Datos principales

Municipio y departamento: Riohacha , La Guajira

Vereda y corregimiento: El Limón

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-09-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rosalía Loperena

Luis Antonio Mendoza Montaño

Dioselina Armenta

Jaime Mendoza Loperena

Jaminson Javier Radillo Redondo (menor de edad)

Edgar Rafael Radillo Redondo (menor de edad)

Juan Manuel Cataño Guerra (menor de edad)

José Manuel Loperena

Adalberto Loperena

Héctor De Armas 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Limón, La Guajira

Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:35

El 1 de septiembre de 2002 un grupo por lo menos 200 de paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó a la vereda El Limón en la zona rural de Riohacha, Guajira, y asesinó a 16 pobladores. Los ‘paras’ lanzaron cilindros y rockets contra la población civil e incendiaron 15 viviendas. 

La mayoría de las víctimas pertenecía a la etnia indígena wiwa, cuyos integrantes son conocidos como arsarios. Seis de los muertos eran menores de edad y dos ancianos que superaban los 70 años. Según testimonios de los sobrevivientes, más de 150 pobladores que sintieron la llegada de los paramilitares huyeron a las selvas, pero después tuvieron que salir desplazados y la vereda El Limón quedó convertida en un pueblo fantasma. 

Para la época de la masacre, el recién creado Frente Contrainsurgencia Wayúu, que a pesar de su nombre no tenía relación alguna con esta comunidad indígena, se enfrentaba continuamente con el frente 59 de las Farc delinquía en la zona. La vereda El Limón está ubicada a ocho horas del casco urbano más cercano, el Tomarrazón, un corregimiento de Riohacha, que se convirtió en una zona en la que la  guerrilla escondía a sus secuestrados.  

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Zabaletas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2000-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexis Trujillo
Pastor Emilio Molina Rendón
Jairo Valencia
Miguel Antonio Valencia
Lucio Camacho
Darío Mina
Zenaida Torres Riascos
‘La Tocaya’ Torres Riascos
Gonzalo Ordóñez
Carlos Rendón
Yuri Banguera Torres
Juan Carlos Banguera
Gonzalo N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zabaletas 2000

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:35

Hacia la 1 de la madrugada del 11 de mayo de 2000, un grupo de 80 paramilitares del Bloque Pacífico y del Bloque Calima de las Auc, llegó al corregimiento de Zabaletas, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Los ‘paras’ sacaron a 60 campesinos, los obligaron a formarse en fila, los interrogaron y asesinaron a 13 personas. Esta masacre ocurrió durante un recorrido que hicieron los paramilitares desde las montañas de Tuluá hasta las zonas rurales de Buenaventura y Dagua, pasando por las veredas y corregimientos de Llano Bajo, Aguaclara, El Danubio, La Cascada,  El Placer y El Queremal, donde cometieron crímenes similares al ocurrido en Zabaletas.

Las víctimas se dedicaban a la agricultura, al comercio y a la minería. Durante su trayecto, los ‘paras’ pintaron grafitis amenazantes en las paredes de casi todas las casas, anunciando su regreso. En Zabaletas quemaron un establecimiento de comercio y en La Cascada saquearon casas y tiendas, y quemaron dos vehículos y una motocicleta. Después de estos hechos se desplazaron hacia el casco urbano de Buenaventura cerca de 3.200 habitantes de la región.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, antes de estos hechos los ‘paras’ pasaron cerca de un retén permanente de los batallones Pichincha y Palacé, en la vereda El Danubio y una vez terminaron la masacre se dirigieron a bases militares. Elkin Casarrubia Posada alias ‘El Cura’, en ese entonces jefe del Bloque Calima, envió un grupo de 54 paramilitares a Corinto, Cauca, quienes junto a los hombres del recién formado Bloque Pacífico perpetraron esta masacre. En 2000 el extraditado narcotraficante Francisco Javier Zuluaga alias ‘Gordolindo’ compró el Frente Pacífico a los hermanos Carlos y Vicente Castaño y desde ese momento se convirtió en un bloque paramilitar independiente del Calima.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Jiguamiandó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2001-01-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Liney de Jesús Reyes Bertel
Diego Hernández
N. Jaramillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Jiguamiandó

Mauricio Builes - Revista Semana.
Foto por: Mauricio Builes - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:34

El 27 de enero de 2001, paramilitares del Bloque Élmer Cardenas llegaron al corregimiento de Jiguamiandó,  en el municipio de Riosucuio, Chocó, y asesinaron a cuatro hombres y una mujer.

Solo dos de las víctimas pudieron ser identificadas, Liney de Jesús Reyes Bertel y
Diego Hernández. También resultaron heridos una mujer  y sus dos hijos, uno de nueve años y un bebé de siete días de nacido. La mujer y el niño de nueve años recibieron ambos un disparo en el brazo izquierdo.

Ocho días antes de la masacre, los mismos paramilitares asesinaron a dos personas de la Comunidad de Paz del municipio de Buenavista, un proyecto humanitario que integraba a diez familias de la zona. Tras los crímenes la mayoría de la población abandonó sus tierras.

Las comunidades afrocolombianas de Jiguamiandó y Curvaradó históricamente han sido afectadas por el despojo de tierras por parte de paramilitares, políticos y empresarios. En los territorios desalojados se empezó a sembrar masivamente palma aceitera. En 1997 ya había ocurrido un despojo de tierras cerca de Carmen del Darién, municipio vecino a Riosucio, con el objetivo de desalojar a las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó, tras lo cual se desplazaron en los meses siguientes alrededor de 4.000 campesinos hacia el municipio de Mutatá, Antioquia.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1996-07-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Samuel Antonio Guisaño Moreno
John Hurtado
Obdulio Hoyos Sepúlveda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá, julio de 1996

Natalia Botero - Revista Semana.
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:31

El miércoles 10 de julio de 1996, paramilitares al mando de Freddy Rendón Herrera,  alias ‘El Alemán’, llegaron al municipio de Mutatá y asesinaron a cuatro personas, acusándolas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

Al amanecer del jueves fueron encontrados los cuerpos de dos de las víctimas cerca del casco urbano y los restos de las otras dos personas fueron hallados en la vereda Las Guacas del mismo municipio.

El Bloque Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero controlaron el municipio de Mutatá por varios años, aunque otros grupos paramilitares como el Bloque Metro, también tuvieron cierta influencia.  Los ‘paras’ convirtieron al Río Atrato en un cementerio en el que arrojaron los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización. El Bloque Élmer Cárdenas delinquía desde 1995 con el nombre de ‘Los Velengues’ y estaba al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen del Darién , Chocó

Vereda y corregimiento: Puerto Lleras y Pueblo Nuevo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2001-09-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Segundo Salinas Ibarra
César Emilio Chaverra
Rubén Darío Rentería Durán
Inés Blandón (en estado de embarazo)
Eulalio Blandón (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carmen del Darién

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:28

Hacia las 8 de la mañana del 12 de septiembre de 2001, un grupo de 170 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Auc llegó al corregimiento de Puerto Lleras, jurisdicción del municipio de Carmen del Darién, Chocó, y  asesinó a tres campesinos.  Una hora y media después, el mismo grupo armado, llegó al corregimiento Pueblo Nuevo, del mismo municipio disparando y lanzando granadas, causando la muerte de dos personas en este lugar.

Las víctimas en Puerto Lleras fueron señaladas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla y los asesinaron con machetes, garrotes y piedras, uno de ellos fue degollado. En Pueblo Nuevo murió una mujer en estado de embarazo y uno de sus cinco hijos, un joven de 16 años con limitaciones para caminar. El joven intentó huir por el rio pero le dispararon mientras nadaba, cinco días después encontraron su cuerpo. Los paramilitares saquearon las casas de  Pueblo Nuevo, llevándose la ropa y la comida de los pobladores.

Desde 1995, la región del Bajo Atrato quedó en medio de los enfrentamientos entre el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde 2008 denominado Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Puerto Lleras, Llano Rico Remacho, Uradá, Santa Fe, Apartadorcito, Arrastradero, Zapayal, Nueva Esperanza y Andalucía.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1997-12-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rubiel San Pedro Turbequia
Abel Guizao
Víctor Soto
Estebana Berrío
Andrés Castaño
Argemiro Correa
Gerardo Carvajal (líder de la Comunidad de Paz de San Francisco)
José Teofenes Gómez
Luis Correa
Gerardo Vargas
Luis N.
Luis Emerson Martínez
Miguel Enrique Cardozo
Wilfrido Pimiento


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riosucio 1997

José Alejandro Castaño - Revista Semana.
Foto por: José Alejandro Castaño - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:26

Durante el 17, 18 y 31 de diciembre de 1997, alrededor de 200 miembros de las autodefensas llegaron a las poblaciones cercanas a los ríos Jiguamiandó y Arrastradero, en las veredas de Remacho, Uradá, Santa Fe, Apartadorcito, Arrastradero, Zapayal, Nueva Esperanza y Andalucía y a los corregimientos de Puerto Lleras y Llano Rico, ubicados en el municipio de Riosucio, Chocó. En su recorrido asesinaron a 14 campesinos y se llevaron por la fuerza a otros nueve.

Entre los retenidos se encontraban dos niños de 6 y 12 años a quienes mantuvieron cautivos por más de veinte días. Los cuerpos de las personas asesinadas fueron encontrados en fosas comunes con heridas en el abdomen, algunos degollados y otros con varios impactos de bala. Gerardo Carvajal, una de las víctimas, era líder de la Comunidad de Paz de San Francisco, que reunía a desplazados de la región. Los ‘paras’ quemaron varias viviendas de las veredas por las que pasaron, forzando el desplazamiento de 1.200 campesinos hacia el municipio de Mutatá en Antioquia.

Desde marzo a diciembre de 1997, Mutatá recibió cerca de 4.000 personas que huían de la violencia que vivían varios municipios del Bajo Atrato.  El desplazamiento se produjo por la disputa territorial entre  el  Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba, que desde 2008 fue denominado ‘Bloque Iván Ríos’, de las Farc. El Élmer Cárdenas delinquía desde 1995 con el nombre de ‘Los Velengues’ y estaba al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: San Rafael

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 1999-09-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

John Mario Valencia
Óscar López Salazar
Tulio Alfredo Obando
Elvia Giraldo Gómez
Brigadier Bohórquez Arroyave
Gilberto Montes López
Luis Horacio Acevedo Hurtado
José Fernando Gaviria Correa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Piedritas

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:29

Entre el 22 y el 25 de septiembre de 1999, un grupo de 100 hombres del Bloque Calima hizo un recorrido de tres días por varias veredas del corregimiento San Rafael, en Tuluá, Valle del Cauca, en el que asesinaron a 11 personas.

El 22 de septiembre, los ‘paras’ pasaron por la vereda Mina Alta, donde asesinaron a dos personas y en la finca El Propósito mataron a una pareja de esposos.  En la vereda El Carbonero detuvieron una chiva y asesinaron a un joven de 19 años y en el caserío Las Olas le dispararon a un agricultor. En la mañana del 25 de septiembre, los paramilitares retuvieron una chiva que cubría el recorrido Barragán - Tuluá y asesinaron al conductor y a dos de sus pasajeros. La mayoría de las víctimas fue torturada y varios cuerpos fueron desmembrados.

Los paramilitares del Bloque Calima llegaron al Valle del Cauca en 1999, desde la región de Urabá por petición de empresarios y narcotraficantes del departamento. Los ‘paras’ del Calima sembraron el terror en la población civil a través de masacres y asesinatos selectivos, y luego de controlar la zona, expandieron su poder hasta el Cauca. La masacre de las Piedritas fue una de las primeras que perpetraron para atemorizar a los pobladores.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Tumaco , Nariño

Vereda y corregimiento: Llorente

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

Fecha: 2001-03-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tumaco 2001

Guillermo Torres - Revista Semana.
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:28

Un grupo de paramilitares que estaba en la frontera con Ecuador, llegó hacia las 5 de la mañana del 24 de marzo de 2001 en el corregimiento Llorente, en el municipio de Tumaco, Nariño,  y reunió a los pobladores en la plaza central.  Los ‘paras’ llamaron con lista en mano a 31 campesinos, a quienes amenazaron con motosierras. Mientras ocurrían los hechos, llegó un grupo de guerrilleros de las Farc y se enfrentó con las autodefensas durante 12 horas.

Luego de terminados los combates, los campesinos fueron obligados a salir del caserío y los asesinaron cerca de allí. Por estos hechos 21 familias del corregimiento tuvieron que salir desplazadas hacia otros municipios. El entonces gobernador de Nariño, Parmenio Cuellar, denunció que había pedido insistentemente a la fuerza pública que defendiera a la población civil, pero un coronel le dijo que no tenían jurisdicción en Llorente. El Ejército llegó solo cinco días después de ocurridos los hechos.

A principios de 2001, las Farc montaron varios retenes en la vía Tumaco-Pasto, y tuvieron fuertes enfrentamientos con paramilitares del Bloque Libertadores del Sur de las Auc por mantener el control territorial. Los ‘paras’ llegaron a los corregimientos de Tumaco en septiembre de 2000 asesinando y amenazando a los pobladores, que eran en su mayoría, desplazados del Putumayo y de Caquetá.

La gente huyó hacia la población de Llorente, vecina a Tumaco, que pasó de tener 1.500 habitantes en 1999 a 20.000 un año después. En 2009, el ex jefe paramilitar del Bloque Libertadores del Sur, Guillermo Pérez Alzate alias ‘Pablo Sevillano’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico, aceptó su responsabilidad por línea de mando en esta masacre. Los hermanos Carlos y Vicente Castaño crearon en 1999 el Bloque Libertadores del Sur y en 2002 este grupo pasó a ser parte del Bloque Central Bolívar. Para dirigirlo el ex jefe paramilitar de este bloque, Carlos Mario Jiménez , alias ‘Macaco’, envió a ‘Pablo Sevillano’, hermano de Rodrigo Pérez Alzate, alias ‘Julián Bolívar’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

En 1999 los hermanos Castaño aplicaron un plan de expansión para que las Autodefensas Unidas de Colombia llegaran a diferentes territorios del país. Fue así como ese año a Nariño llegó un grupo de paramilitares enviado por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’. Seis meses después Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, jefe paramilitar del Bloque Central Bolívar que delinquió en ocho departamentos, envió a Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, a formar el Bloque Libertadores del Sur de las Auc. Este grupo paramilitar estuvo conformado por tres frentes: Héroes de Tumaco y Llorente, Lorenzo Aldana y Brigadas Campesinas Antonio Nariño. Su financiación provino en su mayoría de la extorsión y el narcotráfico, delito por el que ‘Pablo Sevillano’ fue condenado a 17 años de prisión en Estados Unidos.

Datos principales

Municipio y departamento: Simacota , Santander

Vereda y corregimiento: La Rochela

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

Fecha: 1989-01-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Mariela Morales Caro(Jueza 4 de Instrucción Criminal de San Gil)

Pablo Antonio Beltrán (Juez 16 de Instrucción Criminal de San Gil)

Samuel Vargas (Conductor del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

Gabriel Enrique Vesga (Miembro del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

César Augusto Morales (Miembro del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)

Yul Germán Monroy (Investigador del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Carlos Fernando Castillo (Secretario del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Orlando Morales (Investigador del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial)

Virgilio Hernández (Secretario del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Benhur Iván Guasca (Investigador del Cuerpo Técnico de la Policía Judicial)

Luis Orlando Hernández (Investigador del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de Bogotá)

Arnulfo Mejía (Conductor del Cuerpo Técnico de Policía Judicial de San Gil)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Rochela

Jesús Villamizar - Vanguardia Liberal - Semana
Foto por: Jesús Villamizar - Vanguardia Liberal - Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:26

El 18 de enero de 1989 en el corregimiento de la Rochela, en Simacota, Santander, un grupo de aproximadamente 40 paramilitares que se hicieron pasar por guerrilleros, rodearon a una comisión judicial de 15 funcionarios que investigaban una serie de masacres y asesinatos selectivos en el Magdalena Medio.  Los ‘paras’ que pertenecían a las Autodefensas de Puerto Boyacá, les dijeron a los funcionarios que apoyaban su trabajo, pero que tenían que salir de la zona con urgencia por la inminencia de un enfrentamiento con el Ejército.  A solo unos kilómetros de allí, la caravana que transportaba a la comisión judicial fue atacada por aproximadamente 15 hombres que los masacraron.

Solo tres de los funcionarios sobrevivieron al ataque.  La comisión conformada por dos jueces, ocho miembros de la Policía Técnica Judicial y dos conductores había salido de San Gil para investigar varios crímenes cometidos por la alianza entre grupos de autodefensa, el Cartel de Medellín y miembros del Ejército.  Aunque el público relacionó la muerte de los funcionarios con la investigación de la llamada masacre de los 19 comerciantes, en la que paramilitares asesinaron a  negociantes que transportaban mercancía de Cúcuta a Antioquia, señalándolos de venderle armas a la guerrilla, la comisión judicial investigaba otros homicidios.

Según un informe de Memoria Histórica, la masacre fue ordenada por varios motivos: Henry Pérez y el resto de jefes de las Autodefensas de Puerto Boyacá querían impedir que la comisión investigara los asesinatos que habían realizado en contra de supuestos colaboradores de la guerrilla; el Cartel buscaba evitar que los funcionarios encontraran un cultivo de coca en el municipio de Puerto Parra y Tiberio Villareal, un político de la zona, presuntamente le había pedido a Henry Pérez apoderarse de los expedientes que transportaba la comisión porque temía que hubieran pruebas que lo incriminaran con la entrega de contratos públicos a los ‘paras’. 

Según ha declarado Alonso de Jesús Baquero, alias ‘El Negro Vladimir’, que dirigió al grupo que cometió la masacre, varios miembros de la fuerza pública estuvieron involucrados en los hechos, incluido el fallecido general Faruk Yanine Díaz.  La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por la masacre y ordenó continuar con los procesos judiciales para encontrar a los culpables.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.

Datos principales

Municipio y departamento: Cimitarra , Santander

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

Fecha: 1990-02-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Josué Vargas Mateus (Presidente  de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare)

Saúl Castañeda Zuñiga (Secretario ATCC)

Miguel Ángel Barajas (Director técnico ATCC)

Silvia Margarita Duzán (periodista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cimitarra 1990

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 11:25

El 26 de febrero de 1990 a las 9 de la noche, en un establecimiento público conocido como La “Tata” en el centro de Cimitarra, dos paramilitares de las Autodefensas  de Puerto Boyacá le dispararon a Josué Vargas Mateus, Saúl Castañeda y Miguel Ángel Barajas, dirigentes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, ATCC, y a la periodista Silvia Margarita Duzán, quien se encontraba con ellos haciendo un documental para la BBC de Londres.

La ATCC fue una iniciativa de los campesinos  para construir una comunidad de paz, neutral frente a los actores del conflicto, en una región que vivía en medio del fuego cruzado entre guerrilla, paramilitares y Ejército. Los líderes de este proyecto fueron amenazados por los grupos armados, que los acusaban de ser colaboradores de uno de otro bando. Días antes de la masacre circuló un panfleto donde los amenazaban y tildaban de ser “una fachada de las guerrillas comunistas”.  

Según una investigación de la Procuraduría General realizada en 1991, para la fecha de la masacre existía complicidad entre los grupos paramilitares y miembros de la fuerza pública del Batallón General Rafael Reyes y del Noveno Distrito de Policía. Por estos hechos se abrió una investigación en la justicia ordinaria contra los ex paramilitares Alejandro Ardila alias ‘El Ñato’, Hermógenes Mosquera alias ‘El Mojao’, los presuntos asesinos, y 36 personas más. Algunos de ellos fueron condenados por pertenecer a grupos paramilitares, pero ninguno por esta masacre. En versiones libres ningún jefe paramilitar ha esclarecido los hechos.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1979 - 1991)

El Bloque se originó en 1982 cuando Óscar Echandía, alcalde militar de Puerto Boyacá, junto a la asociación de ganaderos Acdegam y miembros del Batallón Bárbula No. 3 y la XIV Brigada del Ejército organizaron un grupo armado con el objetivo de combatir a la guerrilla, que luego terminó masacrando líderes sociales y población civil. El Bloque recibió financiación de narcotraficantes, entre ellos Gonzalo Rodríguez Gacha alias ‘el Mexicano’, quien pagó parte de una serie de cursos de instrucción militar dictados por el mercenario israelí Yair Klein. Los Pérez terminaron enfrentados a Pablo Escobar luego de que el capo le declarara una guerra abierta a la Policía. Las autodefensas siempre habían trabajado de la mano con miembros de la fuerza pública en el Magdalena Medio y terminaron colaborando para capturar al capo. El Cartel de Medellín asesinó a Henry Pérez a mediados de 1991 y Ariel Otero asumió como jefe y luego de negociar con el gobierno Gaviria decidió la desmovilización del grupo. Otero fue asesinado en 1992 y un par de años más tarde, varios de sus hombres se reagruparon al mando de Arnubio Triana, alias ‘Botalón, quien conformó las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá.