Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: San Isidro y Caracolí

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 1999-03-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Enrique Español Aragón 
Juan José Arrieta Tanus
Pedro Arcadio Niño Meza
Roberto Rafael Romero Catalán 
Julio Cesar Silva Montes 
Luis Carlos Mejía Rodríguez 
Jorge Armando Caro Pacheco 
Néstor José Rodríguez Monterrosa 

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Isidro y Caracolí

Publicaciones Semana
Foto por: Publicaciones Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:04

En la madrugada del 11 de marzo de 1999 un grupo 35 paramilitares del Bloque Montes de María de las Auc llegó al corregimiento de San Isidro, en el Carmen de Bolívar. Allí, con lista en mano y un hombre que señalaba a las víctimas, retuvieron a un civil y lo llevaron hasta la entrada del corregimiento de Caracolí donde lo mataron. A las siete de la mañana, Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, quien estuvo al mando de la masacre, ordenó instalar un retén ilegal en el que detuvo a todos los vehículos y asesinó a ocho personas.
 
En San Isidro, los paramilitares sacaron de su casa al tendero Juan José Arrierta, lo amarraron y lo obligaron a subir a una camioneta. Cuando su hijo, Leonard José, se dio cuenta de la situación intentó huir por el patio, pero los ‘paras’ le dispararon en un pie. El cuerpo de Juan fue hallado debajo de puente en la vía que conduce a Caracolí. 
 
Esta masacre fue planeada por los ex jefes paramilitares del Bloque Norte, Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias ‘Jorge 40’, como parte de su estrategia de expansión territorial de las Auc en los Montes de María y apropiarse de las rutas del narcotráfico en la zona. Estos dos desmovilizados están postulados a la Ley de Justicia y Paz y ya aceptaron su responsabilidad en los hechos. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Barragán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-12-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ariel Silva Ruiz

Jaime Vela Cuesta

Cornelio Barona

Wilmar Vallejo

Idelfonso Acuña

Melquisedec Puentes

Juan María Galvis

Frank Esteban Beltrán


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barragán

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:46

El 19 de diciembre de 2000, paramilitares del Bloque Calima sacaron de sus casas a las 5 de la mañana a los habitantes del corregimiento de Barragán, en Tuluá. Los reunieron en la iglesia del pueblo y los mantuvieron secuestrados durante doce horas, mientras leían un listado de supuestos colaboradores de la guerrilla y delincuentes comunes.

Los paramilitares asesinaron a 12 personas que fueron tildadas como supuestos guerrilleros o colaboradores de las Farc. A algunas víctimas las amarraron y les pintaron con aerosol letreros que decían ‘Auc’, luego las hicieron acostar boca abajo en el suelo y dos paramilitares hicieron una competencia para ver quién podía degollar más hombres. Antes de asesinar a los civiles, los ‘paras’ los obligaron a ver cómo cavaban las fosas donde posteriormente los lanzaron. Los demás pobladores secuestrados, no pudieron comer durante las doce horas en que estuvieron retenidos. En el pueblo saquearon y destruyeron casas y negocios, e hicieron que muchos de los habitantes se desplazaran.

En ese sitio tenían fuerte presencia varios frentes de las Farc, dirigidos por Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo'.  En una versión libre ante Justicia y Paz, José Hebert Veloza alias ‘HH’ explicó que planeó esa incursión y declaró que personas de la región lo buscaron y le dieron los datos con los que hicieron su listado de supuestos guerrilleros que tenían que asesinar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: El Tambo , Cauca

Vereda y corregimiento: La Clínica

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-09-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rules Kennedy Escobar

Luis Alberto Martínez Díaz 

Carlos Alberto Polindara 

Balmer Javier Polindara

Jesús Antonio Pareldango


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Clínica

Agencia AP - Revista Semana
Foto por: Agencia AP - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:55

El 29 de septiembre cinco paramilitares ingresaron a una casa del barrio García Márquez del municipio de El Tambo y asesinaron a un hombre en presencia de su familia. Luego los ‘paras’ salieron hacia la vereda La Clínica y en el trayecto detuvieron un vehículo en la vía y asesinaron a  los cuatro hombres que lo ocupaban.

José de Jesús Pérez Jiménez alias 'Sancocho' reconoció en versión libre de Justicia y Paz que asesinó a las víctimas porque creyó que eran guerrilleros.

Un mes antes de esta masacre ocurrió otra matanza en el mismo municipio. José Hebert Veloza García alias 'HH', principal jefe del Bloque Calima, aceptó su responsabilidad en esta y otras masacres perpetradas por el Bloque Calima y actualmente se encuentra extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: El Tambo , Cauca

Vereda y corregimiento: El Obelisco

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-08-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Emilson Albeiro Peñafiel 

William Jair López Peñafiel 

Felipe Antonio Peñafiel Muñoz

Marino Enrique Báez Castillo (ciudadano de República Dominicana)

Egidio Fernando Achinte


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Tambo 2001

Agencia AP - Revista Semana
Foto por: Agencia AP - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:45

En la mañana del 1 de agosto de 2001, paramilitares del Bloque Calima bajo el mando de alias 'Gonzalo'  detuvieron y requisaron un vehículo de servicio público en la vereda El Obelisco. Los ‘paras’ encontraron un arma y dinero, y como nadie dijo a quien le pertenecía, se llevaron a varios ocupantes y luego los asesinaron con armas de fuego.

Entre las víctimas estaba el ciudadano Marino Báez, que fue señalado de ser un “ideólogo internacional de la subversión” según el testimonio varios ex paras del Bloque entregado en el proceso de Justicia y Paz. El extranjero era realmente un profesor en su país y se encontraba en el departamento participando de un evento sobre la implementación del Plan Colombia y las consecuencias de las fumigaciones en el suroccidente del país.

A cinco minutos del lugar había un puesto de Policía, pero a pesar de los disparos, no hubo respuesta alguna por parte de la fuerza pública.  En los días siguientes a la masacre, los medios de comunicación emitieron noticias en las que se señalaba a los campesinos como  guerrilleros muertos en combate.

La Fiscalía indicó en una audiencia de imputación de cargos dentro del proceso de Justicia y Paz, que estas personas eran protegidas por el Derecho Internacional Humanitario, porque "se ha considerado que no eran combatientes ni habían participado en hostilidades". José Hebert Veloza García alias 'HH', principal jefe del Bloque Calima, aceptó su responsabilidad en esta y otras masacres perpetradas por el Bloque Calima y actualmente se encuentra extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Cajibío , Cauca

Vereda y corregimiento: El Dinde, El Carmelo, La Pedregosa, La Laguna

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2000-11-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Argelino Largacha Campo 

Alcibíades Camayo Campo

Jaime Rojas Lugo

Jhonier Campo Guevara

Arturo Camayo

Diego Arnulfo Camayo

Dagoberto Velasco 

Luis Germán Valenzuela 

Miguel Ángel Campo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cajibío 2000

Alcaldía de Cajibío
Foto por: Alcaldía de Cajibío

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:44

Entre el 19 y el 25 de noviembre de 2000, 40 hombres del Bloque Calima y de las Autodefensas Campesinas de Ortega recorrieron varios corregimientos del municipio de Cajibío y torturaron, y asesinaron a nueve campesinos acusándolos de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

El 19 de noviembre llegaron a las once de la mañana al corregimiento de El Dinde, donde reunieron a la fuerza a unas 100 personas en la plaza principal, para luego llevarse a un habitante, que fue torturado y asesinado el día siguiente.  En la madrugada del 22 de noviembre, hicieron lo mismo en El Carmelo pero en este caserío las víctimas fueron tres.

En la noche del 23, los ‘paras’ llegaron a la casa de José Camayo en el corregimiento de La Pedregosa y secuestraron a sus dos hijos, a quienes torturaron toda la noche y luego los asesinaron junto a otros tres hombres retenidos en un retén que montaron en la zona.  La última víctima fue un campesino que murió a garrotazos el 25 de noviembre. 

En todos los corregimientos amenazaron a los campesinos, los obligaron a desplazarse y robaron dinero, ropa y víveres e incluso quemaron dos casas y varias motocicletas. 

En noviembre de 2000, hombres de las Autodefensas Campesinas de Ortega, un grupo paramilitar de campesinos indígenas, recibieron entrenamiento de los ‘paras’ del Bloque Calima.  Una vez culminado el curso de 15 días, José Hebert Veloza García alias 'HH', principal jefe del Bloque, ordenó que sus hombres junto a las Autodefensas de Ortega asesinaran a supuestos colaboradores de la gerrilla. Alias ‘HH’ aceptó su responsabilidad en esta y otras masacres perpetradas por el Bloque Calima y actualmente se encuentra extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: San José del Fragua , Caquetá

Vereda y corregimiento: Puerto Nuevo Zabaleta

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 1999-03-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Félix Hernando Vaquero Vargas (presidente de la Junta de acción comunal).


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Puerto Nuevo Zabaleta

Museo Caquetá - Archivo Revista Semana
Foto por: Museo Caquetá - Archivo Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:43

El 6 de marzo de 1999, un grupo de hombres armados llegó al corregimiento de Puerto Nuevo Zabaleta, en San José de la Fragua e hizo que los habitantes salieran de sus casas, se llevó a una mujer y ocho hombres y luego los asesinó en las afueras del caserío.

Entre las víctimas se encontraba Félix Hernando Vaquero Vargas, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento. En 2009, el ex paramilitar Rhomir Rodríguez Trujillo fue condenado a 20 años de prisión por los hechos de la masacre. Rodríguez aceptó los cargos como coautor de los delitos de homicidio agravado, terrorismo y concierto para delinquir agravado ante un fiscal de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. También fue procesado por esos crímenes Jairo de Jesús Durango Restrepo alias ‘La Guagua’. 

De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, alias ‘La Guagua’  dirigió el grupo de las autodefensas que realizó la masacre y que delinquió en los municipios de Valparaíso, Morelia, San José de la Fragua y Zabaleta.  Este grupo luego se convirtió en un frente del Bloque Central Bolívar.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Pueblo Bello

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1996-05-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Aura Polindara Castro

Mercedes Muñoz Sánchez

Nelly Rocío Díaz Muñoz

Arly Patricia Díaz Muñoz

Cielo María Vásquez Benítez

Juan Carlos Hernández

Humberto Ramos

Martha Loaiza Graciano

Francisco Rivera Morales

Manuel Hernán Londoño


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Pueblo Bello 1996

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:42

En la madrugada del 5 de mayo de 1996, un grupo de 150 guerrilleros de las Farc mataron a 16 personas en dos corregimientos de Turbo, Antioquia. El Frente 58 asesinó a nueve personas en el corregimiento Pueblo Bello y el mismo día el Frente Quinto llegó al caserío de Alto de Mulatos donde mató a otras siete víctimas. En ambos poblados ingresaron a las viviendas, sacaron a sus habitantes, las amarraron, las tendieron en el suelo y las asesinaron con machetes y fusiles.

Los guerrilleros prendieron fuego a algunas de las casas y seis de los cuerpos quedaron calcinados. Entre las víctimas estaban varios menores de edad. Las dos poblaciones están sobre la vía que conduce al municipio de San Pedro de Urabá, a una hora de Turbo. Esta fue la tercera masacre que vivió Urabá en un año.

Los subversivos que llegaron a Pueblo Nuevo estaban al mando de Jhoverman Sánchez Arroyave, alias ‘El Manteco’, quien sigue al mando del Frente 58. El segundo grupo fue liderado por Noel Matta Matta Guzmán, alias ‘Efraín Guzmán’, quien murió en 2003. Para la época de los hechos fueron constantes los enfrentamientos entre los paramilitares del Bloque Bananero y estos dos frentes guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las Farc, grupo que luego de la muerte de 'Iván Ríos' en 2008, tomó el nombre de este jefe guerrillero. Según las autoridades, la masacre pudo ser una retaliación de los guerrilleros a una masacre cometida por los paramilitares mes y medio antes. En 1990 los ‘paras’ habían perpetrado otra matanza en el mismo corregimiento, en la que murieron 43 personas.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Vergel

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Héroes de Granada (2003 - 2005)

Fecha: 2005-01-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luz Adriana García Ramírez (embarazada)

Flor María García Ramírez

José Eugenio García Quintero

Omaira García (menor de edad)

Gisela García (menor de edad)

Héctor Eduardo Giraldo

Giovanni Gallego


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Carlos 2005

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:54

Hacia las nueve de la noche del 29 de enero de 2005, tres hombres del Bloque Héroes de Granada ingresaron a una vivienda de la vereda El Vergel, a tres horas por carretera del municipio de San Carlos, Antioquia, y asesinaron a siete personas, seis de ellas eran parte de una misma familia. Las víctimas estaban reunidas viendo la televisión cuando llegaron los paramilitares.

 

Dos de las víctimas era menores de edad y una mujer se encontraba en estado de embarazo. La abuela de la familia sobrevivió a la masacre, pero tuvo que salir desplazada junto con otros familiares hacia municipios vecinos. Esta fue la segunda masacre en seis meses en San Carlos.

 

Según testimonios de los habitantes de la vereda, una tropa del Ejército se encontraba a media hora de camino y días antes de los hechos miembros de la fuerza pública acamparon a diez minutos de la vivienda donde ocurrió la masacre. Según el secretario de Gobierno de Antioquia de aquel entonces, Jorge Mejía, los ‘paras’ llegaron a la vereda buscando unas caletas de la guerrilla del Frente Noveno del Bloque José María Córdoba de las Farc, que para la época delinquía en la zona. Para ese entonces, el fallecido Daniel Alberto Mejía Ángel alias ‘Danielito’ era considerado el jefe de los Héroes de Granada. Los hechos sucedieron durante el proceso de desmovilización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Héroes de Granada (2003 - 2005)

En el 2003, luego de que el Bloque Metro fue aniquilado por sus continuos enfrentamientos con el Bloque Central Bolívar y el Bloque Cacique Nutibara, el jefe de este último, Diego Murillo Bejarano alias 'Don Berna', creó el Bloque Héroes de Granada para apropiarse de las áreas arrebatadas al Bloque Metro. Este grupo se financió por medio del narcotráfico y recibía aportes de comerciantes del Oriente Antioqueño, principalmente en la zona de Sanandresitos de Medellín. Este grupo se desmovilizó en agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Cumaribo , Vichada

Vereda y corregimiento: Puerto Oriente

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Fecha: 1998-07-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cándida Martínez Sánchez

Carlos Martínez Sánchez

Felipe Ávila

Gentil Sandoval

Myriam Martínez

Alex Sandoval

Tiberio López

Óscar Cortés


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Planchón

Alcaldía de Cumaribo
Foto por: Alcaldía de Cumaribo

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:53

Alrededor de 200 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, Acmv, conocidos en la región como ‘Carranceros’, ingresaron en horas de la tarde del 5 de julio de 1998 a la vereda de Puerto Oriente, en el municipio de Cumaribo, Vichada. Allí asesinaron a un número indeterminado de pobladores que cruzaban el río Vichada en un planchón, de los cuales solo 11 cuerpos fueron recuperados.

 

Entre las víctimas se encontraban dos menores de edad de 14 y 15 años. Varios fueron descuartizados y otros arrojados al río Planas cuya corriente confluye con el Vichada. Tres de los once cadáveres no pudieron ser identificados.

 

El hecho ocasionó el desplazamiento de más del 70 por ciento de la comunidad. Horas antes, el mismo grupo ilegal se habían tomado el caserío Tillava del municipio de Puerto Gaitán, Meta, para asesinar a otras cinco personas, entre ellos dos indígenas.

 

La masacre fue planeada por los paramilitares José Baldomero Linares alias ‘Guillermo Torres’, ex jefe del grupo victimario; Rafael Salgado alias ‘El Águila’, segundo al mando de este grupo, y Manuel de Jesús Pirabán alias ‘Pirata’, ex jefe militar del Bloque Centauros, quien envío a algunos de sus hombres a la zona para realizar esta matanza.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Esta organización, que también fue conocida con el nombre de ‘Los Carranceros’, tiene sus orígenes en los años 80 con la llegada de esmeralderos boyacenses y narcotraficantes que compraron tierras en el Meta y en el norte del Vichada, acompañados de sus esquemas de seguridad privados que conformaron grupos paramilitares. Estas estructuras sostuvieron intensas disputas con las Farc en torno a las zonas de cultivos, corredores, laboratorios y asesinaron a centenares de miembros de la Unión Patriótica. Luego de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, uno de sus principales financiadores, en 1989, los grupos siguieron delinquiendo, cada uno por su cuenta, hasta 1994. Ese año se unieron en la estructura conocida como los ‘Carranceros’, bajo las ordenes de José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’. Los desmovilizados del Bloque han aceptado que colaboraron con las Autodefensas de Córdoba y Urabá, pero siempre se consideraron una organización paramilitar independiente. La desmovilización de los miembros de esta agrupación fue el 6 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Peque , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Fecha: 2001-07-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Francisco Antonio Higuita Higuita

Samuel Emilio Moreno

Reynel de Jesús Higuita Cano

Jhon Edier Higuita Higuita

Carlos Alberto Agudelo Oquendo

Marcos Alberto Gómez Echavarría

Jovani Antonio Ortiz Tuberquia

Elkin de Jesús Higuita Guerra


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Peque 2001

Alcaldía de Peque
Foto por: Alcaldía de Peque

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:40

Cerca de 300 miembros de los bloques Norte, Mineros y Noroccidental Antioqueño llegaron el 4 de julio de 2001 al municipio de Peque, Antioquia. Los paramilitares golpearon de casa en casa para citar a la comunidad en la plaza, en donde escogieron al azar a 30 habitantes, se los llevaron fuera del pueblo y asesinaron a ocho de ellos. Antes de partir, los delincuentes robaron numerosas cabezas de ganado y cajas fuertes del Banco Agrario, la Empresa Antioqueña de Telecomunicaciones y algunos almacenes.

 

Como consecuencia de la masacre, más de cuatro mil personas salieron huyendo del municipio hacia las veredas y corregimientos cercanos. La fuerza pública llegó una semana después de la matanza.

 

La Fiscalía le atribuye la responsabilidad de la masacre a Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, ex jefe del Bloque Mineros, Carlos Castaño, Salvatore Mancuso y Luis Arnulfo Tuberquia alias ‘Memín’, ex jefe del Bloque Noroccidente Antioqueño. Este último siguió delinquiendo después de la desmovilización de los paramilitares y fue capturado en 2006 y condenado a 20 años de prisión por estos hechos. Durante el proceso judicial se reveló que la toma armada fue ordenada por Castaño y Mancuso con el supuesto propósito de recuperar 300 cabezas de ganado robadas por la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Mineros (2000 - 2006)

Este grupo paramilitar se creó a mediados de los años 80, pero en el año 2000 fue nombrado como Bloque Mineros por su estrecha relación con los dueños de las minas en el norte de Antioquia, incluso el Bloque llegó a tener sus propias minas. Pero su principal fuente de financiación fue el negocio del narcotráfico que tenía como base Tarazá, zona que los ‘paras’ se disputaron con la Farc, para poder sacar armas y drogas por la troncal que del municipio conduce al golfo de Morrosquillo. El Bloque delinquió con la colaboración de las autoridades políticas y militares locales que estaban incluidas en la nómina del grupo ilegal. Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, jefe de esta organización, realizó varios actos de populismo en norte antioqueño como la construcción de hospitales y escuelas, al mismo tiempo que ordenaba masacres, homicidios selectivos, desapariciones forzadas y múltiples delitos sexuales contra las mujeres de la zona. Este grupo se desmovilizó el 20 de enero de 2006.