Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: San Rafael

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 1999-09-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

John Mario Valencia
Óscar López Salazar
Tulio Alfredo Obando
Elvia Giraldo Gómez
Brigadier Bohórquez Arroyave
Gilberto Montes López
Luis Horacio Acevedo Hurtado
José Fernando Gaviria Correa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Piedritas

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:29

Entre el 22 y el 25 de septiembre de 1999, un grupo de 100 hombres del Bloque Calima hizo un recorrido de tres días por varias veredas del corregimiento San Rafael, en Tuluá, Valle del Cauca, en el que asesinaron a 11 personas.

El 22 de septiembre, los ‘paras’ pasaron por la vereda Mina Alta, donde asesinaron a dos personas y en la finca El Propósito mataron a una pareja de esposos.  En la vereda El Carbonero detuvieron una chiva y asesinaron a un joven de 19 años y en el caserío Las Olas le dispararon a un agricultor. En la mañana del 25 de septiembre, los paramilitares retuvieron una chiva que cubría el recorrido Barragán - Tuluá y asesinaron al conductor y a dos de sus pasajeros. La mayoría de las víctimas fue torturada y varios cuerpos fueron desmembrados.

Los paramilitares del Bloque Calima llegaron al Valle del Cauca en 1999, desde la región de Urabá por petición de empresarios y narcotraficantes del departamento. Los ‘paras’ del Calima sembraron el terror en la población civil a través de masacres y asesinatos selectivos, y luego de controlar la zona, expandieron su poder hasta el Cauca. La masacre de las Piedritas fue una de las primeras que perpetraron para atemorizar a los pobladores.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Llorente

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

Fecha: 2001-03-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tumaco 2001

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:28

Un grupo de paramilitares que estaba en la frontera con Ecuador, llegó hacia las 5 de la mañana del 24 de marzo de 2001 en el corregimiento Llorente, en el municipio de Tumaco, Nariño,  y reunió a los pobladores en la plaza central.  Los ‘paras’ llamaron con lista en mano a 31 campesinos, a quienes amenazaron con motosierras. Mientras ocurrían los hechos, llegó un grupo de guerrilleros de las Farc y se enfrentó con las autodefensas durante 12 horas.

Luego de terminados los combates, los campesinos fueron obligados a salir del caserío y los asesinaron cerca de allí. Por estos hechos 21 familias del corregimiento tuvieron que salir desplazadas hacia otros municipios. El entonces gobernador de Nariño, Parmenio Cuellar, denunció que había pedido insistentemente a la fuerza pública que defendiera a la población civil, pero un coronel le dijo que no tenían jurisdicción en Llorente. El Ejército llegó solo cinco días después de ocurridos los hechos.

A principios de 2001, las Farc montaron varios retenes en la vía Tumaco-Pasto, y tuvieron fuertes enfrentamientos con paramilitares del Bloque Libertadores del Sur de las Auc por mantener el control territorial. Los ‘paras’ llegaron a los corregimientos de Tumaco en septiembre de 2000 asesinando y amenazando a los pobladores, que eran en su mayoría, desplazados del Putumayo y de Caquetá.

La gente huyó hacia la población de Llorente, vecina a Tumaco, que pasó de tener 1.500 habitantes en 1999 a 20.000 un año después. En 2009, el ex jefe paramilitar del Bloque Libertadores del Sur, Guillermo Pérez Alzate alias ‘Pablo Sevillano’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, aceptó su responsabilidad por línea de mando en esta masacre. Los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon en 1999 el Bloque Libertadores del Sur y en 2002 este grupo pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Para dirigirlo el ex jefe paramilitar de este bloque, Carlos Mario Jiménez , alias ‘Macaco’, envió a ‘Pablo Sevillano’, hermano de Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

En 1999 los hermanos Castaño aplicaron un plan de expansión para que las Autodefensas Unidas de Colombia llegaran a diferentes territorios del país. Fue así como ese año a Nariño llegó un grupo de paramilitares enviado por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’. Seis meses después Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, jefe paramilitar del Bloque Central Bolívar que delinquió en ocho departamentos, envió a Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, a formar el Bloque Libertadores del Sur de las Auc. Este grupo paramilitar estuvo conformado por tres frentes: Héroes de Tumaco y Llorente, Lorenzo Aldana y Brigadas Campesinas Antonio Nariño. Su financiación provino en su mayoría de la extorsión y el narcotráfico, delito por el que ‘Pablo Sevillano’ fue condenado a 17 años de prisión en Estados Unidos.

Datos principales

Municipio y departamento: Simacota , Santander

Vereda y corregimiento: La Rochela

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

Fecha: 1989-01-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Mariela Morales Caro(Jueza 4 de Instrucción Criminal de San Gil)

Pablo Antonio Beltrán (Juez 16 de Instrucción Criminal de San Gil)

Samuel Vargas (Conductor del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

Gabriel Enrique Vesga (Miembro del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

César Augusto Morales (Miembro del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

Yul Germán Monroy (Investigador del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Carlos Fernando Castillo (Secretario del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Orlando Morales (Investigador del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial)

Virgilio Hernández (Secretario del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Benhur Iván Guasca (Investigador del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial)

Luis Orlando Hernández (Investigador del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Arnulfo Mejía (Conductor del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Rochela

Jesús Villamizar - Vanguardia Liberal - Semana
Foto por: Jesús Villamizar - Vanguardia Liberal - Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:26

El 18 de enero de 1989 en el corregimiento de la Rochela, en Simacota, Santander, un grupo de aproximadamente 40 paramilitares que se hicieron pasar por guerrilleros, rodearon a una comisión judicial de 15 funcionarios que investigaban una serie de masacres y asesinatos selectivos en el Magdalena Medio.  Los ‘paras’ que pertenecían a las Autodefensas de Puerto Boyacá, les dijeron a los funcionarios que apoyaban su trabajo, pero que tenían que salir de la zona con urgencia por la inminencia de un enfrentamiento con el Ejército.  A solo unos kilómetros de allí, la caravana que transportaba a la comisión judicial fue atacada por aproximadamente 15 hombres que los masacraron.

Solo tres de los funcionarios sobrevivieron al ataque.  La comisión conformada por dos jueces, ocho miembros de la Policía Técnica Judicial y dos conductores había salido de San Gil para investigar varios crímenes cometidos por la alianza entre grupos de autodefensa, el Cartel de Medellín y miembros del Ejército.  Aunque el público relacionó la muerte de los funcionarios con la investigación de la llamada masacre de los 19 comerciantes, en la que paramilitares asesinaron a  negociantes que transportaban mercancía de Cúcuta a Antioquia, señalándolos de venderle armas a la guerrilla, la comisión judicial investigaba otros homicidios.

Según un informe de Memoria Histórica, la masacre fue ordenada por varios motivos: Henry Pérez y el resto de jefes de las Autodefensas de Puerto Boyacá querían impedir que la comisión investigara los asesinatos que habían realizado en contra de supuestos colaboradores de la guerrilla; el Cartel buscaba evitar que los funcionarios encontraran un cultivo de coca en el municipio de Puerto Parra y Tiberio Villareal, un político de la zona, presuntamente le había pedido a Henry Pérez apoderarse de los expedientes que transportaba la comisión porque temía que hubieran pruebas que lo incriminaran con la entrega de contratos públicos a los ‘paras’. 

Según ha declarado Alonso de Jesús Baquero, alias ‘El Negro Vladimir’, que dirigió al grupo que cometió la masacre, varios miembros de la fuerza pública estuvieron involucrados en los hechos, incluido el fallecido general Faruk Yanine Díaz.  La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la masacre y ordenó continuar con los procesos judiciales para encontrar a los culpables.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Datos principales

Municipio y departamento: Cimitarra , Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

Fecha: 1990-02-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Josué Vargas Mateus (Presidente  de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare)

Saúl Castañeda Zuñiga (Secretario ATCC)

Miguel Ángel Barajas (Director técnico ATCC)

Silvia Margarita Duzán (periodista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cimitarra 1990

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:25

El 26 de febrero de 1990 a las 9 de la noche, en un establecimiento público conocido como La “Tata” en el centro de Cimitarra, dos paramilitares de las Autodefensas  de Puerto Boyacá le dispararon a Josué Vargas Mateus, Saúl Castañeda y Miguel Ángel Barajas, dirigentes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, ATCC, y a la periodista Silvia Margarita Duzán, quien se encontraba con ellos haciendo un documental para la BBC de Londres.

La ATCC fue una iniciativa de los campesinos  para construir una comunidad de paz, neutral frente a los actores del conflicto, en una región que vivía en medio del fuego cruzado entre guerrilla, paramilitares y Ejército. Los líderes de este proyecto fueron amenazados por los grupos armados, que los acusaban de ser colaboradores de uno de otro bando. Días antes de la masacre circuló un panfleto donde los amenazaban y tildaban de ser “una fachada de las guerrillas comunistas”.  

Según una investigación de la Procuraduría General realizada en 1991, para la fecha de la masacre existía complicidad entre los grupos paramilitares y miembros de la fuerza pública del Batallón General Rafael Reyes y del Noveno Distrito de Policía. Por estos hechos se abrió una investigación en la justicia ordinaria contra los ex paramilitares Alejandro Ardila alias ‘El Ñato’, Hermógenes Mosquera alias ‘El Mojao’, los presuntos asesinos, y 36 personas más. Algunos de ellos fueron condenados por pertenecer a grupos paramilitares, pero ninguno por esta masacre. En versiones libres ningún jefe paramilitar ha esclarecido los hechos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: Comuna 7

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2000-11-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Arturo Pérez Osorio

Donaldo Suárez Sánchez

Carlos Suárez Ardila

Joheil Jaime Suárez

Ramiro Niño

Francisco Jaime Suárez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Comuna 7

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:24

Hombres del Bloque Central Bolívar salieron de una base paramilitar en el corregimiento de San Rafael en Barrancabermeja rumbo a la Comuna 7 de ese municipio.  Allí realizaron un recorrido por varias casas en las que asesinaron a seis personas.

Los paramilitares robaron una buseta para hacer el recorrido y llevaron un par de desertores del Eln para que identificaran a supuestos colaboradores de la guerrilla.  Según testimonios entregados dentro del proceso de Justicia y Paz por  ex ‘paras’ que participaron en la masacre, la matanza se suspendió porque una patrulla de la Policía reaccionó a las llamadas de los vecinos de la zona y se enfrentó al grupo ilegal matando a uno de los delincuentes.

 

En una audiencia de Justicia y Paz el ex jefe paramilitar del Bloque, Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’, contó que esta fue la primera de 20 masacres cometidas entre 2000 y 2004 en las que murieron 77 personas en Santander.  Guillermo Hurtado, alias ‘Setenta’, ex jefe paramilitar de Barrancabermeja, asesinado años después, fue quien coordinó 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: Pénjamo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2005-03-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Israel Parra

Israel Parra Jiménez

Orlando Parra Jiménez (menor de edad)

Nilson Parra Jiménez (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pénjamo

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:23

El 11 de marzo de 2005, un grupo de paramilitares del Bloque Central Bolívar asesinó a cinco personas en la vereda Pénjamo de Barrancabermeja, Santander.  Los crímenes ocurrieron a menos de cinco kilómetros del casco urbano del puerto petrolero.

Las cinco víctimas, que pertenecían a una misma familia, se encontraban en su vivienda, la finca El Llanito, cuando hombres armados al mando de paramilitar Heriberto Machuca Vargas los atacaron.

La masacre ocurrió mientras que la mayor parte del Bloque Central Bolívar se desmovilizaba, luego de los acuerdos entre los paramilitares y el Gobierno, en Santa Fe del Ralito.  Machuca Vargas siguió delinquiendo y se unió a la banda ‘Los Rastrojos’, y fue capturado en 2011.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Fecha: 1998-09-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jairo Jiménez

Edgar Jiménez

Gonzalo González

Luz Dary Sierra


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barrancabermeja septiembre de 1998

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:22

El 4 de septiembre de 1998, paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar asesinaron con armas de fuego a tres hombres y una mujer, en una tienda sobre la avenida del Ferrocarril en Barrancabermeja.

 

Las víctimas trabajaban transportando alimentos hacia el Sur de Bolívar.  Entre los meses de agosto y septiembre de 1998, los paramilitares mataron a cerca de 20 personas en Barrancabermeja.

 

En 1998, las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, dirigidas por Guillermo Cristancho, alias ‘Camilo Morantes’, cometieron varias masacres y asesinatos selectivos, para expulsar de Barrancabermeja a supuestos milicianos y colaboradores del Eln.  Carlos Castaño ordenó la muerte de ‘Morantes’ en 1999 y la fusión de su grupo con el Bloque Central Bolívar. Mario Jaimes Peña, alias 'Panadero', otro jefe de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, que luego delinquió para el Bcb y ha sido condenado en la justicia ordinaria por varias masacres en Barrancabermeja, hace parte del proceso de Justicia y Paz.  

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Este Bloque comenzó con 100 paramilitares en 1993 al mando de Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, que delinquía en el Magdalena Medio santandereano y asesinaban a campesinos que tachaban de colaboradores de la guerrilla. En 1998 el grupo paramilitar de ‘Juancho Prada’ se unió a las Autodefensas de Santander. Ese mismo año las Ausac ingresan al puerto de Barrancabermeja asesinado a líderes sociales, pero como el grupo permanecía al margen de las Auc, Carlos Castaño ordenó el asesinato de ‘Camilo Morantes’ y la disolución de las Ausac en 1999. Esta estructura pasa a ser parte del Bloque Central Bolívar.

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancabermeja , Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Fecha: 1998-08-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Oscar Ibarra 

Richard Vargas 

Eduardo Angarita 

Pedro Celestino Villamizar 

Luis Currea 

José Alberto Quintero

Marco Quintero

Luis Antonio Vallemeneses 

Anotnio Ovalle

Hugo Cadena 

Roberto Chica

.

Masacre de Barrancabermeja, agosto de 1998

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:21

El 2 de agosto de 1998, paramilitares de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar asesinaron a 11 personas en varios barrios de Barrancabermeja, Santander.  Los ‘paras’ habían llegado un par de días antes al puerto petrolero desde San Rafael de Lebrija, su base paramilitar en el municipio de Rionegro.

 

El grupo armado recorrió con motos y taxis varios barrios de Barrancabermeja buscando supuestos auxiliadores de la guerrilla del Eln.  Los ‘paras’ asesinaron a cinco personas en diferentes barrios y seis más en dos discotecas, dejaron heridas a varios transeúntes y golpearon una mujer embarazada que perdió su hijo a causa de la agresión.  En varios casos, los paramilitares no encontraron a quienes buscaban y simplemente mataron a personas que se encontraban en los lugares que recorrieron.

 

En 1998, Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, jefe de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, ordenó varias masacres en Barrancabermeja para expulsar las milicias del Eln.  En mayo de ese mismo año, los ´paras´ torturaron y asesinaron a más de 25 personas en Barrancabermeja, en la mayor matanza cometida en ese municipio.  Un año después Carlos Castaño mandó matar a ‘Camilo Morantes’ y su organización paso a formar parte del Bloque Central Bolívar, Bcb. Mario Jaimes Peña, alias 'Panadero', otro jefe de las Autodefensas de Santander y el Sur del Cesar, que luego delinquió para el Bcb y ha sido condenado en la justicia ordinaria por varias masacres en Barrancabermeja, hace parte del proceso de Justicia y Paz. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar (1993 - 1999)

Este Bloque comenzó con 100 paramilitares en 1993 al mando de Guillermo Cristancho Acosta, alias ‘Camilo Morantes’, que delinquía en el Magdalena Medio santandereano y asesinaban a campesinos que tachaban de colaboradores de la guerrilla. En 1998 el grupo paramilitar de ‘Juancho Prada’ se unió a las Autodefensas de Santander. Ese mismo año las Ausac ingresan al puerto de Barrancabermeja asesinado a líderes sociales, pero como el grupo permanecía al margen de las Auc, Carlos Castaño ordenó el asesinato de ‘Camilo Morantes’ y la disolución de las Ausac en 1999. Esta estructura pasa a ser parte del Bloque Central Bolívar.

Datos principales

Municipio y departamento: Vistahermosa , Meta

Vereda y corregimiento: El Madroño

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-04-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Dolores Pedroza (Militante de la Unión Patriótica)

Aquileo Pedroza (Militante de la Unión Patriótica)

Edilma Pedroza (Militante de la Unión Patriótica)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Madroño

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:19

El 10 de abril de 1991 un grupo de paramilitares asesinó cuatro personas en la finca Altamira, de la vereda el Madroño del municipio de Vistahermosa, Meta.

Las víctimas eran militantes de la Unión Patriótica y tres de ellas pertenecía a una misma familia.  Uno de los muertos, que era conocido simplemente como Carlos en la región, nunca pudo ser identificado plenamente.

Los paramilitares pertenecían a un grupo conocido en la región como los ‘Masetos’.  A mediados de los ochenta, esmeralderos boyacenses y narcotraficantes llevaron a los Llanos Orientales a centenares de ‘paras’ de Puerto Boyacá que masacraron hasta el exterminio a los militantes de la Unión Patriótica.  El nombre ‘Maseto’ provenía del grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín, tras el secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez.  Aunque el Mas solo existió por unos meses,  grupos de paramiltiares de todo el país adoptaron el nombre hasta los primeros años de los noventa.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Vistahermosa , Meta

Vereda y corregimiento: Alto Guapaya

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1991-02-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Eduardo Rodríguez (Militante de la UP)

Hugo Cañón (Militante de la UP)

Luis Monroy (Militante de la UP)

Yineth Velásquez (Militante de la UP)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Alto Guapaya

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:15

En la madrugada del 22 de febrero de 1992 un grupo de paramilitares junto a miembros de la fuerza pública asesinaron a siete campesinos en la vereda Alto Guapaya en el municipio de Vistahermosa, Meta.

 

Las víctimas eran militantes de la Unión Patriótica, UP. El grupo armado torturó a algunos de ellos cortándoles los dedos de las manos y de los pies antes de asesinarlos, luego quemaron dos casas y se marcharon del lugar.  Tres de los muertos nunca fueron identificados.

 

Desde mediados de los ochenta narcotraficantes y esmeralderos boyacenses llevaron a los Llanos Orientales a paramilitares de Puerto Boyacá, conocidos como ‘Masetos’, en referencia al grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado en 1982 por el Cartel de Medellín ante el secuestro de Marta Nueves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció unos meses después, los grupos ‘paras’ que delinquieron en varias zonas del país adoptaron el nombre.  En varias masacres como la del Algo Guapaya, los ‘Masetos’ se unieron a miembros de la fuerza pública para asesinar dirigentes de la Unión Patriótica, UP.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.