Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cañaveral

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-07-06

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Carlos Álvarez Posada

Joaquín Emilio Borjas Flores

Abigail Usuga

Demetrio Guevara Rentería

Eladio Escudero

Omar de Jesús Escudero Gaviria

Bladimir Muñoz

Conrado Estrada

José Jiménez

Genaro Flórez

Rene Álvarez Álvarez

Rodrigo Cruz Arismendi


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 2001

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:14

Miembros del Bloque Metro mantuvieron secuestrados a todos los habitantes de la vereda Cañaveral, ubicada en el municipio de Remedios, desde la noche del 6 de julio de 2001 hasta el final del día siguiente. Los paramilitares que vestían uniformes del Ejército, obligaron a los pobladores a ver cómo asesinaban a 18 personas del caserío. Los cuerpos de las víctimas fueron sepultados en fosas comunes improvisadas en la vereda, ya que los victimarios prohibieron a la población darles sepultura en el vecino municipio de Segovia. Esta práctica fue común en varias regiones en las que los ‘paras’ estaban aliados con miembros de la fuerza pública y no quería aumentar las cifras de muertos en los reportes militares.

 

El Metro quemó varias viviendas, una cooperativa y hurtó entre 38 y 40 mulas. Los restos de las víctimas fueron recuperados dos días después, pero por el avanzado estado de descomposición solo se pudieron identificar 12 cuerpos, las otras seis personas fueron enterradas como N.N. Entre las víctimas se encontraba una mujer con siete meses de embarazo. Antes de la masacre, los ‘paras’ habían cometido asesinatos selectivos y dos meses antes de los hechos 57 familias salieron desplazadas por miedo a los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros.

 

Desde finales de julio de 2001 el Batallón Tacines fue el encargado de la seguridad en Cañaveral y en las veredas aledañas, sin embargo, no hicieron nada para evitar la masacre, y algunos testigos afirman haber identificado a miembros del Batallón entre los perpetradores. Además, para salir del caserío los paramilitares recorrieron la vía Remedios – Segovia, donde existía un retén permanente en la base militar del Batallón Bomboná. Desde hacía más de un año, todos los habitantes de las zonas rurales en los municipios de Segovia y Remedios eran víctimas de los paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Nuevo Oriente

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-03-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Watson Eduardo Rojas
Víctor Alfonso Ramírez Osorio
Walter Mauricio Martínez Chía
Frende Alberto Suárez Ramírez
Eduard García Arroyo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Turbo 2008

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:13

El 28 de marzo de 2008 integrantes de la banda criminal ‘Los Urabeños’ llegaron al corregimiento Nuevo Oriente en el municipio de Turbo, Antioquia, retuvieron un vehículo del Gaula de la Policía en un lugar cercano a la finca ‘No te canses’, y asesinaron a sus cinco ocupantes.


Entre las víctimas había dos miembros del Gaula y un ex policía. De acuerdo con fuentes oficiales, los uniformados atendían unas denuncias por extorsión en el momento de su muerte, pero otras versiones apuntan a que estaban investigando las bandas criminales que delinquían en la zona. Según cifras del gobierno, cerca de 2.050 personas se desplazaron forzadamente de Turbo en el año 2008.


Por estos hechos, en noviembre de 2013 un juzgado de Antioquia condenó a Daniel Rendón Herrera alias ‘Don Mario’, ex jefe financiero del Bloque Centauros, a 33 años de prisión. ‘Don Mario’ fue excluido del proceso de Justicia y Paz porque luego de su desmovilización continuó delinquiendo y creó las 'Autodefensas Gaitanistas de Colombia', que más adelante serían conocidas como 'Los Urabeños'.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Segovia , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Paz y El Tigrito

Grupo Armado: Fuerza pública , Miembros de la fuerza pública

Fecha: 1996-04-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Octavio de Jesús Castrillón García

César Darío Valle Londoño

León Darío Ospina Correa

Ricardo de Jesús Ochoa Puerta

Wilson Alexander (menor de edad)

Fabián Alonso Loaiza Moncada (menor de edad)

Rodolfo de Jesús Botero Palacio

Nicolás Alberto Álvarez Atehortua

Gabriel Jaime Jaramillo Macías

Jesús Evelio Pérez

Pedro Antonio Posada Londoño

Carlos Arturo Zapata Escudero

Carlos Arturo Montoya Restrepo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Paz y El Tigrito

CEET
Foto por: CEET

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:13

En la noche del 22 de abril de 1996, en el casco urbano de Segovia al menos ocho sicarios que contaron con la colaboración de la fuerza pública que tenía a su cargo el municipio, asesinaron a 13 habitantes de la región y desaparecieron a dos más. La masacre inició a las 7:40 de la noche, cuando los delincuentes dispararon indiscriminadamente en el billar Villa Flay, ubicado en el barrio La Paz, y mataron a seis personas. A las 8 de la noche otras seis murieron en un billar El Paraíso, ubicado en el barrio José Antonio Galán, también conocido como El Tigrito. En la vía Segovia - Remedios degollaron a Carlos Arturo Montoya.

 

Según ha documentado el Centro de Memoria Histórica, a las 2 de la tarde de ese mismo día en el aeropuerto de Otú, en Remedios, seis de los sicarios se encontraron con el capitán Rodrigo Antonio Cañas Forero, oficial del Ejército Nacional adscrito al Batallón de Contraguerrilla No. 46 ‘Héroes de Tacines’ con base en Segovia. Luego de una conversación, los delincuentes se dirigieron al estadero de nombre La Arboleda, ubicado cerca del corregimiento La Cruzada, posada cercana a las instalaciones del Batallón Bomboná. Algunos victimarios eran oriundos de Segovia, quienes habían sido expulsados del municipio por la guerrilla por cometer atracos, hurtos agravados y extorsiones.

 

El temor ya había sido difundido en la población días antes con grafitis y panfletos firmados por un supuesto grupo paramilitar autodenominado ‘Dignidad Antioqueña’, y con la frase del capitán Cañas Forero, quien públicamente advirtió: “Pronto vamos a masacrar este pueblo guerrillero”. El capitán Cañas fue condenado a 50 años de prisión y obligado a pagar una indemnización por los hechos. 

Grupo armado relacionado:

Miembros de la fuerza pública

El informe del Centro de Memoria Histórica sobre el conflicto en Colombia registró 158 masacres cometidas por miembros de la fuerza pública desde mediados del siglo XX. La mayoría de estos crímenes se cometieron desde los años ochenta en contra de líderes de izquierda o simplemente contra civiles que no tenían nada que ver con el conflicto pero que fueron presentados como delincuentes para mostrar resultados. Las masacres de líderes de izquierda, realizadas en su mayoría conjuntamente con grupos paramilitares, terminaron por exterminar organizaciones sociales campesinas y movimientos políticos como la Unión Patriótica en el Magdalena Medio, Antioquia y los Llanos Orientales. Desde principio de los noventa comenzaron a aparecer los llamados ‘falsos positivos’, masacres de civiles para luego hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios como permisos para descansar o asensos. Desde mediados de los ochenta miembros de la fuerza púbica han cometido varias masacres contra civiles en diferentes circunstancias.

Datos principales

Municipio y departamento: Medellín , Antioquia

Vereda y corregimiento: Prado Centro

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2008-09-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Olga Marina Vergara (defensora de derechos humanos)
Yudy Andrea Álvarez Patino
Wéimar Alejandro Agudelo Vergara
N. Agudelo Álvarez (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Medellín, septiembre 2008

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:11

En la mañana del 24 de septiembre de 2008 integrantes de una banda criminal ingresaron a una vivienda del barrio Prado Centro de Medellín, encerraron a cuatro personas en una habitación y las asesinaron.

Las víctimas fueron Olga Marina Vergara, defensora de derechos humanos de la zona nororiental de Medellín e integrante de la ONG Ruta Pacífica de las Mujeres, y su hijo, nuera y nieto de cinco años de edad. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, no se conocían amenazas en contra de sus vidas o de esta ONG. Según cifras oficiales, cerca de 2.200 personas se desplazaron forzosamente de la ciudad en 2008.

En Medellín han delinquido bandas delincuenciales al servicio del narcotráfico como la llamada ‘Oficina de Envigado’ y la autodenominada ‘Águilas Negras’, nombre que adoptaron varias bandas en diferentes zonas del país que no guardan relación entre sí. Estas estructuras se caracterizan por mantener un bajo perfil y estar en parte conformadas por ex paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-08-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Angélica Mejía Sánchez

Efraín Antonio Pérez Trujillo

Alberto de Jesús Silva Maya (empleado del Inderena)

Jairo de Jesús Pérez (miembro de la Junta Cívica de Remedios)

Ofelia Rivera Cárdenas de Trujillo (miembro de la Junta Cívica de Remedios)

Luis Alberto Lopera Múnera (profesor)

Gabriel Yepes (miembro de la Veeduría Ciudadana, de la Junta Central de Acción Comunal, y presidente del Comité de Derechos Humanos de Remedios)

Carlos Enrique Rojo Uribe (ex alcalde de Remedios por la Unión Patriótica, 1988–1990, y por el Movimiento Cívico Popular, 1992–1994)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 1997

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 17:11

En la madrugada del 2 de agosto de 1997, paramilitares del Grupo las Autodefensas del Nordeste, Gan, se tomaron la cabecera municipal del municipio de Remedios y asesinaron a ocho de las once personas, señalándolas de ser colaboradores de las Farc y el Eln. Los ‘paras’ llegaron a la casa de cada una de sus víctimas, presentándose como miembros del Ejército que iban a realizar un allanamiento. Una vez dentro, intimidaron a las familias, llamaron a los pobladores por su nombre, les amarraron las manos y se los llevaron.

 

Hacia las tres de la madrugada los paramilitares llevaron a sus víctimas a las afueras del municipio, en un lugar conocido como Las Negras para asesinarlas. Horas después, los cadáveres de Carlos Rojo Uribe, el ex alcalde del municipio militante de la UP, y Luis Alberto Lopera Múnera, miembro del Comité de Derechos Humanos del pueblo, fueron encontrados en el sector de Marmajito, cerca de la cabecera municipal de Segovia. Sus cuerpos presentaban múltiples impactos de arma de fuego. 

 

Desde enero de 1997 el Gan venía amenazando de muerte y asesinando a integrantes de los sindicatos regionales y a varios líderes cívicos de la zona, lo que generó miedo entre la población y el desplazamiento de 14 sindicalistas. Un día antes de los hechos la fuerza pública realizó operativos de control en el municipio, pero en el momento de la masacre ni el Ejército ni la Policía reaccionaron. En la carreta que de Remedios conduce a Segovia hay tres bases militares. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Valle de San Juan , Tolima

Vereda y corregimiento: El Neme

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2001-04-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Martha Cecilia Guarnizo (presidenta de la Junta de Acción Comunal)

Héctor Fabio Díaz Sánchez

José Huber Bernate Guzmán (menor de edad)

Willinton Bernate Guzmán (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Neme

Alcaldía de Valle de San Juan
Foto por: Alcaldía de Valle de San Juan

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:19

En las horas de la mañana del 24 de abril de 2001, integrantes del Bloque Tolima llegaron a la vereda El Neme, en el municipio de Valle de San Juan, Tolima. Luego de retener algunos vehículos que transitaban por el caserío, reunieron a los pobladores en la escuela de la zona rural y les informaron que iban a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, posteriormente se dirigieron a la finca La Arrocera y al llegar mataron a cuatro personas con armas de fuego. Después de la masacre quemaron las viviendas de las víctimas y hurtaron ganado y otras pertenencias de la comunidad.

 

Entre las víctimas están Martha Cecilia Guarnizo, presidenta de la Junta de Acción Comunal, y dos hermanos menores de edad: José Huber y Willinton Bernate Guzmán. Esta masacre ocasionó el desplazamiento forzado de aproximadamente 70 familias hacia la cabecera municipal. 

 

Estos hechos ocurrieron en el peor momento del conflicto en el Tolima, un periodo de constantes tomas de las Farc, la crudeza de los paramilitares y la llegada de narcotraficantes que aterrorizaban a la población. La Corte Suprema de Justicia condenó a siete años de cárcel al ex representante a la Cámara Gonzalo García Angarita por tener nexos con el Bloque Tolima y a 2013 está siendo investigado por ser un presunto actor intelectual de la masacre de El Neme. Según el desmovilizado Juan David Betancur, alias ‘Caresapo’, García Angarita participó en la reunión en la que se planeó el crimen.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: Segovia y Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Cruzada

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1988-11-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Enrique Restrepo Cadavid

Gildardo Antonio Restrepo Cadavid

Jesús Antonio García Quintero

Fabio de Jesús Sierra Gómez

Diana María Vélez Barrientos

Carlos Enrique Restrepo Pérez

Luis Ángel de Jesús Moreno San Martín

Francisco William Gómez Monsalve (menor de edad)

Henry Albeiro Castrillón

Jesús Eduardo Hernández Sierra

María Dolly Bustamante

José Danilo Amariles Ceballos

Jairo Alfonso Gil

Jairo de Jesús Rodríguez Pardo

Luz Evidelia Orozco Saldarriaga

Rosa Angélica Masso Arango

Jesús Antonio Benítez

Pablo Emilio Idarraga Osorio

Luis Adalberto Lozano Ruíz

Guillermo de Jesús Areiza Arcila

Fabio Arnoldo Jaramillo Fernández

Jesús Aníbal Gómez García

Shirley Cataño Patiño (menor de edad)

Libardo Antonio Cataño Atehortúa

María Soledad Patiño

Juan de Dios Palacio Múnera

Jesús María David

Robinson de Jesús Mejía Arenas

Julio Martin Flórez Ortiz

Regina del Socorro Muñoz de Mestre

José Abelardo Osorio Betancur

Óscar de Jesús Agudelo López

Jesús Orlando Vásquez Zapata

Jesús Avalo

Olga Lucía Agudelo de Barrientos

Erika Milena Marulanda (menor de edad)

Pablo Emilio Gómez Chaverra (militante de la UP)

María del Carmen Idárraga de Gómez (simpatizante de la UP)

Luis Eduardo Sierra (militante de la UP)

Jesús Emilio Calle Guerra (simpatizante de la UP)

Luis Eduardo Hincapié (simpatizante de la UP)

Roberto Antonio Marín Osorio (simpatizante de la UP)

Guillermo Darío Osorio Escudero (simpatizante de la UP)

Jorge Luis Puerta Londoño (Secretario del Juzgado de Instrucción Criminal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Segovia y La Cruzada

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:19

El viernes 11 de noviembre de 1988, a 6:40 de la tarde, cerca de 30 paramilitares del grupo 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste Antioqueño', Mrn, llegaron a Segovia y al corregimiento La Cruzada, en el municipio de Remedios. Los ‘paras’, dirigidos por Fidel Castaño, lanzaron granadas a los negocios y dispararon indiscriminadamente, asesinando a 46 personas, cuatro eran menores de edad. Días antes llegaron a las casas de los pobladores panfletos con amenazas.

Los paramilitares del Mrn señalaron a los habitantes de ser guerrilleros por haber votado mayoritariamente en favor de la Unión Patriótica, UP, en las elecciones de 1986, en las que este partido alcanzó seis de las diez curules en los concejos municipales de Segovia y Remedios. Segovia fue la cuna del Partido Comunista en Antioquia y contaba con un sólido movimiento social, campesino y sindical, que representaba un obstáculo para los políticos tradicionales y los paramilitares, que en ese entonces querían apropiarse de esta zona rica en minas de oro y plata. 

Los ‘paras’ cometieron la masacre a pesar de que el Distrito XII de Policía estaba ubicado en el parque central de Segovia y a las afueras de la cabecera municipal se encontraba el Batallón Bomboná del Ejército, que no hicieron nada para impedir la matanza. Según el ex paramilitar que participó en la masacre, Alonso de Jesús Baquero, alias ‘Negro Vladimir’, miembros de la fuerza pública colaboraron en la planeación de la masacre, pues las cartas amenazantes repartidas en el pueblo días antes fueron hechas en el Batallón.

Por estos hechos, la Corte Suprema de Justicia condenó a 30 años de prisión al ex representante a la Cámara por el Partido Liberal, César Pérez, quien se alió con Fidel Castaño y Henry Pérez, ex jefe de las Autodefensas de Puerto Boyacá, para cometer esta masacre luego de que su partido perdiera las elecciones del 86.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cañaveral y Altos de Manila

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1983-08-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jesús Jaramillo Bedoya

Saulo Pablo Vergara

Elcómides de Jesús Castañeda

Juan Calderón Zuleta

Angelmiro Rojas

Pedro Gaviria

Narciso Calderón Zuleta

José Porfirio Suárez

Luis Eduardo Pino Madrid

Zoila Rosa Álvarez

Jader Luis Agudelo Álvarez

Reina del Socorro Agudelo Álvarez

María Zuleta de Castrillón

Iván Darío Castrillón

Dumar Alexander Castrillón Palacio

Jesús Emilio Zea Palacio (miembro del Moir)

Jesús Restrepo Montaño (miembro del Moir)

Julio César Vélez Ríos (miembro del Moir)

Efraín Higuita Gallo (miembro del Moir)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cañaveral y Altos de Manila

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Jue, 08/03/2023 - 08:16

Entre el 4 y el 12 de agosto de 1983 miembros del Batallón Bomboná del Ejército Nacional, que se hicieron pasar por paramilitares, perpetraron una masacre contra campesinos y mineros de las veredas Cañaveral y Altos de Manila, en el municipio de Remedios. Con lista en mano, retuvieron a un grupo de personas acusándolos de ser guerrilleros y los mataron. Se desconoce el número de víctimas, pues algunos cuerpos fueron arrojados a los ríos Manila, Tamar y Mulatos, y otros fueron mutilados. Solo pudieron ser identificados 17 hombres y tres mujeres, cuatro eran menores de edad.

 

Entre los muertos estaban varios miembros del Partido Comunista, PC, y del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, Moir, como Jesús Emilio Zea Palacio, Jesús Restrepo Montaño, Julio César Vélez Ríos y Efraín Higuita Gallo. Algunas personas fueron asesinadas simplemente por pasar por el lugar. A la mayoría de las víctimas las mataron con armas corto punzantes, objetos contundentes y elementos asfixiantes, en pocos casos se emplearon armas de fuego. Los hechos provocaron el desplazamiento de los testigos de la matanza hacia las áreas urbanas de Segovia y Remedios.

 

La masacre significó el fin del Moir y el debilitamiento del PC en Remedios, una de sus bases más fuertes en Antioquia. Según los pobladores, a los militares los acompañaban algunos civiles, empleados de Fidel Castaño, que decidían cuáles eran las víctimas. Los victimarios utilizaron dos camiones que el Ejército pidió prestados a un particular y a la compañía minera Frontino Gold Mines, y un tercer vehículo de Óscar López, alias ‘Relámpago’, reconocido minero de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Antonio, Oca, San Alejo y El Hundidor

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-11-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Aníbal Uribe

Carlos Mario Echeverry

Cerón Cañas

Darío de Jesús Echeverry Sosa

Francisco de J. Madrid Galvis

Héctor Mario Zuleta

Humberto Muñoz

Javier Madrid

Rubén Darío Trujillo

Víctor León Trujillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 1998

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:16

El 5 de noviembre de 1998, aproximadamente 200 miembros del Bloque Metro entraron en veredas aledañas al casco urbano del municipio de Remedios, Antioquia. En las veredas de San Antonio, Oca, San Alejo y El Hundidor, sacaron a 20 campesinos de sus viviendas, diez de ellos fueron asesinados y sus cuerpos fueron encontrados en fosas comunes a las afueras del corregimiento de Santa Isabel, Antioquia. Del resto no se volvió a saber.

Varias de las víctimas presentaban serios signos de tortura, como el caso de Cerón Cañas, quien tenía  marcas de ácido en el rostro y en otras partes del cuerpo. Por estos hechos ningún actor del conflicto ha sido condenado.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Villa, Puente Arkansas, Buenos Aires, Santa Inés y El Cerro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-04-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pablo Emilio Martínez Santillana

Carlos Mario Vallejo Valencia

Eíder Alberto Arias Ramírez

José de Jesús Mejía García

Francisco Luis Moreno Salazar

Humberto Noreña Ramírez

Henry Enrique Vallejo Valencia

Miguel Ángel Arango Mora

Héctor Rendón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Villa

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:15

El 14 y 15 de abril del año 2000, entre las veredas La Villa, Puente Arkansas y Buenos Aires, 15 personas fueron sacadas de sus casas, montadas a una chiva y asesinadas por paramilitares del Bloque Metro. Estos hechos provocaron el desplazamiento forzado de 120 personas.

 

En el sector conocido como Puente Arkansas, el grupo armado asesinó al conductor de la chiva y a dos de sus ayudantes. Los ‘paras’ detuvieron un camión que transitaba por el lugar, y obligaron a los ocupantes de la chiva a abordarlo. Los cuerpos de los pasajeros del bus fueron encontrados 13 días después en una fosa común en la vereda El Cerro con signos de tortura y mutilación de las extremidades. El propietario del camión y su ayudante también fueron secuestrados, pero nunca se supo que pasó con ellos.

 

En medio de la disputa territorial del Bloque Metro con las Farc, los campesinos fueron tildados de ser colaboradores de la guerrilla. Sabiendo el peligro que corría la población, antes de la masacre, líderes comunales pidieron atención humanitaria y protección, pero la ayuda no llegó. Según investigaciones de la Procuraduría, miembros de la fuerza pública de la zona no tomaron medidas para proteger a la población y permitieron la presencia del grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.