Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: Matal de Flor Amarillo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-11-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Celestino Neira

Pedro Pablo Herrera

Diego Javier Díaz Carvajal

Jesús Vicente Moreno

José Vicente Herrera

Jesús Herrera Mijares

Freddy Alcides Galindo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Matal de Flor Amarillo

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:45

El 24 de noviembre de 2003 miembros del Bloque Vencedores de Arauca llegaron por tres rutas distintas a la vereda Matal de Flor Amarillo del municipio de Arauca. Ese día torturaron y asesinaron a un poblador del caserío. Un día después rodearon el pueblo, reunieron a todos los habitantes y les exigieron sus identificaciones: cinco campesinos fueron llevados a un bosque donde fueron golpeados, torturados y luego fusilados.

El día 26 de noviembre los paramilitares asesinaron a la persona que los estaba guiando porque creyeron que quería engañarlos. Del pueblo se robaron una camioneta, ganado, caballos y amenazaron a los habitantes sobrevivientes antes de partir en la madrugada del 27 de noviembre. Como consecuencia de la matanza más de 90 familias se desplazaron.

Un tribunal dentro del proceso de Justicia y Paz señaló como responsables de la masacre a José Rubén Peña Tobón, alias ‘El Sargento’ y a Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, ex jefes paramilitares del Vencedores de Arauca, a quien sentenciaron a ocho años de prisión y una multa de más de 1.200 millones de pesos. Según la Fiscalía, los ‘paras’ se aliaron con el ex gobernador de Arauca condenado por parapolítica, Julio Acosta Bernal y el ex alcalde de Tame, Alfredo Bernal Tafur.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Mariquita , Tolima

Vereda y corregimiento: La Parroquia

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2001-07-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Isabel Guzmán

Luciano Parra Parra

Luz Milia Rodríguez

Orlando Ortiz Rodríguez

Hernando Parra Parra

Otoniel Murillo González

Ariel María Parra Parra

Milton Becerra


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Parroquia

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:46

La noche del 16 de julio de 2001, integrantes de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, asesinaron a ocho personas en la vereda La Parroquia, en el municipio de Mariquita, Tolima. Las víctimas se desplazaban en un vehículo hacia la cabecera municipal, pues los paramilitares los llamaron para avisarles que liberarían a dos familiares que estaban secuestrados desde el 10 de junio. Los ‘paras’ los retuvieron en la vía entre Fresno y Mariquita y allí los asesinaron.

 

Según el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Vicepresidencia de la República, la masacre generó el desplazamiento de cientos de personas.

 

Un mes antes de la masacre, los habitantes denunciaron que el Batallón Patriotas del Ejército había realizado amenazas, hostigamientos, allanamientos sin orden judicial, persecución a líderes campesinos, torturas y presiones a los niños de diferentes veredas para que dieran información sobre líderes comunales o miembros de la guerrilla. Durante estos hechos, integrantes del Batallón amenazaron a la población con la llegada paramilitar. Según la Fiscalía, los responsables fueron Walter Ochoa Guisao alias ‘El Gurre’ y Ramón María Isaza alias ‘El Viejo’, ex jefes de las Acmm, ambos postulados a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Honda, La Venta, San José y El Volcán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 2000-02-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

León Jaime Vargas

Argiro San Martín Urán

Arbey Montoya Navarro

Adriano de Jesús Higuita


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Urrao 2000

Alcaldía de Urrao
Foto por: Alcaldía de Urrao

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:44

En las horas de la madrugada del 4 de febrero de 2000, aproximadamente 400 miembros del Bloque Suroeste Antioqueño, llegaron a las veredas La Honda, La Venta, San José y El Volcán, y el casco urbano del municipio de Urrao y asesinaron a 14 campesinos. Los paramilitares bloquearon las vías y destruyeron el puente que comunicaba la zona rural con el pueblo, incineraron tres taxis y una chiva.

 

En la carretera que conduce a la vereda La Honda fueron hallados ocho cuerpos, otro fue encontrado a orillas de un río cercano, otro en la vía que conduce a Betulia y el resto en lugares cercanos a las veredas. El grupo ilegal también quemó otros vehículos y dinamitó un puente sobre la quebrada La Hondita. Aparte del Bloque Suroeste Antioqueño de las Auc, en la región de Urrao también delinquían el Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc y paramilitares al mando de los Castaño.

 

Alcides de Jesús Durango, alias ‘René’, el jefe del Bloque Suroeste, fue condenado por un juez de Antioquia a 26 años y ocho meses de cárcel por ser el autor intelectual del este asesinato múltiple, Durango aceptó los cargos y fue postulado a la Ley de Justicia y Paz, por lo tanto no pagará una pena mayor a los ocho años de prisión. Este paramilitar se desmovilizó en 2005, pero se fugó y fue capturado en 2006.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: Urrao , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Maravilloso y La Encarnación

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

Fecha: 1998-04-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Alfredo Henao Montoya

Francisco Castillo Rueda

Omar Henao

Conrado Montoya

Edgar Holguín

José Sepúlveda

Andrés Quiroz

Ángel Montoya

Argiro Olaya

Humberto Domingo

Luis Aníbal Robinson Quiroz

Luis Alberto Robinson Quiroz

José Robinson Quiroz

Alejandro Hidalgo

Miguel Hidalgo

Fabián Hidalgo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Urrao 1998

Alcaldía de Urrao
Foto por: Alcaldía de Urrao

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:16

En la tarde del 28 de abril de 1998, alrededor de 250 miembros del Bloque Suroeste Antioqueño asesinaron a 22 personas en caseríos aledaños al casco urbano de Urrao, Antioquia. Los paramilitares, vestidos con uniformes del Ejército, llegaron al corregimiento La Encarnación, donde asesinaron a diez personas que viajaban en una chiva. También incendiaron el puesto de Policía, saquearon las tiendas y se llevaron caballos y mulas.

 

Luego llegaron a la vereda El Maravilloso, donde asesinaron a otras doce personas. Estos actos provocaron el desplazamiento de unos 350 campesinos que huyeron de la zona por miedo. Por la omisión en estos hechos, un juzgado especializado de Medellín condenó al Estado a pagar cuatro mil millones de pesos a los familiares de los campesinos asesinados.

 

Aparte del Bloque Suroeste Antioqueño, en la región de Urrao también delinquía el Frente 34 del Bloque José María Córdoba de las Farc y paramilitares al mando de los Castaño, quienes habían ingresado en la región años atrás.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Suroeste Antioqueño (1997 - 2005)

A través de su historia, el Bloque Suroeste Antioqueños ha sido parte de varias estructuras paramilitares. Nació dentro de las filas de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, y tras la unificación de las Auc pasó al mando de Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Sin embargo, por órdenes de Vicente Castaño, en 2002 el Suroeste entró a ser parte del Bloque Élmer Cárdenas y Jesús Alcides Durango alias ‘René’, un antiguo guerrillero, remplazó a ‘Doble Cero’ en la jefatura del grupo. Esta última transición se debió al complot que ‘René’ organizó contra su antecesor. El 30 de enero de 2005, en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 126 miembros del Bloque Suroeste se desmovilizaron. Alias ‘René’ hizo parte del evento, pero luego se fugó y fue capturado en 2006. La mayoría de los recursos de este grupo paramilitar provenían de extorsiones o ‘vacunas’ que aportaban los propietarios de tierras, empresarios, finqueros, medianos y grandes productores, ganaderos, caficultores y comerciantes. También realizaron peajes para identificar guerilleros que delinquían en la zona.

Datos principales

Municipio y departamento: Sabanalarga , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Oro y Llanos del Encuentro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

Fecha: 2006-02-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Hortensia Correa de Bedoya

José Marcial Bedoya Correa

Sol Mireya Bedoya Correa

Miguel Antonio Bedoya

Giovanni de Jesús Bedoya (menor de edad)

Elmer Gallego Bedoya


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Sabanalarga 2006

Tadeo Martínez - Revista Semana
Foto por: Tadeo Martínez - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:15

El 11 de febrero de 2006 miembros del Bloque Noroccidente Antioqueño de las Auc, al mando del ex paramilitar José Arnulfo Tuberquia alias ‘Memín’, asesinaron a seis miembros de una misma familia en el corregimiento El Oro, en el municipio de Sabanalarga, Antioquia. Entre las víctimas había un menor de edad.

 

A la media noche los paramilitares llegaron a la vereda Llanos del Encuentro, un caserío habitado por apenas 30 familias, haciéndose pasar guerrilleros de las Farc. La primera víctima de la familia Bedoya fue Hortensia, una abuela de 88 años, cofundadora de la vereda. En agosto de 2005 Rogelio Bedoya, hijo de la señora Hortensia, había sido asesinado por este mismo grupo.

 

Luego de los hechos, las autoridades locales, los militares y los medios de comunicación señalaron a las Farc como los responsables de la masacre. Sin embargo, la investigación de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU concluyó que la matanza fue perpetrada por las Auc.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Noroccidente Antioqueño (2000 - 2005)

A mediados de los años 80 se formó este grupo paramilitar por órdenes de Vicente Castaño, pero solo hasta el 2000 tomó el nombre de Bloque Noroccidente Antioqueño. Según versiones de los desmovilizados, el grupo se conformó por solicitud de algunos finqueros de Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo y Sopetrán que querían sacar a las Farc de la zona. El Bloque se desmovilizó el 11 de septiembre de 2005 pero su jefe Luis Arnulfo Tuberquia, alias ‘Memín’, no dejó las armas y rearmó una banda criminal en la zona, hasta que fue capturado en 2006.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cañaveral

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-07-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Carlos Álvarez Posada

Joaquín Emilio Borjas Flores

Abigail Usuga

Demetrio Guevara Rentería

Eladio Escudero

Omar de Jesús Escudero Gaviria

Bladimir Muñoz

Conrado Estrada

José Jiménez

Genaro Flórez

Rene Álvarez Álvarez

Rodrigo Cruz Arismendi


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 2001

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:14

Miembros del Bloque Metro mantuvieron secuestrados a todos los habitantes de la vereda Cañaveral, ubicada en el municipio de Remedios, desde la noche del 6 de julio de 2001 hasta el final del día siguiente. Los paramilitares que vestían uniformes del Ejército, obligaron a los pobladores a ver cómo asesinaban a 18 personas del caserío. Los cuerpos de las víctimas fueron sepultados en fosas comunes improvisadas en la vereda, ya que los victimarios prohibieron a la población darles sepultura en el vecino municipio de Segovia. Esta práctica fue común en varias regiones en las que los ‘paras’ estaban aliados con miembros de la fuerza pública y no quería aumentar las cifras de muertos en los reportes militares.

 

El Metro quemó varias viviendas, una cooperativa y hurtó entre 38 y 40 mulas. Los restos de las víctimas fueron recuperados dos días después, pero por el avanzado estado de descomposición solo se pudieron identificar 12 cuerpos, las otras seis personas fueron enterradas como N.N. Entre las víctimas se encontraba una mujer con siete meses de embarazo. Antes de la masacre, los ‘paras’ habían cometido asesinatos selectivos y dos meses antes de los hechos 57 familias salieron desplazadas por miedo a los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros.

 

Desde finales de julio de 2001 el Batallón Tacines fue el encargado de la seguridad en Cañaveral y en las veredas aledañas, sin embargo, no hicieron nada para evitar la masacre, y algunos testigos afirman haber identificado a miembros del Batallón entre los perpetradores. Además, para salir del caserío los paramilitares recorrieron la vía Remedios – Segovia, donde existía un retén permanente en la base militar del Batallón Bomboná. Desde hacía más de un año, todos los habitantes de las zonas rurales en los municipios de Segovia y Remedios eran víctimas de los paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Nuevo Oriente

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-03-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Watson Eduardo Rojas
Víctor Alfonso Ramírez Osorio
Walter Mauricio Martínez Chía
Frende Alberto Suárez Ramírez
Eduard García Arroyo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Turbo 2008

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:13

El 28 de marzo de 2008 integrantes de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegaron al corregimiento Nuevo Oriente en el municipio de Turbo, Antioquia, retuvieron un vehículo del Gaula de la Policía en un lugar cercano a la finca ‘No te canses’, y asesinaron a sus cinco ocupantes.


Entre las víctimas había dos miembros del Gaula y un ex policía. De acuerdo con fuentes oficiales, los uniformados atendían unas denuncias por extorsión en el momento de su muerte, pero otras versiones apuntan a que estaban investigando las bandas criminales que delinquían en la zona. Según cifras del gobierno, cerca de 2.050 personas se desplazaron forzadamente de Turbo en el año 2008.


Por estos hechos, en noviembre de 2013 un juzgado de Antioquia condenó a Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’, ex jefe financiero del Bloque Centauros, a 33 años de prisión. ‘Don Mario’ fue excluido del proceso de Justicia y Paz porque luego de su desmovilización continuó delinquiendo y creó las 'Autodefensas Gaitanistas de Colombia', que más adelante serían conocidas como 'Los Urabeños'.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Segovia , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Paz y El Tigrito

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1996-04-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Octavio de Jesús Castrillón García

César Darío Valle Londoño

León Darío Ospina Correa

Ricardo de Jesús Ochoa Puerta

Wilson Alexander (menor de edad)

Fabián Alonso Loaiza Moncada (menor de edad)

Rodolfo de Jesús Botero Palacio

Nicolás Alberto Álvarez Atehortua

Gabriel Jaime Jaramillo Macías

Jesús Evelio Pérez

Pedro Antonio Posada Londoño

Carlos Arturo Zapata Escudero

Carlos Arturo Montoya Restrepo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Paz y El Tigrito

CEET
Foto por: CEET

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:13

En la noche del 22 de abril de 1996, en el casco urbano de Segovia al menos ocho sicarios que contaron con la colaboración de la fuerza pública que tenía a su cargo el municipio, asesinaron a 13 habitantes de la región y desaparecieron a dos más. La masacre inició a las 7:40 de la noche, cuando los delincuentes dispararon indiscriminadamente en el billar Villa Flay, ubicado en el barrio La Paz, y mataron a seis personas. A las 8 de la noche otras seis murieron en un billar El Paraíso, ubicado en el barrio José Antonio Galán, también conocido como El Tigrito. En la vía Segovia - Remedios degollaron a Carlos Arturo Montoya.

 

Según ha documentado el Centro de Memoria Histórica, a las 2 de la tarde de ese mismo día en el aeropuerto de Otú, en Remedios, seis de los sicarios se encontraron con el capitán Rodrigo Antonio Cañas Forero, oficial del Ejército Nacional adscrito al Batallón de Contraguerrilla No. 46 ‘Héroes de Tacines’ con base en Segovia. Luego de una conversación, los delincuentes se dirigieron al estadero de nombre La Arboleda, ubicado cerca del corregimiento La Cruzada, posada cercana a las instalaciones del Batallón Bomboná. Algunos victimarios eran oriundos de Segovia, quienes habían sido expulsados del municipio por la guerrilla por cometer atracos, hurtos agravados y extorsiones.

 

El temor ya había sido difundido en la población días antes con grafitis y panfletos firmados por un supuesto grupo paramilitar autodenominado ‘Dignidad Antioqueña’, y con la frase del capitán Cañas Forero, quien públicamente advirtió: “Pronto vamos a masacrar este pueblo guerrillero”. El capitán Cañas fue condenado a 50 años de prisión y obligado a pagar una indemnización por los hechos. 

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Prado Centro

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-09-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Olga Marina Vergara (defensora de derechos humanos)
Yudy Andrea Álvarez Patino
Wéimar Alejandro Agudelo Vergara
N. Agudelo Álvarez (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Medellín, septiembre 2008

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:11

En la mañana del 24 de septiembre de 2008 integrantes de una banda criminal ingresaron a una vivienda del barrio Prado Centro de Medellín, encerraron a cuatro personas en una habitación y las asesinaron.

Las víctimas fueron Olga Marina Vergara, defensora de derechos humanos de la zona nororiental de Medellín e integrante de la ONG Ruta Pacífica de las Mujeres, y su hijo, nuera y nieto de cinco años de edad. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, no se conocían amenazas en contra de sus vidas o de esta ONG. Según cifras oficiales, cerca de 2.200 personas se desplazaron forzosamente de la ciudad en 2008.

En Medellín han delinquido bandas delincuenciales al servicio del narcotráfico como la llamada ‘Oficina de Envigado’ y la autodenominada ‘Águilas Negras’, nombre que adoptaron varias bandas en diferentes zonas del país que no guardan relación entre sí. Estas estructuras se caracterizan por mantener un bajo perfil y estar en parte conformadas por ex paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-08-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Angélica Mejía Sánchez

Efraín Antonio Pérez Trujillo

Alberto de Jesús Silva Maya (empleado del Inderena)

Jairo de Jesús Pérez (miembro de la Junta Cívica de Remedios)

Ofelia Rivera Cárdenas de Trujillo (miembro de la Junta Cívica de Remedios)

Luis Alberto Lopera Múnera (profesor)

Gabriel Yepes (miembro de la Veeduría Ciudadana, de la Junta Central de Acción Comunal, y presidente del Comité de Derechos Humanos de Remedios)

Carlos Enrique Rojo Uribe (ex alcalde de Remedios por la Unión Patriótica, 1988–1990, y por el Movimiento Cívico Popular, 1992–1994)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 1997

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:11

En la madrugada del 2 de agosto de 1997, paramilitares del Grupo las Autodefensas del Nordeste, Gan, se tomaron la cabecera municipal del municipio de Remedios y asesinaron a ocho de las once personas, señalándolas de ser colaboradores de las Farc y el Eln. Los ‘paras’ llegaron a la casa de cada una de sus víctimas, presentándose como miembros del Ejército que iban a realizar un allanamiento. Una vez dentro, intimidaron a las familias, llamaron a los pobladores por su nombre, les amarraron las manos y se los llevaron.

 

Hacia las tres de la madrugada los paramilitares llevaron a sus víctimas a las afueras del municipio, en un lugar conocido como Las Negras para asesinarlas. Horas después, los cadáveres de Carlos Rojo Uribe, el ex alcalde del municipio militante de la UP, y Luis Alberto Lopera Múnera, miembro del Comité de Derechos Humanos del pueblo, fueron encontrados en el sector de Marmajito, cerca de la cabecera municipal de Segovia. Sus cuerpos presentaban múltiples impactos de arma de fuego. 

 

Desde enero de 1997 el Gan venía amenazando de muerte y asesinando a integrantes de los sindicatos regionales y a varios líderes cívicos de la zona, lo que generó miedo entre la población y el desplazamiento de 14 sindicalistas. Un día antes de los hechos la fuerza pública realizó operativos de control en el municipio, pero en el momento de la masacre ni el Ejército ni la Policía reaccionaron. En la carreta que de Remedios conduce a Segovia hay tres bases militares. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.