Datos principales

Municipio y departamento: San Pedro de Urabá , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Tomate

Grupo Armado: ,

Fecha: 1988-08-30

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel Padilla

Rafael Carmona Pedroza

César Bolívar Díaz Janio

José Narváez Díaz (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Tomate

Alcaldía de San Pedro de Urabá
Foto por: Alcaldía de San Pedro de Urabá

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 30 de agosto de 1988 hacia las ocho de la noche, 30 paramilitares al mando de Fidel Castaño retuvieron un bus de servicio público en el corregimiento de Popayán, en San Pedro de Urabá, Antioquia, y obligaron al conductor a transportarlos al corregimiento El Tomate, donde asesinaron a 15 pobladores y quemaron vivo al conductor.    

Inmediatamente llegaron al corregimiento, los ‘paras’ dispararon contra los habitantes y lanzaron granadas a las casas. Como la mayoría de las viviendas eran de guadua y palma se incendiaron rápidamente. 

En total 22 casas quedaron quemadas y murieron 16 personas en la masacre, una de ellas un menor de 3 años que se encontraba durmiendo mientras le prendieron fuego a su casa. El Tomate quedó convertido en un pueblo fantasma, porque la totalidad de sus pobladores se desplazaron.

En la época la población civil de los municipios del Urabá antioqueño fue víctima de los continuos enfrentamientos entre los grupos paramilitares creados por Fidel Castaño, la guerrilla y el Ejército. Habitantes de la zona dicen que la masacre de El Tomate fue una retaliación porque una semana antes dos frentes de las Farc y dos más del Epl atacaron una base militar ubicada en la localidad de Saiza, en el municipio de Tierralta. La omisión del Ejército fue cuestionada, pues el bus que iba lleno de hombres armados no fue detenido por retenes que la Brigada 11 tenía instalados en la zona.

También, según sentencia de sala de Justicia y Paz de Medellín, testigos afirmaron que el ataque contra las viviendas fue un acto de venganza en complicidad de los 'paras' con  Jesús María López, exgobernador de Córdoba, quien tenía como parte de su propiedad las fincas La Esperanza y la Victoria usadas como base paramilitar en la zona. Además, el exgobernador fue condenado por parapolítica gracias a su participación en el pacto de Ralito. Según este mismo tribunal, luego de 16 años de la masacre se cerró la investigación porque el proceso se dilató. 

Desde el año 2000 hasta la fecha han retornado alrededor de 200 personas dedicadas a la agricultura y al cultivo de maíz y yuca. La mayoría de los habitantes desplazados viven en Montería.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Los Córdobas , Córdoba

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: ,

Fecha: 1988-11-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

No hay información.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de La Puya

Alcaldía Los Córdobas
Foto por: Alcaldía Los Córdobas

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 12 de noviembre de 1988 un grupo de paramilitares sin identificar ingresaron a finca La Puya, en el municipio de Los Córdobas en el departamento de Córdoba. Allí decapitaron a seis campesinos con machetes. 

Esta finca era reconocida en la región, porque desde 1985 un grupo de 250 familias campesinas decidieron tomarse los terrenos baldíos, de propiedad de una  viuda de un miembro del Cartel de Medellín. Estos campesinos hacían parte del comité local de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc).

Algunos periodistas se atrevieron a denunciar la identidad de los presuntos autores  de esta masacre  y otras como la de La Mejor Esquina y El Tomate, razón por la que fue asesinado el periodista Oswaldo de Jesús Regino Pérez, el 11 de noviembre de 1988.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Buenavista , Córdoba

Vereda y corregimiento: La Mejor Esquina

Grupo Armado: ,

Fecha: 1988-04-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Tomás Berrío Wilches (profesor)

Eduardo José Mercado

Cleto Martínez

Marcos Martínez

Benicio Benítez

Donaldo Benítez

Freddy Martínez

Sergio Tomás Rivero

Silvio Primitivo Pérez

Justo Ramón Nisperuza

Carlos Márquez Benítez

Pedro Pablo Márquez Benítez

José Guerra

Óscar Sierra Martínez

Domingo Sáenz

Atanasio Sáenz

Silverio Sáenz

José Manuel Sáenz

Jaime Hoyos

Juan ‘El Mono’ Bertel

Juan Avecedo

Luis Sierra

Rogelio Montañez

Silvio Melendres

William Barragán

Carmen Avilés Barragán

‘El Mono’ Ensuncho.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Mejor Esquina

Archivo Semana
Foto por: Archivo Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 3 de abril de 1988, los habitantes de La Mejor Esquina, corregimiento del municipio de Buenavista, en Córdoba, estaban celebrando el domingo de Resurrección en una parcela a las afueras del pueblo. A las 7:30 de la noche, un grupo de 15 paramilitares que pertenecían al ‘Los Magníficos’, grupo bajo el mando de Fidel Castaño que más adelante se convertirían en las Autodefensas de Córdoba y Urabá, dispararon contra los pobladores. En total murieron 27 personas, uno de ellos menor de diez años. 

El primero en morir fue Tomás Berrío Wilches, el único profesor del pueblo. Fue tal la sevicia de los ‘paras’ que mataron a Juan Manuel Sáenz solo por intentar calmar a sus vecinos y a Silvio Pérez por decir que estaban masacrando gente inocente. Pocos días antes de esta masacre, aparecieron en pueblos aledaños letreros en las paredes que decían “Ya llegaron a limpiar los Magníficos”. Por meses, los habitantes de La Mejor Esquina durmieron en el monte después de la masacre.

Según ha documentado este mismo portal, durante 1988, los exjefes paramilitares Fidel Castaño, Henry Pérez y Adán Rojas unieron fuerzas y enviaron paramilitares de ‘Los Magníficos’ o ‘Los Tangueros’, de las Autodefensas de Puerto Boyacá y de El Palmor a perpetrar una serie de masacres como antes no se había visto. En total fueron nueve masacres a lo largo de diez meses.

Para preparar estas masacres, los entrenamientos militares que recibían los ‘paras’ se reforzaron con la llegada de mercenarios israelíes, británicos y australianos, como Yair Klein y David Tomkins, quienes impartieron dos cursos en abril y mayo. El último de estos fue tomado por Carlos Castaño, el hermano menor de Fidel, quien llegó a ser máximo jefe de las Auc después de la muerte de su hermano. Entre los entrenamientos, fueron perpetradas las masacres de La Mejor Esquina y Punta Coquitos, donde asesinaron al menos a 54 personas.

Un mes después de la masacre fueron capturadas nueve personas sospechosas en un campero que contenía armas. El ex director del DAS Miguel Alfredo Maza presentó fotos de los capturados y aseguró que habían participado en la masacre, además identificó a Fidel Castaño y al narcotraficante César Cura como responsables intelectuales.

Como lo reveló Verdad Abierta, en las diligencias judiciales varios de ellos reconocieron que trabajaban en las fincas Jaraguay y Las Tangas, de Fidel Castaño, donde permanecía el grupo armado. A finales de 1988, el juez segundo especializado de Montería dejó a ocho sospechosos en libertad y condenó a uno por porte ilegal de armas, aunque recibió rebajas de la pena, según un magistrado de Justicia y Paz que ordenó a la Fiscalía investigar la conducta del juez.

A pesar de que los documentos del proceso sobrevivieron al atentado del DAS, no hay claridad de qué pasó con estos. Según el diario El Heraldo, la investigación pasó a un juez sin rostro, nombre dado a los jueces que tenían oculta su identidad debido a razones de seguridad por un decreto de emergencia en 1991, y después a la Fiscalía General. El medio caribeño entrevistó al ex juez primero de instrucción criminal Pedro María de León, quien afirmó que cuando el caso pasó a sus manos, le pusieron muchas trabas para desarrollar su trabajo.

La investigación de la masacre quedó en la impunidad y existe un debate sobre si el caso prescribió o no como crimen de lesa humanidad.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: El Salado

Grupo Armado: ,

Fecha: 2000-02-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Libardo Cortés Rodríguez

Alberto Garrido

Miguel Avilez Díaz

Benjamín González Anaya

Daniel Francisco Díaz

Luis Alfonso Peña Salcedo

Jorge Eliecer Mercado

Amaury De Jesús Martínez

Manuel Antonio Martínez

Félix Pérez Salcedo

Miguel Martínez Narváez

Moisés Gutiérrez Casado

Jhonny Núñez Sánchez

Lever Julio Núñez Sánchez

David Rafael Núñez Sánchez

Rafael Antonio Núñez Sánchez

Dayro De Jesús González

Emiro Castillo Castilla

Edith Cárdenas Ponce

Edilberto Sierra Mena

Carlos Eduardo Díaz Ortega

Gilfredo Brochero

Luis Romero

Isaac Contreras

Eloy Montes Olivera

Desidero Francisco Lambraño

Marco José Caro

Jairo Alvis Garrido

Luis Pablo Redondo Torres (Presidente de la Junta de Acción Comunal)

Fredy Montes Arrieta

Óscar Antonio Meza

Víctor Urueta Castaño

Roberto Madrid Rodríguez

Eduardo Novia Alvis

Wilfrido Barrios Parra

Libardo Rafael Trejos

Emiro Cohen Torres (ex concejal)

Alejandro Alvis Madrid

Pedro Torres Montes

Ermídes Cohen Redondo

Néstor Aníbal Tapia

Justiniano Pedroza Teherán

Enrique Medina Rica

Víctor Rafael Arias

Rogelio Ramos Olivera

Manuel Chamorro Hernández

Nayibe Osorio Montes

Neivis Judith Arrieta

Francisca Cabrera Paternina

Rosmira Torres Gamarra (madre comunitaria)

Margoth Judith Fernández

Dora Torres Rivero

José Irene Urueta

José Manuel Tapia Arias

Helen Margarita Arrieta

Edgar Alfonso Cohen Castillo

Ornedis Cohen Sierra

Eduardo Torres Pérez

Eliseo Torres Sierra

Euclides Torres Zabala


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Salado 2000

Archivo Particular - Semana
Foto por: Archivo Particular - Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

Entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 un grupo de 450 paramilitares, al mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo alias ‘Jorge 40’, cercó el corregimiento de El Salado. Para llegar hasta el pueblo los ‘paras’ hicieron un sangriento recorrido por los municipios aledaños en donde cometieron varios asesinatos: 14 campesinos en las áreas rurales de Ovejas, Sucre, y 3 más en la vereda La Sierra en el municipio de Córdoba, Bolívar. 

El 18 de febrero cuando los hombres de las Auc llegaron a El Salado obligaron a sus pobladores a reunirse en el centro del pueblo para ver cómo torturaban, desmembraban y asesinaban uno por uno a nueve campesinos, al mismo tiempo que un grupo de paramilitares tocaba una tambora. Después mataron a cinco mujeres utilizando métodos tan atroces como la estrangulación y el empalamiento. En total durante los seis días de la masacre los ‘paras’ asesinaron a 60 personas: 52 hombres y 8 mujeres, tres eran menores de edad. 

Los paramilitares salieron del pueblo el 19 de febrero y les prohibieron a los sobrevivientes enterrar los cuerpos de sus familiares. Luego de la masacre 4.000 personas salieron desplazadas y los caseríos de El Salado, Pativaca, El Cielito, Bajo Grande y La Sierra desaparecieron por completo.  El Batallón No. 5 y el de Contraguerrilla de la Infantería de Marina, los más cercanos al corregimiento, no evitaron el avance paramilitar. 

Los habitantes fueron estigmatizados por vivir en una zona disputada por los grupos ilegales. Los ‘paras’ los tildaban de guerrilleros, pues desde mediados de los 90 los frentes 35 y 37 de las Farc delinquían en la zona, y los insurgentes los señalaban de permitir la entrada de los ‘paras’.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Pueblo Viejo , Magdalena

Vereda y corregimiento: Trojas de Cataca

Grupo Armado: ,

Fecha: 2000-02-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconoce el nombre de las víctimas.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Trojas de Cataca

Juan Felipe Rubio
Foto por: Juan Felipe Rubio

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 10 de febrero de 2000 un grupo de 50 paramilitares llegó en las horas de la tarde al corregimiento de Trojas de Cataca, en la Ciénaga Grande. El temor se había apoderado de los habitantes, pues unos días antes seis pescadores fueron asesinados mientras trabajaban. El día de la masacre los paramilitares ordenaron a las mujeres y a los niños  no salir de sus casas y encerraron a todos los hombres del caserío en la capilla. 

 

Cuatro pescadores fueron apartados de grupo. Después de interrogarlos toda la noche, los asesinaron en la madrugada poco antes de huir. La masacre provocó un éxodo masivo de los habitantes de Trojas de Cataca a los municipios Tasajera, Ciénaga, Pueblo Viejo y Fundación. 

 

Esta fue la primera masacre que los paramilitares hicieron contra la población civil en Ciénaga Grande, por la disputa territorial que mantenía con el frente 19 de las Farc y el Eln. En esta oportunidad los paramilitares acusaron a los pobladores de haber supuestamente ayudado a guerrilleros del Eln que secuestraron a nueve barranquilleros seis meses antes en la Ciénaga de El Torno. 

 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Sitio Nuevo , Magdalena

Vereda y corregimiento: Nueva Venecia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2000-11-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Milton Javier Gómez Barrios

Ever Julio Rodríguez Mejía

Basilio De La Cruz Rodríguez

Néstor Iván Acosta Suarez

Armando Antonio Acosta Suarez

Dario Moreno Retamozo

Emilio Rafael Manga Mejía

Armando Rafael Mejía Mendoza

Martín Rafael Rodríguez Ayala

Rafael Ángel Mendoza Martínez

Javier Caballero Vergel

Iván Roque González Ferrer

Manuel Octavio Rodríguez Ayala

Gerardo Antonio Escorcia

Efraín Miguel Belta Escorcia

Jorge Altamar López

Nicolás Insignares García

Edwin Jesús Cruz Romero

Eder Geovanny Londoño González

José Francisco Álvarez

José Marín Rodríguez

Joaquín Modesto Álvarez Charris

YahirAndres Miranda Niebles

Orlando Rafael Ayala Niebles

Jorge Luis Nieto Álvarez

Néstor Julio Ayala Suarez

Gustavo Yepes Conrado

Senen Antonio González Mejía

Erasmo De La Cruz Suarez

Wilmar Mejía Mejía

Malfred Gutiérrez Pacheco

Edwin Gamero Castillo 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Nueva Venecia

Gerardo Gómez - Revista Semana
Foto por: Gerardo Gómez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:10

EL 22 de noviembre de 2000 seis lanchas con 70 paramilitares del Bloque Norte salieron de Caño Clarín, un canal que comunica la Ciénaga y el mar Caribe, rumbo al corregimiento de Nueva Venecia. En la ruta asesinaron a cerca de 15 pescadores que en horas de la madrugada estaban trabajando en la Ciénaga Grande. Una vez llegaron a Nueva Venecia, Los ‘paras’ saquearon las casas y obligaron a la población a reunirse en la iglesia y con lista en mano seleccionaron a 15 pescadores, quienes fueron fusilados en el lugar. Con la sangre de los muertos los ‘paras’ escribieron: “Ahí les dejo los aguinaldos, que tengan una feliz Navidad".

En su huida pasaron por el pueblo de Buenavista, donde mataron a una decena de personas más. Las cifras oficiales señalan que los ‘paras’ asesinaron a 39 personas en esta masacre, pero los habitantes creen que los muertos pueden ser más de 50, ya que muchos desaparecieron en las aguas de la Ciénaga. Luego de estos hechos más de la mitad de los habitantes que tenía Nueva Venecia se desplazó a Sitio Nuevo, Soledad, Palermo, Malambo y Tasajera. 

Algunos habitantes señalan que se comunicaron con familiares para que alertaran a la fuerza pública, pero el Ejército llegó hasta el día siguiente en horas de la tarde. Al igual que las otras masacres ocurridas en la zona de La Ciénaga, la de Sitio Nuevo se dio en medio de la disputa territorial entre Auc, el Frente 19 de las Farc y dos columnas del ELN por el departamento de Magdalena.  

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: El Piñon , Magdalena

Vereda y corregimiento: Playón de Orozco

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1999-01-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Calvo (profesor )

Lascanio De la Hoz (ex inspector Policía)

Julio Pabón Miranda

Julio Mozo Ortiz

Luis Alberto De la Hoz

Manuel Villa

Luis José Bocanegra

Néstor García

José Agustín Palacín

Ramón García

Jaime Rojano (ex inspector de Policía)

Orlando Polo Villa

Andrés José Salas

Andrés Polo Villa

Antonio Arévalo

Diomedes Barrios

Humberto Cervantes

Humberto Romo

Hansel Rodríguez

Álvaro De la Cruz

Edgardo De la Hoz

Ángel Castillo

Eduardo Bocanegra

Luis Alberto Dávila Camacho

Idal Antonio Arévalo

Carmen Rudas (promotora de salud)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Piñon

Alcaldía de El Piñon
Foto por: Alcaldía de El Piñon

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:09

El 9 de enero de 1999 un grupo de por lo menos 80 paramilitares del Bloque Norte de la Auc llegaron en cuatro camionetas al corregimiento de Playón de Orozco, municipio del Piñón en Magdalena. Los ‘paras’ se detuvieron en la iglesia, donde estaba la mayoría del pueblo en una jornada de bautizos colectivos. Las mujeres y los niños fueron encerrados en la iglesia, mientras a los hombres los pusieron contra la pared de la plaza del pueblo y les pidieron sus cédulas. 

 

En tan solo una hora los paramilitares mataron a tiros a 27 hombres y los descuartizaron, dejando sus restos en las calles del caserío. La única mujer asesinada fue Carmen Rudas, promotora de salud, que en ese momento estaba en estado de embarazo. Antes de salir los paramilitares incendiaron por lo menos 20 casas del corregimiento. Por estos hechos las 90 familias que vivían en Playón de Orozco salieron desplazadas, el pueblo desapareció. 

 

Según Rodrigo Tovar alias Jorge ‘40’, ex jefe paramilitar del Bloque Norte, la masacre se cometió luego de que  Carlos Castaño ordenó “hacer mil bajas en menos de 15 días” en retaliación a un ataque guerrillero a su campamento en el Diamante, Córdoba.  

 

Desde finales de 1998 y comienzos del 99 cientos de personas inocentes murieron en medio de enfrentamientos y retaliaciones entre estos grupos ilegales.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: Macayepo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-10-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Andrés Alberto Álvarez Palacios

Líderes Rafael Tapias Teherán

Manuel de Jesús Julio Gutiérrez

Orlando Rafael Oviedo Moguea

Alcibiades Mendoza

Hugo Adolfo Díaz Díaz

Juan Manuel Feria Álvarez

Félix Paternina Rodríguez

Laureano Paternina Rodríguez

Ezequiel Jaraba

Juana María Hernández Torres.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Macayepo

Archivo Semana
Foto por: Archivo Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:09

El 14 de octubre del 2000, un grupo de 80 paramilitares del Bloque Montes de María, al mando de Rodrigo Pelufo, alias ‘Cadena’, asesinó con piedras y garrotes a 15 habitantes del corregimiento de Macayepo, en el municipio de Carmen de Bolívar, provocando el desplazamiento forzado de por lo menos 200 familias. 

Gracias a una grabación se pudo establecer que la masacre tuvo origen en una conversación en la que el ganadero y financiador de grupos paramilitares, Joaquín García, le pidió al entonces senador Álvaro García, conocido como el ‘Gordo García’ apoyo para recuperar unos animales hurtados y permitir la entrada de los grupos paramilitares a los corregimientos El Aguacate y Pajonalito, vecinos de Macayepo. Por estos hechos la Corte Suprema condenó a 40 años de prisión al ‘Gordo García’ por, entre otros delitos, ser el autor intelectual de la masacre.

Los corregimientos localizados en esa región, entre ellos Macayepo, fueron zona de disputa de los grupos ilegales, pues están localizados en un corredor estratégico para el narcotráfico que da un fácil acceso desde el sur de Bolívar al mar. Esta masacre hizo parte de una violenta cadena de matanzas emprendida desde 1989 por los paramilitares para quitarle el control de los Montes de María a los frentes 35 y 37 de las Farc, al mando de ‘Martín Caballero’, que delinquían en la zona.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Ovejas , Sucre

Vereda y corregimiento: El Chengue

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2001-01-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Videncio Segundo Quintana Barreto

Pedro Manuel Barreto Arias

Néstor Montes Meriño

Pedro Adán Ramírez

Luís Oscar Hernández Pérez

Arquímedes López Oviedo

Cristóbal Meriño Pérez

Rusbel Manuel Oviedo Barreto

Giovanni Barreto Tapias

Luís Enrique Buelvas Olivera

César Segundo Meriño Mercado

Videncio Quintana Meza

Mario Manuel Quintana Barreto

Dairo Rafael López Meriño

Francisco Santander López Oviedo

Jaime Rafael Meriño Ruiz

Luís Miguel Romero Berrio

Ramón Andrés Meriño Mercado

Manuel Guillermo Rodríguez Torres

Juan Carlos Martínez Oviedo

Rafael Romero Montes

Elkin David Martínez Oviedo

Alejandro Rafael Monterroza Meriño

Néstor Meriño Caro

Assael López Oviedo

Dairo Rafael Morales Díaz

Julio César Lora Canole

Edison Berrio Salas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chengue

REUTERS/Santiago Pérez - Semana
Foto por: REUTERS/Santiago Pérez - Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:08

El 17 de enero del 2001 en las horas de la madrugada, 80 paramilitares del Bloque Montes de María irrumpieron en el corregimiento de El Chengue, en el municipio de Ovejas. Cortaron la electricidad del caserío y sacaron a los habitantes de sus casas. En la plaza central obligaron a 24 hombres a tenderse en el piso boca abajo, uno a uno fueron llevados a una calle detrás de la plaza donde los mataron a machete y mazo de moler piedra.  Todo esto mientras las mujeres y los niños esperaban en la plaza. 

 

Antes de salir de El Chengue los ‘paras’ le prendieron fuego a 25 casas y pintaron en las paredes letreros que decían “fuera, guerrilla comunista”. En total fueron asesinadas 28 personas y 100 familias se vieron forzadas a abandonar sus tierras. Desde los años 80 los grupos armados se han disputado esta zona  por su cercanía a la Costa Caribe que ha servido como puerto del narcotráfico desde entonces, dejando a la población en medio del conflicto. 

 

Según investigaciones de la Procuraduría horas antes de la masacre un suboficial de la Armada se reunió con el paramilitar Rodrigo Pelufo, alias ‘Cadena’, jefe del bloque Montes de María, y le entregó armas, camuflados y municiones a cambio de “un fajo de billetes”. En octubre de 2009 el Estado fue condenado por no impedir la masacre, pues se comprobó que las autoridades de Policía fueron alertadas de la presencia paramilitar en el corregimiento y dos meses antes de la masacre la Defensoría del Pueblo envió una alerta temprana al gobernador de Sucre y al comandante del Batallón de Infantería de Marina No.5 para que implementaran medidas de seguridad especiales.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: El Salado

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1997-03-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Doris Mariela Torres (profesora)

Néstor Arrieta

Álvaro Pérez

José Esteban Domínguez.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Salado 1997

León Darío Peláez - Semana
Foto por: León Darío Peláez - Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:08

El 23 de marzo de 1997 un grupo de 50 paramilitares llegó en varios vehículos al corregimiento de El Salado y reunió a gran parte del pueblo en la plaza central. Allí sacaron una lista con los nombres de sus víctimas y las asesinaron: Doris Mariela Torres, profesora y líder comunitaria, Néstor Arrieta y Álvaro Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal. También mataron a José Esteban Domínguez y a su hijo por intentar defender a la docente. Los paramilitares quemaron una tienda, propiedad de la maestra, y un supermercado ubicado al lado de la plaza central.

Los saladeros consideran que la masacre está relacionada con los hechos ocurridos 20 días antes, cuando un grupo paramilitar llegó al corregimiento exigiendo que se cerraran todas las tiendas y la profesora Torres protestó. Esta masacre provocó el desplazamiento de cerca de 7.000 habitantes, que para ese entonces era el total de la población del El Salado. 4.000 de ellos retornaron tres meses después, pero fueron nuevamente desplazados en la masacre del 2000. 

Por estos hechos fueron capturados José y Eduardo Méndez acusados de ser los autores intelectuales de la masacre, pero fueron absueltos luego de cuatro años en la cárcel. Estos hombres hacen parte de una familia de terratenientes que formó una estructura paramilitar llamada ‘Los Méndez’ y que se enfrentó al frente 37 de las Farc desde finales de los 80.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.