Datos principales

Municipio y departamento: Guarne , Antioquia

Vereda y corregimiento: Piedra Blancas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (2000 - 2003)

Fecha: 2003-04-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Mauricio Vélez
José Pérez Montoya
Carlos Arturo López López (líder comunitario)
Julia Irene Londoño (líder comunitaria)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Guarne

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:28

Entre el 28 de abril y el 1 de mayo de 2003, integrantes del Bloque Cacique Nutibara secuestraron y luego asesinaron a cuatro personas en la vereda Piedras Blancas, ubicada en el municipio de Guarne, a 15 kilómetros de Medellín, Antioquia. Los cadáveres de las víctimas fueron hallados en una fosa común en las cercanías de la Laguna de Guarne, a seis kilómetros del municipio.

Entre las víctimas se encontraban dos reconocidos líderes sociales del oriente de Medellín, el ingeniero Carlos Arturo López y Julia Irene Londoño, quienes de acuerdo con habitantes de la vereda, brindaban asistencia humanitaria a desplazados por la violencia. Dos de las víctimas residían en el barrio San Pablo de la capital antioqueña. Según el centro de investigación académica Cinep, para ese entonces las personas que hacían trabajo comunitario en las comunas 13 y 7 de Medellín, líderes como López y Londoño, eran blanco de los paramilitares. La Fiscalía indicó que en febrero de 2003, se encontraron varios cuerpos de personas que vivían en estas comunas en los barrios La Loma y Santo Domingo.

Un juzgado especializado de Medellín condenó a cuatro ex paramilitares: Carlos Mario Lotero, alias ‘El Chusco’, y Jaime Andrés Mena Andrade, alias ‘El Negro Mena’, recibieron una pena de 40 años de prisión. A 32 años de cárcel fueron sentenciados Juan David Sierra Ocampo, alias ‘Bomba’ y Diego Armando Villada Villa, alias ‘El Ciego’. Los cuatro están postulados a la Ley de Justicia y Paz, por lo tanto pagarán penas menores a ocho años de prisión. El ex jefe del Cacique Nutibara, Diego Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, está extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Cacique Nutibara (2000 - 2003)

En el año 2000 varios delincuentes ligados a las antiguas estructuras del Cartel de Medellín tomaron el nombre de Bloque Cacique Nutibara. Fue el único bloque urbano de las Auc y se creó con el objetivo de controlar el narcotráfico y demás negocios ilegales de la ciudad. En su disputa por el territorio sacó de la zona a grupos guerrilleros e inclusive a los paramilitares del Bloque Metro, una de las estructuras criminales de los hermanos Carlos y Vicente Castaño. Su desmovilización ocurrió el 25 de noviembre de 2003.

Datos principales

Municipio y departamento: Cumbal , Nariño

Vereda y corregimiento: La Calera

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-09-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Segundo Aguirre
Milton Rodríguez López
Homero Coral Chiles
López España Monchis


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cumbal

Javier Vallejo Díaz - Revista Semana.
Foto por: Javier Vallejo Díaz - Revista Semana.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:25

El 11 de septiembre de 1999, un grupo de hombres armados hizo un recorrido por las zonas cercanas a la vereda La Calera, en jurisdicción del municipio Cumbal, Nariño, donde asesinaron a cuatro personas.Según testigos de los hechos, el grupo dijo estar haciendo una ‘limpieza social’. El 12 de septiembre se encontraron los cuerpos de otras dos víctimas en el río Aguas Calientes, cercano a la vereda.

No se tiene certeza sobre el grupo armado responsable de estos hechos.  En la zona delinquieron desde principios de 1999 paramilitares al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, que a mediados de ese mismo año conformaron el Bloque Libertadores del Sur, al mando de Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Las Farc tuvieron presencia allí a través del Frente 64 del Comando Conjunto Occidental, que en 2011 empezó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Imués , Nariño

Vereda y corregimiento: San Pedro

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-09-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Óscar José Garozabel Masias (ciudadano ecuatoriano)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Imués

Alcaldía de Imués
Foto por: Alcaldía de Imués

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:23

El 6 de septiembre de 1999, un grupo de hombres armados llegó a la vereda San Pedro, del municipio de Imués, Nariño, y asesinaron a cuatro personas. Sus cadáveres fueron encontrados en el casco urbano del municipio de Túquerres, a 2 kilómetros de San Pedro.

Entre las víctimas se encontraba un ciudadano ecuatoriano, que al parecer era misionero. Los cuatro cuerpos presentaron signos de tortura.

No se tiene certeza sobre el grupo armado responsable de estos hechos.  En la zona delinquieron desde principios de 1999 paramilitares al mando de los hermanos Carlos y Vicente Castaño, que a mediados de ese mismo año conformaron el Bloque Libertadores del Sur, al mando de Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, quien fue extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Las Farctuvieron presencia allí a través del Frente 64 del Comando Conjunto Occidental, que en 2011 empezó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Pablo , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

Fecha: 1999-07-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pablo, julio de 1999

Alcaldì­a de San Pablo.
Foto por: Alcaldì­a de San Pablo.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:22

El 21 de julio de 1999, un grupo de paramilitares del Bloque Libertadores del Sur de las Auc llegó a la zona rural del municipio de San Pablo, Nariño, y asesinaron a cuatro personas en frente de sus familiares. Los ‘paras’ cubrían sus rostros con pasamontañas.

El Bloque Libertadores del Sur de las Auc se creó a mediados de 1999. A principios de ese año, los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron paramilitares a Nariño, que quedaron a cargo de Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’. Seis meses después, se creó el Bloque Libertadores del Sur, al mando de  Guillermo Pérez Alzate alias ‘Pablo Sevillano’, con el objetivo de quitarle el negocio del narcotráfico al frente 64 del Comando Conjunto Occidental de las Farc.A su paso, los dos grupos armados asesinaron a cientos de civiles que quedaron en medio del conflicto.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Libertadores del Sur (1999 - 2005)

En 1999 los hermanos Castaño aplicaron un plan de expansión para que las Autodefensas Unidas de Colombia llegaran a diferentes territorios del país. Fue así como ese año a Nariño llegó un grupo de paramilitares enviado por Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’. Seis meses después Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, jefe paramilitar del Bloque Central Bolívar que delinquió en ocho departamentos, envió a Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, a formar el Bloque Libertadores del Sur de las Auc. Este grupo paramilitar estuvo conformado por tres frentes: Héroes de Tumaco y Llorente, Lorenzo Aldana y Brigadas Campesinas Antonio Nariño. Su financiación provino en su mayoría de la extorsión y el narcotráfico, delito por el que ‘Pablo Sevillano’ fue condenado a 17 años de prisión en Estados Unidos.

Datos principales

Municipio y departamento: San Pablo , Nariño

Vereda y corregimiento: Briceño y El Charcal

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-02-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Baudelino Muñoz
Felicio Muñoz Rodríguez
Marino Bolaños
Leider Bolaños


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Pablo, febrero de 1999

Alcaldì­a de San Pablo.
Foto por: Alcaldì­a de San Pablo.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:22

El 7 de febrero de 1999, un grupo de hombres armados, con camuflados y pasamontañas,  asesinaron a cuatro personas en un recorrido por tres caseríos. Los homicidas comenzaron la masacre a las 6 de la tarde en el corregimiento de Briceño donde mataron a dos campesinos. Luego continuaron hacia la vereda El Chircal en donde le quitaron la vida a otra persona y a las ocho de la noche, en zona urbana del municipio de San Pablo, Nariño, asesinaron otra víctima.

No se tiene certeza de qué grupo armado perpetró esta masacre.  A principios de 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo de paramilitares a Nariño, a cargo de Carlos Mario Jiménez alias ‘Macaco’. Seis meses después, se creóel Bloque Libertadores del Sur en cabeza de Guillermo Pérez Alzate, alias ‘Pablo Sevillano’, con el objetivo de arrebatarle el negocio del narcotráfico a las Farcen el departamento. El Frente 64 de las Farc delinquió en la zona bajo las órdenes del Comando Conjunto Occidental, que en 2011 comenzó a llamarse Bloque Alfonso Cano.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Frontino , Antioquia

Vereda y corregimiento: Nutibara, El Pozo y Curadientes

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rosa Borja

Jesús Bedoya Borja

Mario Bedoya Borja

Leonel  Bedoya Borja

Jesús Emilio Sepúlveda Borja

Juan Bautista Sepúlveda Borja

Antonio David Osorio Castañeda

José De Los Santos Osorio Castañeda

N. Osorio Castañeda


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Frontino

Alcaldía de Frontino
Foto por: Alcaldía de Frontino

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:17

En la madrugada del 7 de noviembre de 1996 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, asesinaron a nueve habitantes de las veredas El Pozo y Curadientes en el corregimiento de Nutibara, municipio de Frontino, Antioquia. Los ‘paras’ sacaron a las víctimas de sus viviendas, y frente a sus familiares y vecinos las asesinaron.

Las víctimas, entre las cuales había un niño de 13 años de edad, eran miembros de las familias Bedoya Borja, Osorio Castañeda y Sepúlveda Borja. Los cadáveres fueron llevados por vecinos de los caseríos al Hospital María Antonio Toro de Frontino.

Esta masacre hizo parte de una serie de ataques de los paramilitares de las Accu contra la población civil en municipios de Antioquia en 1996. Dos semanas después ocurrió la del municipio de Dabeiba, donde asesinaron a 14 campesinos y desaparecieron a tres más. Cinco meses antes habían matado a cinco personas en el corregimiento de La Granja, ubicado en el municipio de Ituango, municipio que poco después de un año vivió la masacre de 17 personas en el corregimiento de El Aro, realizada también por las Accu. Todas estas masacres fueron ordenadas por los hermanos Vicente y Carlos Castaño.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Distracción , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1999-09-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Botía Rey
Cesar David Pacheco Martínez
Alexander Barrera Botía
José  Nertnoi Gómez Romero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Distracción 1999

Alcaldía de Distracción
Foto por: Alcaldía de Distracción

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:16

El 5 de septiembre de 1999 paramilitares del Bloque Norte de las Auc asesinaron a cuatro personas en la carretera que del municipio de Distracción conduce a Fonseca, en el departamento de La Guajira.

Las víctimas fueron Guillermo Botía, Cesar David Pacheco, Alexander Barrera y José  Gómez Romero. Estas personas se dirigían a sus viviendas en Fonseca.  Sus cuerpos fueron encontrados en la carretera.

 Desde finales de los 90, los hermanos Castaño enviaron un grupo de hombres del Bloque Norte de las Auc a delinquir en La Guajira. Más adelante este grupo tomó el nombre de Frente Contrainsurgencia Wayúu, al mando de Arnulfo Sánchez González, alias ‘Pablo’, extraditado en 2012 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. A pesar de su nombre esta comunidad indígena no estuvo relacionada con el grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Vegachí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-02-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Reynel Antonio Galeano Velásquez

Carlos Alberto Osorio Valdés

Jesús Salvador Hernández Holguín

Juan Mauricio Valencia Acevedo

Carlos Andrés Gutiérrez Salazar

Jesús Daniel Querubín

Baltazar de Jesús Muñoz

Gildardo Olarte

Guillermo Taborda

Ricardo Luis Arredondo Montoya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Vegachí 1997

Claudia Arroyabe - Revista Semana
Foto por: Claudia Arroyabe - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:15

Cerca de 20 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, ingresaron el 28 de febrero de 1997 al casco urbano del municipio de Vegachí, Antioquia, y asesinaron a diez personas y desaparecieron a otras tres. Los paramilitares llegaron en una volqueta al parque central, y con lista y fotos en mano iniciaron la búsqueda de 13 habitantes. Luego de localizar a sus víctimas, las reunieron en la iglesia, las subieron a la volqueta y asesinaron a diez de ellas en diferentes lugares del municipio.

Durante todo ese mes los paramilitares de las Accu asesinaron civiles en el Urabá antioqueño. Pocas horas después de la masacre mataron a dos personas en Yolombó y Yalí, dos municipios cercanos a Vegachí. Tres semanas después, les quitaron la vida a cinco mujeres en diferentes veredas aledañas al mismo municipio. Este grupo paramilitar viajó meses después, en julio del mismo año, a San José del Guaviare y perpetró la masacre de Mapiripán.
 

Los principales jefes de las Accu en ese momento eran Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Kennedy

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1992-08-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guido Antonio Zapata Toro

Juan Carlos Velásquez

Juan de Jesús Gómez Montoya

Javier Gómez Montoya

Gustavo de Jesús Álvarez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Chigorodó 1992

Alcaldía de Chigorodó
Foto por: Alcaldía de Chigorodó

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:10

Hacia las 2:30 de la madrugada del 23 de agosto de 1992, cerca de 10 paramilitares ingresaron al barrio Kennedy en el municipio de Chigorodó, Antioquia, y asesinaron allí a seis personas, en medio de una fiesta en la calle. Los ‘paras’ apagaron la música y revisaron los documentos de identificación de los asistentes, las personas que no tenían identificación o aquellas que aparecían en una lista que llevaba el grupo victimario fueron asesinadas.

Las víctimas, entre las cuales había dos hermanos, eran trabajadores de fincas bananeras o contratistas que pavimentaban la carretera Urabá – Medellín, y sus edades estaban entre los 19 y 33 años. Sus cuerpos quedaron tirados en la calle donde ocurrió la masacre.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre sucedió con colaboración de autoridades civiles y militares. En el momento de la matanza, en la zona delinquían los grupos de paramilitares de los hermanos Castaño y los frentes Quinto y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, estructura que desde 2008 es conocida como el Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Murindó , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Bartolo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1998-05-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Walter Mendoza

Yomar Morelo

Remberto Tovar

Aurelio Borja

Otoniel Bailarín (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Murindó 1998

Alcaldía de Murindó
Foto por: Alcaldía de Murindó

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:06

El 28 de mayo de 1998 un grupo de cerca de 120 paramilitares, conformado por miembros del Bloque Bananero y por ‘paras’ al mando de Carlos y Vicente Castaño llegaron a la vereda El Bartolo, ubicada en el municipio de Murindó, Antioquia, y asesinaron a cinco personas y desaparecieron a 26 más. Los ‘paras´ incendiaron 21 viviendas, el centro de salud, la escuela y destruyeron los cultivos de la comunidad.

Entre los desaparecidos había 19 indígenas Emberá pertenecientes a las comunidades de La Isla y Guaguas. Según el centro de investigación académica Cinep, estos hechos provocaron el desplazamiento de más de 90 habitantes. Luego de la masacre, durante varios días se presentaron combates entre el grupo paramilitar y guerrilleros de las Farc en las veredas La Isla, La Negra y El Bartolo, en los que también participó la Fuerza Aérea. Por estos enfrentamientos, más de 200 indígenas de Guaguas se desplazaron forzosamente.

De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía, la matanza fue parte de un plan de ataque fallido contra las Farc, y las Auc tuvieron que replegarse en su base, en el municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia. En el proceso de Justicia y Paz el ex jefe del Bloque Bananero, Raúl Emilio Hasbún alias ‘Pedro Bonito’, aceptó su responsabilidad en la masacre. Para ese entones, en la zona también hacían presencia el Bloque Élmer Cárdenas y los frentes 34 y 57 del Bloque José María Córdoba de las Farc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.