Datos principales

Municipio y departamento: Urumita , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: ,

Fecha: 2004-11-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rafael Segundo Barros Daza
Rafael Antonio Barros
Cira María Daza
Jhon Bolívar Rizo Oñate
Aníbal Guillermo Rizo Ospino
Josefina Oñate Barros
José Guillermo Pacheco Díaz
Pervis de Jesús Pacheco Gutiérrez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Urumita 2004

Alcaldía de Urumita
Foto por: Alcaldía de Urumita

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

A las seis de la mañana del 8 de noviembre de 2004, los paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu, estructura del Bloque Norte que delinquió en La Guajira, asesinaron a nueve campesinos en la vía que del municipio de Urumita conduce a la Serranía de Perija.

Las víctimas eran agricultores que en horas de la mañana transitaban la carretera para llegar a las fincas en las que trabajaban. Cerca de nueve paramilitares con armas de fuego los retuvieron y en diferentes partes de la vía los asesinaron. Pervis de Jesús Pacheco fue la única persona que obligaron a irse con ellos, su cuerpo fue encontrado en un lugar cercano a la zona.

Desde finales de los 90, los hermanos Carlos y Vicente Castaño enviaron un grupo de hombres del Bloque Norte de las Auc a delinquir en La Guajira. Más adelante este grupo tomaría el nombre de Frente Contrainsurgencia Wayuu, auqnue sus miembros no hacían parte de esta comunidad indígena, y estaba al mando de Arnulfo Sánchez González, alias ‘Pablo’, extraditado en 2012 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Para 2004, añUrumita 2004 de la masacre, los paramilitares tenían total control del narcotráfico y contrabando de armas en la zona.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Dibulla , La Guajira

Vereda y corregimiento: La Punta de los Remedios

Grupo Armado: ,

Fecha: 2002-09-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor José Ruiz Suárez
Álvaro Mejía Castilla
Farime Saud Redondo Redondo
Jhon Faber Redondo Herrera
Gonzalo Leonardo Oñate Ruiz
Delvides Francisco Redondo Orozco
Jhonklin Yelit Redondo Redondo
Farime Saud Redondo  Redondo
Yon  Faber Redondo Herrera
Alberto Melendes Barranco


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Punta de los Remedios

Alcaldía de Dibula
Foto por: Alcaldía de Dibula

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

A las diez de la noche del 17 de septiembre de 2002 llegó al corregimiento llamado La Punta de los Remedios, en el municipio de Dibulla, un grupo de 50 paramilitares del Bloque Norte de la Auc  y asesinaron a nueve personas.

Los paramilitares vestían prendas del Ejército, pero con brazaletes de las Auc. Una vez llegaron al pueblo, mataron a cuatro jóvenes en frente de sus familias. Otros cinco hombres fueron obligados a salir del pueblo y luego los asesinaron, pero sus cuerpos nunca aparecieron.

Los paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu, al mando de Arnulfo Sánchez González, alias ‘Pablo’, extraditado en 2012 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico, encontraron en los municipios costeros como Dibulla un lugar privilegiado para el comercio clandestino de droga y armas.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Maicao , La Guajira

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: ,

Fecha: 2002-04-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Bautista Pertuz Vergara
José Manuel Martinez Pertuz
Humberto Pertuz Muños
Farid Enrique Martínez Barbosa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Maicao

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 24 de abril de 2002 diez hombres del Frente Contrainsurgencia Wayuu, que hacía parte del Bloque Norte de las Auc, llegaron en dos camionetas blancas polarizadas al barrio Monte Bello, en Maicao, y asesinaron a cuatro personas de una misma familia que estaban reunidas en la calle.

Cinco miembros de la familia Pertuz estaban tomando unos tragos en el barrio en el que vivían cuando llegaron los paramilitares y los obligaron a tenderse en el suelo, los golpearon y ordenaron a las mujeres y los niños presentes encerrarse en la casa. Apuntándoles con armas de fuego los obligaron a levantarse y caminar unos metros, para luego dispararles indiscriminadamente. Solo sobrevivió una persona que logró tirarse al piso y simular que estaba muerto, fue el único sobreviviente de la masacre.
 
Desde finales de los noventa, los hermanos Castaño enviaron un grupo de paramilitares del Bloque Norte, al mando de Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’, a La Guajira. Por su estratégica ubicación y los negocios de contrabando y narcotráfico, Maicao fue controlado casi en su totalidad por los paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu, que adoptaron este nombre pero no tenían relación alguna con esta comunidad indígena.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Maicao , La Guajira

Vereda y corregimiento: Majayura

Grupo Armado: ,

Fecha: 2003-09-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Claritza González Goriyu
Loepoldo González Goriyu
Jhon Jairo González Goriyu
Pedro Virgilio Paz Jusayu
Luis Elisaul Uriana Uriana


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Majayura

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

A las ocho de la noche del 3 de setiembre de 2003 un grupo de paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu, estructura que hacía parte del Bloque Norte de las Auc, rodeó la finca La Esperanza, ubicada en corregimiento de Majayura, municipio de Maicao en La Guajira. Allí se llevaron a cinco personas de una misma familia y los asesinaron.

Al día siguiente las autoridades encontraron los cuerpos de Pedro Virgilio Paz Jusayu, Luis Elisaul Uriana Uriana y los hermanos Claritza, Loepoldo y Jhon Jairo González Goriyu en el matadero de Maicao. Los familiares de las víctimas aseguran que por temor decidieron no denunciar los hechos en ese momento.  

Desde finales de los noventa, los hermanos Castaño enviaron un grupo de paramilitares del Bloque Norte, al mando de Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’, a La Guajira. Por su estratégica ubicación y los negocios de contrabando y narcotráfico, Maicao fue controlado casi en su totalidad por los paramilitares del Frente Contrainsurgencia Wayuu, que adoptaron este nombre pero no tenían relación alguna con esta comunidad indígena.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Fuente de Oro , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: ,

Fecha: 1997-11-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconoce el nombre de las víctimas 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caño Blanco

Alcaldía de Fuente de Oro
Foto por: Alcaldía de Fuente de Oro

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 24 y 25 de noviembre de 1997 un grupo de paramilitares del Bloque Centauros de las Auc instaló un retén ilegal en la carretera que conduce del municipio de Granada a Fuente de Oro, en el Meta. El grupo armado se movilizaba en camiones desde el municipio de San Martín y se dirigía  hacia la inspección de policía de Caño Blanco, pero decidieron detenerse en el camino y detener a los campesinos que viajaban hacia la inspección.  

En el retén asesinaron al menos a 15 personas.  Entre las víctimas se encontraba un hombre sordomudo que fue asesinado por no acatar la orden de detener su vehículo.

El grupo responsable de la masacre estaba a cargo de Humberto Victoria Oliveros, alias ‘Don Raúl’.  En 1997 los hermanos Castaño enviaron hombres de Urabá y unieron los grupos paramilitares que habían actuado desde mediados de los ochenta en los Llanos para formar el Bloque Centauros, con el objetivo de quitarle el control del territorio a las Farc y manejar el narcotráfico de la zona.  En el momento de la masacre, el bloque estaba al mando de Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’. 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Aquitania , Boyacá

Vereda y corregimiento: Toquilla

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-12-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconoce el nombre de las víctimas 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de El Páramo de la Sarna

Alcaldía de Aquitania
Foto por: Alcaldía de Aquitania

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El primero de diciembre de 2001, un grupo de paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Casanare, conocidos como los ‘Buitragueños’, detuvo un bus de transporte público  que recorría la ruta entre Sogamoso y Labrazagrande, a la altura del Páramo de la Sarna en Boyacá.  Los ‘paras’ bajaron a los pasajeros del bus, los acostaron boca abajo y asesinaron a 15 de ellos.  Solo dejaron viva a una mujer de 54 años  y a dos niños.

Según declaraciones entregadas por desmovilizados en el proceso de Justicia y Paz, los ‘paras’, dirigidos por Josué Darío Orjuela, alias 'Solín', detuvieron el bus para asesinar a un supuesto guerrillero del Eln, pero luego decidieron matar a la mayoría de pasajeros señalándolos de colaboradores de la insurgencia.  Entre las víctimas había varios funcionarios de la Alcaldía de Pisba y un menor de edad de 17 años que trabajaba como ayudante del conductor del bus.

Las Autodefensas Campesinas del Casanare comenzaron en el año 2000 un proceso de expansión hacia la cordillera creando frentes urbanos en ciudades boyacenses como Sogamoso.  Los hombres de Héctor Buitrago, alias ‘Martín Llanos’, buscaban apoderarse de la ruta que comunica el altiplano cundiboyacense con Casanare y realizaron varios asesinatos de habitantes de la zona, señalándolos de ser colaboradores de la guerrilla.

El 7 de septiembre de 2015, el juzgado 56 de Bogotá emitió condena de 40 años contra Luis Afrodis Sandoval, señalado de hacer parte de las autodefensas del Casanare y de conseguir las armas y ocultar a los paramilitares que perpetraron la masacre del páramo de La Sarna en el municipio de Aquitania, Boyacá, en diciembre de 2001.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Granada , Meta

Vereda y corregimiento: Caño Sibao

Grupo Armado: ,

Fecha: 1988-07-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Arcesio Rodríguez Hurtado

Ana Belén de Rodríguez

Luz Darv Rodríguez (de 10 años)

Leonor Ortiz Cervera

Hernando de Jesús Gómez Restrepo

Gladys Niño de Gómez

Gilmer de Jesús Patino Arias

Adán Afanador Nieto

Luis Alberto Duran Martínez (de 16 años e hijo de un Concejal de El Castillo)

Lili Valencia Gómez

Adriana Avila Alfaro

Sandra Avila Alfaro

Neftalí Quimbaya Malagon

Soledad del Carmen Cardenas, esposa de Neftalí

Wilson Elexis Quimbaya Solorzano(de 5 años)

Yorley Rodríguez Rodríguez

Jairo Duran Barreto.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caño Sibao 1988

Centro Memoria Histórica
Foto por: Centro Memoria Histórica

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 3 de julio de 1988 una camioneta con 18 pasajeros fue atacada por un grupo de paramilitares en la vía entre los municipios de El Castillo y Granada en el Meta.  Los ‘paras’ dispararon ráfagas de fusil al vehículo y le lanzaron varias granadas, matando a 17 personas, la única sobreviviente fue una niña de 8 años.

 

Entre las víctimas se encontraban algunos niños que viajaban con sus padres hacia Villavicencio.  Según investigaciones judiciales, los ‘paras’ recibieron información sobre el vehículo en el que ese día iba a viajar Manuel Salvador Mazo Correa, dirigente de la Unión Patriótica, UP, y alcalde de El Castillo, y planearon asesinarlo.  Los paramilitares no supieron que el mandatario no pudo viajar en esa camioneta y la atacaron disparando indiscriminadamente a todos sus ocupantes.

 

El Castillo se había convertido en un fortín político de la UP y paramilitares traídos desde el Magdalena Medio por narcotraficantes como Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente por esmeralderos del occidente de Boyacá iniciaron un exterminio de dirigentes de izquierda que dejó decenas de muertos en el valle del río Ariari.  Los ’paras’ eran conocidos en la zona como ‘Masetos’, nombre tomado del grupo Muerte a Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de varios capos del narcotráfico.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Granada , Meta

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: ,

Fecha: 1992-06-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

María Mercedes Méndez de García (ex alcaldesa de El Castillo, perteneciente a la UP)

Willian Ocampo Castaño (alcalde electo de El Castillo, integrante de la UP)

Rosa Peña (tesorera de El Castillo, militante de la UP)

Ernesto Sarralde (Coordinador de la Umata en El Castillo, integrante de la UP)

Armando Sandoval (conductor de la Alcaldía)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caño Sibao 1992

Centro Memoria Histórica
Foto por: Centro Memoria Histórica

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 3 de junio de 1992 un grupo de paramilitares atacó un vehículo en el que se transportaban varios dirigentes políticos de la Unión Patriótica, UP, que viajaban de Villavicencio al municipio de El Castillo.  A la altura de un lugar conocido como Caño Sibao, en Granada, los ‘paras’ disparaon contra el automóvil y le lanzaron varias granadas asesinando a cinco de sus ocupantes y dejando a uno más gravemente herido.

Las víctimas fueron la ex alcaldesa de El Castillo, María Mercedes Méndez, William Ocampo Castaño que había sido electo como alcalde del mismo municipio unas semanas atrás y tres funcionarios más de la administración local, todos pertenecientes a la Unión Patriótica. Esta no fue la primera masacre ocurrida en ese lugar, cuatro años atrás los ‘paras’ asesinaron a 18 campesinos de El Castillo que pertenecían a la UP, señalándolos de presuntos colaboradores de la guerrilla. 

Desde mediados de la década de los cincuenta, el valle del río Ariarí, en el Meta, se había convertido en un refugio para los perseguidos políticos de la época de La Violencia.  Desde los setenta se habían conformado varias organizaciones campesinas de izquierda que encontraron en la UP un espacio para participar en política, luego de la creación de este partido político durante los diálogos de paz con las Farc en 1985.  

El nuevo movimiento ganó varias veces las elecciones locales en El Castillo, pero grupos paramilitares llegados desde el Magdalena Medio, traídos por capos del narcotráfico como Gonzalo Rodríguez Gacha asesinaron sistemáticamente a sus militantes hasta desaparecer por completo esta agrupación política.  Los ‘paras’ eran conocidos en la zona como ‘Los Masetos’, nombre que fue dado en general a todos los paramilitares en todo el país en esa época y que provenía del grupo Muerte a Secuestradores. Varios de los integrantes de estos grupos hicieron parte años después del Bloque Centauros de las Auc, como Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Pirata’.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Concepción , Antioquia

Vereda y corregimiento: Remango, Santa Ana, Santa Gertrudis y Arango

Grupo Armado: ,

Fecha: 1999-12-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

-

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Concepción 1999

Alcaldía municipio de Concepción.
Foto por: Alcaldía municipio de Concepción.

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 20 de diciembre, miembros de las Auc hicieron un recorrido por las veredas Remango, Santa Ana, Santa Gertrudis y Arango, en el que sacaron a varios campesinos de sus viviendas para luego asesinarlos.

A la mañana siguiente fueron encontrados muertos once campesinos, cuyos cadáveres se encontraron repartidos por las distintas veredas y las zonas aledañas a las mismas, hasta los límites del municipio de Concepción. El cuerpo de un hombre de 35 años presentaba heridas en el cuello con arma cortopunzante. Uno de los cuerpos fue encontrado en la carretera que comunica a los municipios de Alejandría y Santo Domingo y en el río Nare fueron arrojados tres cadáveres.

Aunque no se conoce con certeza qué grupo paramilitar perpetró la masacre, en la zona delinquía principalmente el Bloque Metro de las Auc. Este creció simultáneamente en Medellín y en el oriente antioqueño, región que era usada por la guerrilla para esconder a los secuestrados. Sin embargo, el Oriente también les ofrecía una retaguardia segura a los hombres de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, principal jefe del bloque y ex militar que fue responsable del entrenamiento de todas las autodefensas en Córdoba y Urabá.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Tibú , Norte de Santander

Vereda y corregimiento: Casco urbano

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

Fecha: 1999-07-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tibú

Alcaldía de Tibú
Foto por: Alcaldía de Tibú

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:17

El 19 de julio de 1999 un grupo de paramilitares apoyados por miembros del Ejército del Batallón Héroes de Saraguro entró al casco urbano de Tibú, un municipio fronterizo con Venezuela en Norte de Santander, asesinó a siete personas y se llevó a otras cuatro.  Los cadáveres de estos últimos fueron hallados por la población al otro día en un lugar llamado Carboneros, cerca al pueblo.

Según declaraciones del extraditado jefe paramilitar del Bloque Catatumbo, Salvatore Mancuso, la masacre fue coordinada por Armando Alberto Pérez Betancur, alias ‘Camilo’, un ex militar que se había convertido en su principal hombre en la región.  Mancuso le contó a la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, que ‘Camilo’ escogió al azar las víctimas en un sector de Tibú para presionar a los traficantes que le compraban la droga a la guerrilla que se habían resistido a negociar con los ‘paras’.

A mediados de 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron crear el Bloque Catatumbo para quitarle control del narcotráfico de la guerrilla en las zonas de frontera, y atacar al Comando Central del Eln que se había replegado en esa zona.  Cerca de 200 paramilitares viajaron en camiones de ganado desde Urabá hasta Norte de Santander con la colaboración de miembros de la fuerza pública.  Salvatore Mancuso se convirtió en el jefe del bloque, que llegó a Tibú en mayo y cometió varios asesinatos selectivos previos a la masacre.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Catatumbo (1999 - 2004)

A finales de los 90, Carlos y Vicente Castaño decidieron crear un bloque paramilitar que golpeara las finanzas del Comando Central del Eln y de las Farc que provenían de los cultivos ilícitos sembrados en el Catatumbo, en la frontera con Venezuela, para así arrebatarles el negocio de la droga en la región. Para ello reunieron un grupo de cerca de 200 ‘paras’ de Ituango, Córdoba y Urabá que fueron entrenados por más de tres meses en Córdoba y Montes de María, los cuales fueron trasportados en camiones de ganado hasta Tibú en mayo de 1999. Desde su llegada este grupo utilizó las masacres para aterrorizar a la población civil. Su desmovilización se dio en diciembre de 2004.