Datos principales

Municipio y departamento: Carepa , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1996-02-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Myriam Padilla (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Hernán Conde (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Tomás Toscano (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Segundo Muñoz (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Luis Manuel Correa (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Ignacio González (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Alirio Maya (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Darío Zaga (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Arnulfo Higuita (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

José Cristino Hinestroza (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)

Bernardo García (militante de  Esperanza, Paz y Libertad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Osaka

El Espectador
Foto por: El Espectador

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:52

Hacia las 6:30 de la mañana del 14 de febrero de 1996, once obreros fueron asesinados en la finca Osaka ubicada en el municipio de Carepa, Antioquia, por 12 integrantes del Frente Quinto de las Farc. La guerrilla interceptó un bus con 45 personas que iban camino a su trabajo en una finca bananera y los obligaron a bajarse del vehículo y tenderse en el piso, once de las víctimas intentaron huir y fueron asesinadas. Uno de los trabajadores sobrevivió al ataque porque quedó cubierto por los cuerpos de sus compañeros.

Elda Neyis Mosquera García alias ‘Karina’, ex jefe guerrillera y autora de la masacre, confesó que asesinaron a estos pobladores por ser simpatizantes del movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, que se formó luego de la desmovilización de la guerrilla del Epl en 1991. A principios de la década de los noventa, las guerrillas de las Farc y el Epl se enfrentaron a muerte en el Urabá antioqueño. Esta masacre hizo parte de la campaña de exterminio que el Frente Quinto de las Farc lanzó contra ex miembros del Epl luego de fundar este movimiento político después de su desmovilización.

El Frente Quinto fue una estructura que se fortaleció y dio origen al Bloque José María Córdoba de las Farc, llamado Bloque Iván Ríos después de 2008. La Justicia condenó al ex jefe guerrillero Fredy Montalvo de la Rosa alias ‘Papujo’ a 28 años de prisión. Otro de los responsables, ‘Jacobo Arango’, ex jefe del Frente Quinto y principal asesino de decenas de reinsertados del Epl, murió junto a seis guerrilleros en un bombardeo de la fuerza pública. ‘Karina’ está actualmente postulada a la Ley de Justicia y Paz.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Nariño , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1999-07-30

LISTADO DE VÍCTIMAS

Anna Cecilia Ramos

Bertulia Herrera Galvis

Johan Palacio

Estefania Cortez

Maria Eva Toro Marín

Cristina Viviana Toro

Santiago N.

Leydi Granada


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Nariño, Antioquia

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:51

En un ataque que duró 30 horas, cerca de 300 miembros de los frentes Noveno y 47 de las Farc, asesinaron en el municipio de Nariño, Antioquia, a 16 personas entre el 30 de julio y el 1 de agosto de 1999. La masacre dejó otros 16 heridos y ocho policías secuestrados, siete recuperaron la libertad dos años después. La toma terminó con la llegada de aviones militares. Antes de marcharse, el grupo insurgente asesinó en la plaza municipal al que para aquel entonces era el comandante de Policía de Nariño.

Durante la toma, la guerrilla destruyó con un carro bomba, morteros, cilindros bomba y de gas: la Alcaldía, tiendas, viviendas y la estación policial. En total destruyeron cuatro cuadras en cuestión de horas; más de 40 familias quedaron en la ruina. Antes de abandonar el pueblo, los guerrilleros hurtaron un banco y varios establecimientos comerciales. Entre las víctimas estaban cuatro menores de edad, dos de ellos murieron bajo los escombros de una casa que se desplomó por un cilindro bomba. Después de la masacre, se desplazó cerca del 50 por ciento de la población del municipio, Nariño pasó de tener 18.000 a 9.000 habitantes.

La ex jefe guerrillera del frente 47 de las Farc, Elda Neyis Mosquera García alias ‘Karina’, fue la responsable de la toma. ‘Karina’ está postulada al proceso de Justicia y Paz, luego de haberse entregado a las autoridades. En noviembre de 2011, cinco ex guerrilleros fueron condenados a 40 años de prisión por este crimen, a excepción de Arnulfo Ríos Henao, alias ‘Muelas’, se encuentran privados de la libertad. Estos frentes guerrilleros pertenecían al Bloque José María Córdoba, conocido después de 2008 como Bloque Iván Ríos.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Salsipuedes

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-04-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Denys Patricia Carvajal Durango
Jose Agustín Colmenares (miembro de Sintrainagro)
Albeiro de Jesús Ledesma (miembro de Sintrainagro)
Enrique Gustavo Sánchez Suárez (miembro de Sintrainagro)
Jose Alberto Martínez Ballesta (miembro de Sintrainagro)
José Viviano Hurtado Moreno (miembro de Sintrainagro)
Luis Enrique Guisao (miembro de Sintrainagro)
Juan de la Cruz Borja Sepúlveda
Luis Henry Gómez Cardona


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Apartadó 2002

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:50

A las 6 de la mañana del 26 de abril de 2002, miembros de los frentes Quinto y 58 de las Farc llegaron a la vereda Salsipuedes en el municipio de Apartadó, Antioquia, ingresaron a la finca bananera Villa Lucía, dinamitaron el predio, reunieron a sus trabajadores y luego de preguntarles por los administradores del lugar y no obtener respuesta, les dispararon indiscriminadamente. Nueve personas murieron y otras dos quedaron heridas.

Entre las víctimas había dos esposos y seis integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro. Según cifras oficiales, cerca de 2.100 personas se desplazaron forzosamente del municipio en el año 2002.

Por estos hechos, en septiembre de 2007 un juzgado especializado de Bogotá condenó a una pena de 40 años de prisión a Jhoverman Sánchez Arroyave alias ‘El Manteco’, jefe del Frente 58, que a 2013 está prófugo de la Justicia. Los frentes Quinto y 58 hacían parte del Bloque Jose María Córdoba, que delinquió en la zona desde mediados de los años setenta y fue convertida en bloque en 1993, pero en 2008, luego de la muerte de ‘Iván Ríos’, el grupo tomó el nombre de este jefe guerrillero. Cientos de personas murieron a raíz de la guerra que se libró entre guerrilleros y paramilitares en la zona.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Tarazá , Antioquia

Vereda y corregimiento: Las Acacias

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2001-12-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Heriberto Vanoy Cárdenas

Eladio César Echavarría

Francisco Luis Oquendo

Alexander Montoya Restrepo

Elver Jesús Galeano

José Marín Cruz Gutiérrez

Guillermo Rodríguez

Raúl Rodrigo Rodríguez

Álvaro Sánchez

Luis Eduardo Rodríguez

Camilo Cifuentes

Elmer Osirio

Dixon Gómez

Javier Antonio Henao

Álvaro Vanoy León

Aníbal Vanoy Cárdenas

César Cifuentes

Alexis Mora

Pedro Manuel Fernández

Ariel López

Fáber Guerrero

Nafe Garay

Reinel Alfonso Aguirre Díaz (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tarazá

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:59

Integrantes de los frentes 18 y 58 de las Farc llegaron a la vereda de Las Acacias, zona rural del municipio de Tarazá, Antioquia, el 14 de diciembre de 2001 y asesinaron a 25 campesinos. Los guerrilleros ingresaron a la finca El Embaretado, lugar en el que había un laboratorio para procesar cocaína, reunieron allí al grupo de campesinos y los fusilaron. Según testigos de la masacre, la guerrilla incendió 17 viviendas de varios habitantes de la vereda que fueron acusarlos de ser presuntos colaboradores de los paramilitares.

Entre las víctimas se encontraba un menor de edad. Según habitantes del pueblo, los asesinados eran conocidos campesinos de la región. El 16 de diciembre, dos días después del crimen, vecinos de las víctimas llevaron 14 cuerpos a la morgue de Tarazá, posteriormente se encontraron decapitados otros 11 cadáveres. Las víctimas presentaban señales de haber sido desmembrados con machete o motosierra. Por estos hechos, cerca de 170 personas se desplazaron hacia la cabecera municipal.

Al enterarse de  la matanza, un grupo de paramilitares se acercó al lugar y atacó a la guerrilla. Desde los años noventa las Farc y las Auc se enfrentaron por el control de Tarazá y otras poblaciones limítrofes entre Antioquia y Córdoba, una zona donde había gran concentración de cultivos de coca. La Fiscalía le atribuye la autoría de la masacre a Oberman Sánchez Arroyabe alias ‘El Manteco’, ex jefe del Frente Quinto del Bloque José María Córdoba de las Farc, conocido después de 2008 como el Bloque Iván Ríos.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Pensilvania , Caldas

Vereda y corregimiento: Arboleda

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2000-07-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gabriel Olmedo Quintero Franco

John Fredy Castaño Osorio

Dubel Gutiérrez Nieto

Norberto Nieto Valdés

José Vicente Castaño Osorio

Wilson Gonzalo Nieto Tabares

Nelson Yair Nieto Tabares

Alirio Ballesteros (líder comunal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Arboleda 2000

Alcaldía de Pensilvania
Foto por: Alcaldía de Pensilvania

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:49

Desde las nueve de la mañana del 29 de julio de 2000 y durante 21 horas, cerca de 300 miembros de los frentes Noveno y 47 de las Farc atacaron indiscriminadamente a la población del corregimiento de Arboleda en el municipio de Pensilvania, Caldas; en la toma fueron asesinadas 14 personas. Con carros bomba y garrafas de gas cargadas de explosivos, la guerrilla destruyó el 80 por ciento del pueblo. Varios establecimientos públicos, la estación de Policía, el centro de salud local y la Iglesia quedaron completamente destruidos.

Las víctimas, doce policías y dos civiles, fueron torturadas antes de ser asesinadas. Según la fuerza pública, los delincuentes jugaron fútbol con las cabezas de los uniformados. El primero en morir fue Alirio Ballesteros, un líder comunal del corregimiento. Los cuerpos de varios integrantes de la fuerza pública quedaron calcinados como consecuencia del incendio del pueblo.

Elda Neyis Mosquera García alias ‘Karina’, ex jefe del Frente 47 de las Farc, es responsable de esta masacre junto a los guerrilleros Jhon Darío Rendón alias ‘Santiago’ y Elías López Paniagua alias ‘El Paisa’. Aunque ‘Karina’ fue condenada a 33 años de prisión en 2009 por estos hechos, a 2013 lleva cinco años en el proceso de Justicia y Paz, luego de haberse entregado a las autoridades. Por esta matanza, alias ‘Santiago’, quien está recluido en prisión, recibió una condena de 41 años y ocho meses y alias ‘El Paisa’ una de 50 años, este último fue asesinado por miembros de la guerrilla. Estos frentes hacían parte del Bloque José María Córdoba de las Farc, estructura que luego de la muerte de 'Iván Ríos' en 2008, adoptó el nombre de este jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: El Carmen de Viboral , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Esperanza

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 1996-07-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Óscar Hemel Zuluaga

Juan Cardona

Jaime Mejía Gallego

Hernando Castaño Castaño

Orlando de Jesús Muñoz Castaño

Gerardo Muñoz

Javier Giraldo

Andrés Suárez Cordero

Octavio de Jesús Gallego Hernández

Irene Gallego Quintero

Juan Crisóstomo Cardona Quintero

Juan Carlos Gallego Hernández

Julio César Morales Hernández 

Anial de Jesús Castaño Gallego

Giovanny Morales Cardona

Miguel Ancízar Cardona Quintero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Esperanza

Alcaldía de El Carmen de Viboral
Foto por: Alcaldía de El Carmen de Viboral

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:58

Entre el 21 de junio y el 15 de julio de 1996, miembros del Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, ingresaron en repetidas ocasiones a la vereda La Esperanza en el municipio de Carmen de Viboral, Antioquia y asesinaron a 19 personas. El 21 de junio, los paramilitares luego de registrar las casas de la vereda, golpearon a varios habitantes y procedieron a identificar a aquellos, que según ellos, pertenecían o eran colaboradores de un grupo disidente de la guerrilla del Epl. El 27 del mismo mes, asesinaron a dos campesinos junto a la capilla del pueblo y 17 habitantes fueron secuestrados en julio 15.

 

Entre las víctimas mortales se encontraban varios campesinos desplazados de Urabá, el promotor de salud de la vereda, una menor de 17 años y un niño de dos meses de edad. Las primeras investigaciones y denuncias públicas sobre la masacre las hizo Helí Gómez Osorio, personero de El Carmen de Viboral, según él, las Acmm habían actuado con la complicidad del Ejército para cometer la masacre. Los familiares del personero aseguran que por haber realizado esta denuncia “se había convertido en una incomodidad para el paramilitarismo en la región y en blanco de sus ataques”. Gómez es asesinado la noche del 26 de noviembre del mismo año.

 

El ex jefe de las Acmm postulado a la Ley de Justicia y Paz, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, es responsable de esta masacre. En diferentes ocasiones Isaza ha dicho que estos hechos fueron ordenados por el general del Ejército Alfonso Manosalva Flórez, fallecido en Medellín en 1997. Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, los ‘paras’ contaban con el apoyo de la base militar de la Piñuela, ubicada en un área cercana a la vereda. Testigos de la matanza cuentan que eran los militares quienes sacaban a los campesinos para entregárselos a los paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Fresno , Tolíma

Vereda y corregimiento: Petaqueros

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2001-10-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Reinaldo Bernal

Gerardo Antonio Molina Salazar

Rafael Humberto Castaño Cordona

Norbey Montes


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Petaqueros

Alcaldía de Fresno
Foto por: Alcaldía de Fresno

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:49

Miembros de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, asesinaron el 26 de octubre de 2001 a cuatro vendedores ambulantes en el corregimiento de Petaqueros en el municipio de Fresno, Tolima. Según la versión de varios desmovilizados, luego de raptar a las víctimas, se las llevaron a un lugar conocido como El Mandón, donde las torturaron asfixiándolas y quemándolas con ácido mientras las interrogaban, antes de matarlas.

Los ‘paras’ despellejaron y desmembraron los cuerpos de las víctimas y los arrojaron a un puente cercano sobre el Río Guarinó, junto a un letrero que los acusaba de ladrones y auxiliadores de la guerrilla. Después de la masacre, familiares de las víctimas fueron amenazadas y desplazadas.

La Fiscalía investiga si en esta masacre hubo una quinta víctima, ya que un integrante de las Acmm indicó que una persona que venía de la vereda de Pueblo Nuevo en el municipio de Briseño, Antioquia, también fue asesinada ese día.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolíma

Vereda y corregimiento: Méndez

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2003-01-25

LISTADO DE VÍCTIMAS

Iván Ignacio Melo (concejal del municipio de Falan)

Mauricio Melo Orjuela

Vidal Smith González

Javier Orjuela Escobar

Hermes Vargas

Gustavo Roldán

Argenis Moscoso

Antonio Roldán

Alirio García Cárdenas

Arquímedes Melo Alape

Carlos Guacaneme Giraldo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cazadores

Javier Cruz - Revista Semana
Foto por: Javier Cruz - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:48

Integrantes de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, mataron a 11 habitantes de los municipios de Palocabildo y Falan. Las víctimas fueron retenidas cuando transitaban por la cabecera municipal de Armero Guayabal el 25 de enero de 2003, llevadas a la finca San Jorge en el corregimiento de Méndez y asesinadas un día después. Las autoridades encontraron los cuerpos en cuatro fosas comunes, junto al cadáver de otra persona, Héctor Alfonso Parra, quien estaba desaparecido desde abril de 2002.

Los ‘paras’ violaron a una mujer del grupo antes de asesinarla. Entre las víctimas se encontraban Iván Ignacio Melo, concejal del municipio de Falan, y su hijo Mauricio Melo. Un día después de la masacre el grupo armado amenazó a los familiares de los desaparecidos que habían llegado al municipio de Armero para buscar a sus seres queridos.

En el proceso de Justicia y Paz, dos ex jefes de las Acmm admitieron su responsabilidad, Walter Ocho Guisao alias ‘El Gurre’ y José David Velandia alias ‘Steven’. Velandia contó que un miembro del Ejército les dijo que los cazadores tenían supuestos nexos con las Farc, versión que ha sido desmentida por los familiares y vecinos de las víctimas.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: María la Baja , Bolívar

Vereda y corregimiento: Retiro Nuevo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2001-04-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gabriel Contreras Díaz
Newin Pérez Espinosa
Cesar Julio Pérez
Pablo Torres Berrio

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Retiro Nuevo

Publicaciones Semana
Foto por: Publicaciones Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:58

En la madrugada del 19 de abril de 2001 un grupo de 15 integrantes del Bloque Montes de María de las Auc, vestidos uniformes del Ejército, llegaron en camionetas al corregimiento de Retiro Nuevo, en el municipio de María la Baja, Bolívar y asesinaron a cuatro personas.
 
Los paramilitares entraron de forma violenta a una casa amarraron a sus cuatro habitantes y los obligaron a salir del pueblo. Las víctimas fueron asesinadas en el sector de La Pava, corregimiento de San Pablo, a unos ocho kilómetros de sus viviendas. Al día siguiente aparecieron los cuerpos en la carretera que de San Pablo comunica con Retiro Nuevo. Durante la masacre, fueron pintadas las paredes de la casas con grafitis que decían “muerte para los sapos”. 
 
Para la época de los hechos, los paramilitares al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, perpetraron todo tipo de crímenes contra la población civil, en su lucha por el control del territorio y las rutas del narcotráfico. Uber Banquez Martínez, alias ‘Juancho Dique’, uno de los ex jefes del Bloque Montes de María, aceptó su responsabilidad por estos hechos en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: San Onofre , Sucre

Vereda y corregimiento: Palo Alto

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-04-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Miguel Arrieta Chiquillo
Argelio Flórez Montalvo
Gilberto Julio Vitola
Jesús Reyes Solano

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Palo Alto

Alcaldía de Palo Alto
Foto por: Alcaldía de Palo Alto

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:57

El 30 de abril del 2000 Rodrigo Mercado Pelufo alias ‘Cadena’, ex jefe paramilitar del Bloque Montes de María, ordenó a sus hombres instalar un retén en la vía que del corregimiento de Palo Alto conduce a la vereda Buenos Aires, en el municipio de San Onofre, Sucre. Un desertor de la guerrilla era el encargado de seleccionar “a quienes tenían cara de guerrillero”, según las palabras de los desmovilizados. 
 
De los automóviles retenidos, los ‘paras’ sacaron a cuatro hombres y los degollaron en la carretera, las víctimas eran campesinos que tenían que pasar por allí para vender sus productos. Durante los hechos, los delincuentes escribieron grafitis amenazantes en las paredes. Por estos hechos salieron desplazadas más de 30 familias del corregimiento. 
 
Según los desmovilizados, ‘Cadena’ instaló el retén porque por allí pasaban los víveres con los que se proveía el grupo guerrillero que delinquía en la zona. Esta masacre fue una más de las decenas perpetradas por el Bloque Montes de María en su lucha por el control de la zona y sus rutas del narcotráfico. Alias ‘Cadena’ desapareció en 2005, pero el paramilitar Uber Banquez Martínez, alias ‘Juancho Dique’, aceptó su responsabilidad por los hechos en el proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.