Datos principales

Municipio y departamento: Barrancas , La Guajira

Vereda y corregimiento: Los Brito

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-02-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Menandro Francisco Brito

Hernán Alonso Bolívar Brito

Andrés Alfonso Bolívar Martínez

Edwin Rafael Brito Díaz

José Soto Bolívar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Brito

Alcaldía de Barrancas
Foto por: Alcaldía de Barrancas

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:39

A las 4 de la madrugada del 24 de febrero de 1999 un grupo de guerrilleros de las Farc llegó a la finca El Guayabal, ubicada en la vereda Los Brito, en el municipio de Barrancas, Guajira. Los subversivos entraron a la vivienda y asesinaron a cinco personas que se encontraban allí. 

Según relató un familiar de las víctimas que estaba presente, los guerrilleros entraron gritando y exigiendo que pusieran las manos en alto. Obligaron a los hombres a salir de la casa, mientras las mujeres se quedaban adentro. Por temor dos personas no salieron de la vivienda, pero los guerrilleros las sacaron y las asesinaron. Al parecer dos de las víctimas ya habían sido amenazadas por las Farc. 

Desde los años 90 en La Guajira delinquía el frente 59 de las Farc, pero desde la llegada de los paramilitares enviados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño en 1998 la guerra se intensificó y las víctimas civiles aumentaron. Continuamente los hombres del Bloque Norte de las Auc se enfrentaron por el control territorial con el Frente 59. 

 

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Barrancas , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2003-11-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Miguel Rojano Medina

Ezequiel Rojano Medina

Iván Camargo Duran

Efraín Segundo Garcés Barrios


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barrancas 2003

Alcaldía de Barrancas
Foto por: Alcaldía de Barrancas

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:39

El 8 de noviembre de 2003 hombres armados del Frente Contrainsurgencia Wayúu, del Bloque Norte de las Auc, llegaron a la finca Los Olmos, en el municipio de Barrancas, Guajira. Los paramilitares asesinaron a dos hombres que retuvieron en la finca y otros dos que encontraron en la carretera. 

Según relatan familiares de las víctimas, los hermanos José y Ezequiel Rojano estaban trabajando en la finca, cuando llegaron los ‘paras’ y los obligaron a recoger sus cosas, incluso sus hamacas, porque les dijeron que pasarían un largo tiempo con ellos. Una vez en el vehículo, los paramilitares se detuvieron en el paradero donde se tomaban los buses hacía el casco urbano de Barrancas y retuvieron a Iván Camargo y Efraín Segundo. Los cuerpos mutilados de las cuatro víctimas fueron encontrados días después. 

Desde finales de los 90, los hermanos Castaño enviaron un grupo de hombres del Bloque Norte de las Auc a delinquir en La Guajira. Más adelante este grupo tomó el nombre de Frente Contrainsurgencia Wayúu, al mando de Arnulfo Sánchez González, alias ‘Pablo’, extraditado en 2012 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. A pesar de su nombre esta comunidad indígena no estuvo relacionada con el grupo paramilitar y por contrario fue una de sus principales víctimas.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Maicao , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2004-05-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

José De Los Santos Padilla Sierra

Roberto Manuel Díaz López

Rosa Cantillo Polo

Bernardo Escobar Borrero

Miguel Ángel Celedon Soraca


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maicao 2004

León Dario Peláez - Revista Semana
Foto por: León Dario Peláez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:38

El 11 de mayo de 2004 paramilitares del Frente contrainsurgencia Wayúu, del Bloque Norte de las Auc, llegaron en dos camionetas al municipio de Maicao, descendieron del vehículo y caminaron unas cuadras hasta la esquina de la calle 9 con carrera 3. Allí llegaron disparando y asesinaron a cinco personas que se encontraban en el lugar. 

 

Según investigaciones judiciales, en esa esquina se reunían habitualmente miembros de la banda “el Chavo” que delinquía en Maicao. Al parecer los paramilitares tenían una disputa con estos delincuentes. Tres personas más resultaron heridas por estos hechos. 

 

Desde finales de los 90, los hermanos Castaño enviaron un grupo de paramilitares del Bloque Norte, al mando de Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’, a La Guajira. Por su estratégica ubicación y los negocios de contrabando y narcotráfico, Maicao fue controlado casi en su totalidad por los paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayúu, que a pesar de su nombre no tenía relación con esta comunidad indígena. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: San Juan del Cesar , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-08-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Álvaro Moisés Plata Fuentes

Jesús Enrique Cuello Oñate

Luis Alfonso Camacho Romero

Elver Enrique Guerra Brito


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Juan del Cesar 2002

Camilo Geoge Jimeno - Revista Semana
Foto por: Camilo Geoge Jimeno - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:36

A las siete de la noche del 15 de agosto de 2002 hombres del Bloque Norte de las Auc llegaron al municipio de San Juan del Cesar, en La Guajira, y asesinaron a cuatro personas del pueblo.

Los paramilitares dejaron los cuerpos en las calles del municipio a la vista de todos los pobladores, dos quedaron en la calle séptima y los otros dos cerca al cementerio. Al parecer, antes de la masacre las víctimas habían ido al corregimiento de Pondores, en ese mismo municipio, para hablar con los paramilitares y evitar que comenzara una “limpieza social” en el pueblo, como se rumoraba.

En 1998 los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo de paramilitares para que se apropiaran de los negocios de la droga, el contrabando y el tráfico de armas en La Guajira. San Juan del Cesar fue uno de los primeros municipios en los que delinquieron los hombres del Bloque Norte, que para el 2002 se harían llamar Frente Contrainsurgencia Wayúu, aunque no tuvieran ninguna relación con esta comunidad indígena.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Riohacha , La Guajira

Vereda y corregimiento: El Limón

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2002-09-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rosalía Loperena

Luis Antonio Mendoza Montaño

Dioselina Armenta

Jaime Mendoza Loperena

Jaminson Javier Radillo Redondo (menor de edad)

Edgar Rafael Radillo Redondo (menor de edad)

Juan Manuel Cataño Guerra (menor de edad)

José Manuel Loperena

Adalberto Loperena

Héctor De Armas 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Limón, La Guajira

Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:35

El 1 de septiembre de 2002 un grupo por lo menos 200 de paramilitares del Bloque Norte de las Auc llegó a la vereda El Limón en la zona rural de Riohacha, Guajira, y asesinó a 16 pobladores. Los ‘paras’ lanzaron cilindros y rockets contra la población civil e incendiaron 15 viviendas. 

La mayoría de las víctimas pertenecía a la etnia indígena wiwa, cuyos integrantes son conocidos como arsarios. Seis de los muertos eran menores de edad y dos ancianos que superaban los 70 años. Según testimonios de los sobrevivientes, más de 150 pobladores que sintieron la llegada de los paramilitares huyeron a las selvas, pero después tuvieron que salir desplazados y la vereda El Limón quedó convertida en un pueblo fantasma. 

Para la época de la masacre, el recién creado Frente Contrainsurgencia Wayúu, que a pesar de su nombre no tenía relación alguna con esta comunidad indígena, se enfrentaba continuamente con el frente 59 de las Farc delinquía en la zona. La vereda El Limón está ubicada a ocho horas del casco urbano más cercano, el Tomarrazón, un corregimiento de Riohacha, que se convirtió en una zona en la que la  guerrilla escondía a sus secuestrados.  

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Buenaventura , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Zabaletas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

Fecha: 2000-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alexis Trujillo
Pastor Emilio Molina Rendón
Jairo Valencia
Miguel Antonio Valencia
Lucio Camacho
Darío Mina
Zenaida Torres Riascos
‘La Tocaya’ Torres Riascos
Gonzalo Ordóñez
Carlos Rendón
Yuri Banguera Torres
Juan Carlos Banguera
Gonzalo N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Zabaletas 2000

Luis Ángel Murcia - Revista Semana.
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:35

Hacia la 1 de la madrugada del 11 de mayo de 2000, un grupo de 80 paramilitares del Bloque Pacífico y del Bloque Calima de las Auc, llegó al corregimiento de Zabaletas, en el municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Los ‘paras’ sacaron a 60 campesinos, los obligaron a formarse en fila, los interrogaron y asesinaron a 13 personas. Esta masacre ocurrió durante un recorrido que hicieron los paramilitares desde las montañas de Tuluá hasta las zonas rurales de Buenaventura y Dagua, pasando por las veredas y corregimientos de Llano Bajo, Aguaclara, El Danubio, La Cascada,  El Placer y El Queremal, donde cometieron crímenes similares al ocurrido en Zabaletas.

Las víctimas se dedicaban a la agricultura, al comercio y a la minería. Durante su trayecto, los ‘paras’ pintaron grafitis amenazantes en las paredes de casi todas las casas, anunciando su regreso. En Zabaletas quemaron un establecimiento de comercio y en La Cascada saquearon casas y tiendas, y quemaron dos vehículos y una motocicleta. Después de estos hechos se desplazaron hacia el casco urbano de Buenaventura cerca de 3.200 habitantes de la región.

Según lo documentó el centro de investigación Cinep, antes de estos hechos los ‘paras’ pasaron cerca de un retén permanente de los batallones Pichincha y Palacé, en la vereda El Danubio y una vez terminaron la masacre se dirigieron a bases militares. Elkin Casarrubia Posada alias ‘El Cura’, en ese entonces jefe del Bloque Calima, envió un grupo de 54 paramilitares a Corinto, Cauca, quienes junto a los hombres del recién formado Bloque Pacífico perpetraron esta masacre. En 2000 el extraditado narcotraficante Francisco Javier Zuluaga alias ‘Gordolindo’ compró el Frente Pacífico a los hermanos Carlos y Vicente Castaño y desde ese momento se convirtió en un bloque paramilitar independiente del Calima.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Pacífico (2000 - 2005)

En un comienzo este Bloque fue un Frente del Bloque Calima que delinquió en el Valle del Cauca, pero luego en el 2000 presuntamente los hermanos Carlos y Vicente Castaño lo vendieron al narcotraficante Francisco Javier Zuluaga, alias ‘Gordolindo’ y se conformó como un Bloque. Sin embargo, paramilitares del grupo han dicho en versión libre que ‘Gordolindo’ nunca estuvo al mando, sino que llegó solo para desmovilizarse. En 2013, un tribunal de Justicia y Paz lo excluyó de ese proceso señalándolo únicamente como narcotraficante. Las finanzas provenían en su mayoría del narcotráfico y atemorizaron a la población con masacres, desapariciones forzadas y miles de desplazamientos. El grupo armado se desmovilizó el 23 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Jiguamiandó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2001-01-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Liney de Jesús Reyes Bertel
Diego Hernández
N. Jaramillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Jiguamiandó

Mauricio Builes - Revista Semana.
Foto por: Mauricio Builes - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:34

El 27 de enero de 2001, paramilitares del Bloque Élmer Cardenas llegaron al corregimiento de Jiguamiandó,  en el municipio de Riosucuio, Chocó, y asesinaron a cuatro hombres y una mujer.

Solo dos de las víctimas pudieron ser identificadas, Liney de Jesús Reyes Bertel y
Diego Hernández. También resultaron heridos una mujer  y sus dos hijos, uno de nueve años y un bebé de siete días de nacido. La mujer y el niño de nueve años recibieron ambos un disparo en el brazo izquierdo.

Ocho días antes de la masacre, los mismos paramilitares asesinaron a dos personas de la Comunidad de Paz del municipio de Buenavista, un proyecto humanitario que integraba a diez familias de la zona. Tras los crímenes la mayoría de la población abandonó sus tierras.

Las comunidades afrocolombianas de Jiguamiandó y Curvaradó históricamente han sido afectadas por el despojo de tierras por parte de paramilitares, políticos y empresarios. En los territorios desalojados se empezó a sembrar masivamente palma aceitera. En 1997 ya había ocurrido un despojo de tierras cerca de Carmen del Darién, municipio vecino a Riosucio, con el objetivo de desalojar a las comunidades negras de Jiguamiandó y Curvaradó, tras lo cual se desplazaron en los meses siguientes alrededor de 4.000 campesinos hacia el municipio de Mutatá, Antioquia.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1996-07-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Samuel Antonio Guisaño Moreno
John Hurtado
Obdulio Hoyos Sepúlveda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá, julio de 1996

Natalia Botero - Revista Semana.
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:31

El miércoles 10 de julio de 1996, paramilitares al mando de Freddy Rendón Herrera,  alias ‘El Alemán’, llegaron al municipio de Mutatá y asesinaron a cuatro personas, acusándolas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

Al amanecer del jueves fueron encontrados los cuerpos de dos de las víctimas cerca del casco urbano y los restos de las otras dos personas fueron hallados en la vereda Las Guacas del mismo municipio.

El Bloque Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero controlaron el municipio de Mutatá por varios años, aunque otros grupos paramilitares como el Bloque Metro, también tuvieron cierta influencia.  Los ‘paras’ convirtieron al Río Atrato en un cementerio en el que arrojaron los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización. El Bloque Élmer Cárdenas delinquía desde 1995 con el nombre de ‘Los Velengues’ y estaba al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen del Darién , Chocó

Vereda y corregimiento: Puerto Lleras y Pueblo Nuevo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 2001-09-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Segundo Salinas Ibarra
César Emilio Chaverra
Rubén Darío Rentería Durán
Inés Blandón (en estado de embarazo)
Eulalio Blandón (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Carmen del Darién

León Darío Peláez - Revista Semana.
Foto por: León Darío Peláez - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:28

Hacia las 8 de la mañana del 12 de septiembre de 2001, un grupo de 170 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas de las Auc llegó al corregimiento de Puerto Lleras, jurisdicción del municipio de Carmen del Darién, Chocó, y  asesinó a tres campesinos.  Una hora y media después, el mismo grupo armado, llegó al corregimiento Pueblo Nuevo, del mismo municipio disparando y lanzando granadas, causando la muerte de dos personas en este lugar.

Las víctimas en Puerto Lleras fueron señaladas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla y los asesinaron con machetes, garrotes y piedras, uno de ellos fue degollado. En Pueblo Nuevo murió una mujer en estado de embarazo y uno de sus cinco hijos, un joven de 16 años con limitaciones para caminar. El joven intentó huir por el rio pero le dispararon mientras nadaba, cinco días después encontraron su cuerpo. Los paramilitares saquearon las casas de  Pueblo Nuevo, llevándose la ropa y la comida de los pobladores.

Desde 1995, la región del Bajo Atrato quedó en medio de los enfrentamientos entre el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, desde 2008 denominado Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio , Chocó

Vereda y corregimiento: Puerto Lleras, Llano Rico Remacho, Uradá, Santa Fe, Apartadorcito, Arrastradero, Zapayal, Nueva Esperanza y Andalucía.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1997-12-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rubiel San Pedro Turbequia
Abel Guizao
Víctor Soto
Estebana Berrío
Andrés Castaño
Argemiro Correa
Gerardo Carvajal (líder de la Comunidad de Paz de San Francisco)
José Teofenes Gómez
Luis Correa
Gerardo Vargas
Luis N.
Luis Emerson Martínez
Miguel Enrique Cardozo
Wilfrido Pimiento


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Riosucio 1997

José Alejandro Castaño - Revista Semana.
Foto por: José Alejandro Castaño - Revista Semana.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 14:26

Durante el 17, 18 y 31 de diciembre de 1997, alrededor de 200 miembros de las autodefensas llegaron a las poblaciones cercanas a los ríos Jiguamiandó y Arrastradero, en las veredas de Remacho, Uradá, Santa Fe, Apartadorcito, Arrastradero, Zapayal, Nueva Esperanza y Andalucía y a los corregimientos de Puerto Lleras y Llano Rico, ubicados en el municipio de Riosucio, Chocó. En su recorrido asesinaron a 14 campesinos y se llevaron por la fuerza a otros nueve.

Entre los retenidos se encontraban dos niños de 6 y 12 años a quienes mantuvieron cautivos por más de veinte días. Los cuerpos de las personas asesinadas fueron encontrados en fosas comunes con heridas en el abdomen, algunos degollados y otros con varios impactos de bala. Gerardo Carvajal, una de las víctimas, era líder de la Comunidad de Paz de San Francisco, que reunía a desplazados de la región. Los ‘paras’ quemaron varias viviendas de las veredas por las que pasaron, forzando el desplazamiento de 1.200 campesinos hacia el municipio de Mutatá en Antioquia.

Desde marzo a diciembre de 1997, Mutatá recibió cerca de 4.000 personas que huían de la violencia que vivían varios municipios del Bajo Atrato.  El desplazamiento se produjo por la disputa territorial entre  el  Bloque Élmer Cárdenas de las Auc y los frentes 5, 57 y 58 del Bloque José María Córdoba, que desde 2008 fue denominado ‘Bloque Iván Ríos’, de las Farc. El Élmer Cárdenas delinquía desde 1995 con el nombre de ‘Los Velengues’ y estaba al mando de Freddy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.