Datos principales

Municipio y departamento: Distracción , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1999-09-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Botía Rey
Cesar David Pacheco Martínez
Alexander Barrera Botía
José  Nertnoi Gómez Romero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Distracción 1999

Alcaldía de Distracción
Foto por: Alcaldía de Distracción

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:16

El 5 de septiembre de 1999 paramilitares del Bloque Norte de las Auc asesinaron a cuatro personas en la carretera que del municipio de Distracción conduce a Fonseca, en el departamento de La Guajira.

Las víctimas fueron Guillermo Botía, Cesar David Pacheco, Alexander Barrera y José  Gómez Romero. Estas personas se dirigían a sus viviendas en Fonseca.  Sus cuerpos fueron encontrados en la carretera.

 Desde finales de los 90, los hermanos Castaño enviaron un grupo de hombres del Bloque Norte de las Auc a delinquir en La Guajira. Más adelante este grupo tomó el nombre de Frente Contrainsurgencia Wayúu, al mando de Arnulfo Sánchez González, alias ‘Pablo’, extraditado en 2012 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. A pesar de su nombre esta comunidad indígena no estuvo relacionada con el grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Vegachí , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-02-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Reynel Antonio Galeano Velásquez

Carlos Alberto Osorio Valdés

Jesús Salvador Hernández Holguín

Juan Mauricio Valencia Acevedo

Carlos Andrés Gutiérrez Salazar

Jesús Daniel Querubín

Baltazar de Jesús Muñoz

Gildardo Olarte

Guillermo Taborda

Ricardo Luis Arredondo Montoya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Vegachí 1997

Claudia Arroyabe - Revista Semana
Foto por: Claudia Arroyabe - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:15

Cerca de 20 integrantes de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, ingresaron el 28 de febrero de 1997 al casco urbano del municipio de Vegachí, Antioquia, y asesinaron a diez personas y desaparecieron a otras tres. Los paramilitares llegaron en una volqueta al parque central, y con lista y fotos en mano iniciaron la búsqueda de 13 habitantes. Luego de localizar a sus víctimas, las reunieron en la iglesia, las subieron a la volqueta y asesinaron a diez de ellas en diferentes lugares del municipio.

Durante todo ese mes los paramilitares de las Accu asesinaron civiles en el Urabá antioqueño. Pocas horas después de la masacre mataron a dos personas en Yolombó y Yalí, dos municipios cercanos a Vegachí. Tres semanas después, les quitaron la vida a cinco mujeres en diferentes veredas aledañas al mismo municipio. Este grupo paramilitar viajó meses después, en julio del mismo año, a San José del Guaviare y perpetró la masacre de Mapiripán.
 

Los principales jefes de las Accu en ese momento eran Salvatore Mancuso y los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Kennedy

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1992-08-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guido Antonio Zapata Toro

Juan Carlos Velásquez

Juan de Jesús Gómez Montoya

Javier Gómez Montoya

Gustavo de Jesús Álvarez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Chigorodó 1992

Alcaldía de Chigorodó
Foto por: Alcaldía de Chigorodó

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:10

Hacia las 2:30 de la madrugada del 23 de agosto de 1992, cerca de 10 paramilitares ingresaron al barrio Kennedy en el municipio de Chigorodó, Antioquia, y asesinaron allí a seis personas, en medio de una fiesta en la calle. Los ‘paras’ apagaron la música y revisaron los documentos de identificación de los asistentes, las personas que no tenían identificación o aquellas que aparecían en una lista que llevaba el grupo victimario fueron asesinadas.

Las víctimas, entre las cuales había dos hermanos, eran trabajadores de fincas bananeras o contratistas que pavimentaban la carretera Urabá – Medellín, y sus edades estaban entre los 19 y 33 años. Sus cuerpos quedaron tirados en la calle donde ocurrió la masacre.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, la masacre sucedió con colaboración de autoridades civiles y militares. En el momento de la matanza, en la zona delinquían los grupos de paramilitares de los hermanos Castaño y los frentes Quinto y 58 del Bloque José María Córdoba de las Farc, estructura que desde 2008 es conocida como el Bloque Iván Ríos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Murindó , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Bartolo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1998-05-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Walter Mendoza

Yomar Morelo

Remberto Tovar

Aurelio Borja

Otoniel Bailarín (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Murindó 1998

Alcaldía de Murindó
Foto por: Alcaldía de Murindó

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:06

El 28 de mayo de 1998 un grupo de cerca de 120 paramilitares, conformado por miembros del Bloque Bananero y por ‘paras’ al mando de Carlos y Vicente Castaño llegaron a la vereda El Bartolo, ubicada en el municipio de Murindó, Antioquia, y asesinaron a cinco personas y desaparecieron a 26 más. Los ‘paras´ incendiaron 21 viviendas, el centro de salud, la escuela y destruyeron los cultivos de la comunidad.

Entre los desaparecidos había 19 indígenas Emberá pertenecientes a las comunidades de La Isla y Guaguas. Según el centro de investigación académica Cinep, estos hechos provocaron el desplazamiento de más de 90 habitantes. Luego de la masacre, durante varios días se presentaron combates entre el grupo paramilitar y guerrilleros de las Farc en las veredas La Isla, La Negra y El Bartolo, en los que también participó la Fuerza Aérea. Por estos enfrentamientos, más de 200 indígenas de Guaguas se desplazaron forzosamente.

De acuerdo con investigaciones de la Fiscalía, la matanza fue parte de un plan de ataque fallido contra las Farc, y las Auc tuvieron que replegarse en su base, en el municipio de Vigía del Fuerte, Antioquia. En el proceso de Justicia y Paz el ex jefe del Bloque Bananero, Raúl Emilio Hasbún alias ‘Pedro Bonito’, aceptó su responsabilidad en la masacre. Para ese entones, en la zona también hacían presencia el Bloque Élmer Cárdenas y los frentes 34 y 57 del Bloque José María Córdoba de las Farc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Heliconia , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Pueblito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

Fecha: 1999-10-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hernán David Uribe Torres

Wilson Mario Román Castaño

Rodrigo Alberto Restrepo Ardila (menor de edad)

Ramiro de Jesús Cano Chalarca

Óscar Darío Celis Montaño

John Henry Taborda Hernández

Gustavo Nelson Vásquez Gil

Elvis Rolando Celis Montaño

Elkin Humberto Bedoya Bedoya

Alexis Álvarez Cartagena

Adolfo Quiceno Betancur

Luis Fernando Muñoz Ortiz


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Heliconia

Alcaldía de Heliconia
Foto por: Alcaldía de Heliconia

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:14

Hacia las ocho de la noche del 11 de octubre de 1999 cerca de 40 paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño llegaron al corregimiento El Pueblito en el municipio de Heliconia, Antioquia, y reunieron a los hombres en una cantina y a las mujeres en una heladería. Un encapuchado señaló a 12 personas que fueron amarradas, raptadas y horas después asesinadas. Antes de marcharse, los paramilitares saquearon el pueblo.

Los cuerpos fueron encontrados con varios impactos de bala en la vía que de Heliconia conduce al corregimiento de San Antonio de Prado, zona rural de Medellín, en un lugar conocido como El Chuscal. Las víctimas, entre las cuales había un menor de edad y dos hermanos, fueron señalados por los ‘paras’ como supuestos colaboradoras de la guerrilla, pero de acuerdo con habitantes del pueblo, estas personas eran conocidos agricultores y ganaderos de la comunidad. Por estos hechos, familiares de las víctimas se desplazaron forzadamente de la región.

Tres ex jefes paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño recibieron, de varios juzgados de Medellín, condenas por estos hechos. Los condenados son Alirio Antonio Ayala López alias ‘Fredy’ con 40 años de prisión, León Alberto Henao Miranda alias ‘Pilatos’ con 34 años y Luis Carlos Barragán González alias ‘Machete’ con 54 años y medio de cárcel. Aunque fueron condenados por la justicia ordinaria, los ex jefes ‘paras’ están postulados a la Ley de Justicia y Paz, por lo cual pagarán menos de ocho años de cárcel. Para ese entonces, el Noroccidente Antioqueño estaba al mando de Luis Arnulfo Tuberquia alias ‘Memín’, quien no se desmovilizó y fue capturado en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

A mediados de los años 80 se formó este grupo paramilitar por órdenes de Vicente Castaño, pero solo hasta el 2000 tomó el nombre de Bloque Noroccidente Antioqueño. Según versiones de los desmovilizados, el grupo se conformó por solicitud de algunos finqueros de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán que querían sacar a las Farc de la zona. El Bloque se desmovilizó el 11 de septiembre de 2005 pero su jefe Luis Arnulfo Tuberquia, alias ‘Memín’, no dejó las armas y rearmó una banda criminal en la zona, hasta que fue capturado en 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Rivera , Huila

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2006-02-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Octavio Escobar (presidente del Concejo de Rivera)

Jaime Andrés Perdomo (concejal de Rivera)

Aníbal Azuero Paredes (concejal de Rivera)

Desiderio Suárez (concejal de Rivera)

Héctor Iván Tovar (concejal de Rivera)

Arfair Arias (concejal de Rivera)

Luis Ernesto Ibarra (concejal de Rivera)

Sélfides Fernández (concejal de Rivera)

Moisés Ortiz (concejal de Rivera)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Concejales de Rivera

Guillermo Torres – Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres – Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:04

Hacia las 2 de la tarde del 27 de febrero de 2006 cerca de 15 guerrilleros de la Columna Móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc asesinaron a nueve concejales del municipio de Rivera, a 15 kilómetros de Neiva, Huila, e hirieron a cuatro personas más.

Los subversivos entraron al centro recreativo Los Gabrieles, donde los funcionarios se encontraban en una reunión de trabajo, y dispararon durante cinco minutos, en el lugar murieron siete personas y las otras dos en el centro médico del poblado. Los concejales hacían parte del partido Liberal, Polo y Convergencia Popular Cívica. Las cuatro personas heridas fueron el secretario del cabildo, Saúl Rojas, el policía John Fredy Vargas y los concejales Gloria Milena Ortiz y Gil Trujillo Quintero.

La Corte Suprema de Justicia condenó a 37 años de prisión al ex concejal Trujillo Quintero por su participación como cómplice del grupo guerrillero en el asesinato de sus compañeros. Además, un juzgado penal de Neiva sentenció a 39 años de prisión a Hernán Darío Velásquez Saldarriaga alias ‘El Paisa’ y a 31 años y medio a Wilkin Fernando Lugo alias ‘Hernán’, ex jefes guerrilleros de la Teófilo Forero.

Dos semanas después de la masacre, cuando transcurrían las elecciones para el Congreso de la República, los alcaldes de los municipios Rivera, Hobo, Algeciras y Neiva denunciaron amenazas contra sus vidas por parte de las Farc. Esta no es la primera vez que los concejales son víctimas de este grupo guerrillero, en mayo de 2005 las Farc asesinaron a cinco concejales y al secretario del Concejo del municipio de Puerto Rico, Caquetá, y dos meses después, en julio, la guerrilla asesinó en el municipio de Campoalegre, Huila, a tres concejales y a la hija del secretario del cabildo, quien tenía 13 años de edad.

En diciembre de 2015, el Estado colombiano fue condenado a pagar cerca de 2 mil 300 millones de pesos y a exaltar a las víctimas de la masacre. E Tribunal Administrativo del Huila consideró que la tragediase pudo haber evitado si la fuerza pública hubiese actuado a tiempo.

Bloque Sur de las Farc:

Nació con el grupo fundador de las Farc con Manuel Marulanda Vélez, en los primeros años de la guerrilla, a finales de la década de los sesenta. En ese momento surgió el frente 7 y su influencia aumentó con el crecimiento de los cultivos ilícitos en los departamentos de Putumayo y Caquetá. Tras esto, surgió el frente 48 y fue tomando fuerza hasta tener su punto más alto de poder durante los diálogos del Caguán con el gobierno de 1998 a 2002.

En 2008 falleció Raúl Reyes en un bombardeo por parte de la fuerza pública en territorio ecuatoriano. Meses antes de su muerte, fue reemplazado por Joaquín Gómez en la comandancia del bloque. Históricamente ha sido uno de los bloques más sólidos, aunque durante la ofensiva militar del Plan Patriota se vio bastante afectado.

El Bloque Sur se financia con una buena parte de la producción de cocaína del suroccidente del país y asegura el corredor para sacarla por el mar Pacífico. Las ganancias que recogen las utilizan para comprar dotación, alimento y armamento para la organización en todo el país.

Zonas de influencia: Caquetá, Putumayo, Huila, Nariño, Amazonas.

Jefes principales: Luis Édgar Devia Silva alias ‘Raúl Reyes’, Milton de Jesús Toncel alias 'Joaquín Gómez', José Benito Cabrera alias 'Fabián Ramírez', Édgar Tovar alias 'El ingeniero'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Chinchiná y Manizales , Caldas

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2002-10-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jhon Breiner Henao Ospina

José Ovidio Vargas

Renzo Eduardo Jiménez Henao

Liliana María López Gil

Cristian David Gutiérrez Díaz

Gerardo Díaz Mendoza

José Elías Noreña


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Chinchiná

Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gutiérrez - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 08:02

Durante la noche del 11 y la mañana del 12 de octubre de 2002, paramilitares del Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, Bcb, asesinaron a siete personas en el municipio de Chinchiná, Caldas. Los ‘paras’ convocaron a los habitantes a una reunión donde los obligaron a abordar un vehículo y luego los desaparecieron.

Los cuerpos de las víctimas, entre los cuales había dos menores de edad, fueron encontrados en el sector de la Balastrera, ubicado en la vía que conduce de Manizales al municipio de Neira y a dos kilómetros de distancia, en un lugar llamado La Violeta, localizado en el desvío que conduce al sector de la bocatoma de la Central Hidroeléctrica de Caldas. Dos semanas después, el mismo grupo armado asesinó a cuatro personas en zona rural de Manizales.

Luis Fernando Marín alias 'Franco', ex mando medio del Frente Cacique Pipintá, reconoció su participación en estos hechos dentro del proceso de Justicia y Paz y contó que la orden vino del encarcelado ex jefe del Pipintá, Pablo Hernán Sierra García alias 'Alberto Guerrero'.

Este frente no se desmovilizó y sus miembros siguieron delinquiendo vinculados al narcotráfico hasta que la mayoría fue capturada. Según versiones de ex paramilitares, al momento del desarme los jefes de Bcb no tenían control sobre el Cacique Pipintá. Sin embargo, en 2010 la Corte Suprema dijo que este frente pudo haber sido utilizado por Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, para seguir manejando la política local en Caldas durante el proceso de desmovilización.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Riosucio y Supía , Caldas

Vereda y corregimiento: San Juan

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2003-06-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gabriel Ángel Cartagena (militante del Partido Comunista, gobernador del Resguardo Cañamomo y Lomaprieta y candidato a la Alcaldía de Riosucio)

Diego Efraín Suárez León (indígena)

Fabio Hernán Tapasco Largo (indígena)

Héctor Hugo Tapasco Guerrero (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Herradura

Franklin Molano - Revista Semana
Foto por: Franklin Molano - Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 07:53

El 8 de junio de 2003 cerca de diez paramilitares del Frente Cacique Pipintá del Bloque Central Bolívar, Bcb, algunos con uniformes del Ejército y otros vestidos de civil, dispararon contra un vehículo que tenía ocho pasajeros a bordo en un sitio conocido como La Herradura, en la carretera que conduce del municipio de Riosucio al de Supía, Caldas. Cuatro personas murieron y las otra cuatro salieron heridas.

Las víctimas eran indígenas Emberá Chamí pertenecientes al Resguardo Cañamomo y Lomaprieta, localizado en Riosucio. Entre ellas se encontraban el candidato a la Alcaldía del municipio, Gabriel Ángel Cartagena, gobernador por tres periodos seguidos del resguardo y militante del Partido Comunista. La comunidad de estos resguardos indígenas había denunciado amenazas por parte de los paramilitares, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA interpuso medidas cautelares a favor de las víctimas desde el 2002.

Por estos hechos, un juez especializado de Manizales condenó a 26 años y medio de prisión a Pablo Hernán Sierra García alias ‘Alberto Guerrero’ y a otros mandos medios del grupo armado. Estos ex paramilitares no se encuentran postulados a la Ley de Justicia y Paz porque el Frente Cacique Pipintá no hizo parte del proceso de desmovilización. La Justicia también halló culpables al suboficial del Ejército Jorge Arturo Osorio y Jorge Arcadio Villada García, para entonces candidato a la Alcaldía de Riosucio por el partido de la U.

Según versiones de los ex paramilitares, al momento de la desmovilización los jefes de Bcb no tenían control sobre el Frente Cacique Pipintá y no pudieron incidir en su desarme. Sin embargo, en 2010 la Corte Suprema dijo que este Frente pudo haber sido utilizado por Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Baez’, para seguir manejando la política local en Caldas durante el proceso de desmovilización. En todo caso, los paramilitares del Pipintá siguieron delinquiendo y vinculados al narcotráfico hasta su desarticulación en 2007. El Gobierno no vinculó a la mayoría de paramilitares que integraron este frente al proceso de Justicia y Paz, sino que recibió a los miembros que quisieron reinsertarse como ‘entregas voluntarias’.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: La Cumbre , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1999-02-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Cumbre

Alcaldí­a de La Cumbre.
Foto por: Alcaldí­a de La Cumbre.

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 01:39

El 6 de febrero de 1999, un grupo de hombres armados detuvo a un taxi en el kilómetro 28 de la vía que comunica al casco urbano del municipio de La Cumbre con el corregimiento de Bitaco, Valle del Cauca. Los hombres armados asesinaron a cinco personas y luego incendiaron el taxi con los cadáveres de las víctimas dentro del automotor.

Los cuerpos de dos de las víctimas se hallaron en el baúl del vehículo y los cadáveres de las otras tres personas quedaron en el asiento trasero. Para las autoridades resultó imposible identificarlas por el estado calcinado de los cuerpos.

No se sabe con certeza qué grupo armado hizo esta masacre. Desde la década de 1970 elComando Conjunto Occidental las Farcdelinquió en gran parte del departamento de Valle del Cauca, desde 2011 esa estructura tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.  En 1999, año de la masacre, paramilitares del Bloque Calima llegaron a la región por petición de narcotraficantes y empresarios de la zona que querían sacar a la guerrilla de la zona. Los enfrentamientos entre estos dos grupos dejaron a la población civil en medio del fuego cruzado.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Maicao , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1998-10-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Joaquin Cayetano
Sossa Macias
Jose Manuel Arguello Galvis
Manuel Castillo Torre
Kelvin Paola  Nuñez Amaya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maicao octubre 1998

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Vie, 10/11/2019 - 01:36

El 19 de octubre de 1998 un grupo de hombres armados que no fueron identificados mataron a cinco personas en una vía pública en el centro de Maicao, La Guajira. Las víctimas transitaban por la calle 14, entre la carrera 10 y 11, cuando fueron asesinadas.

Aunque no se sabe quiénes fueron los victimarios, para esa época en La Guajira delinquieron el Frente 59 de las Farc, que hacía parte Bloque Caribe que llegó desde los años 80 a la costa; Un grupo de paramilitares del Bloque Norte de las Auc, que el año de la masacre fue enviado por los hermanos Castaño y bandas de delincuencia auspiciadas por narcotraficantes y contrabandistas de la frontera.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL