Datos principales

Municipio y departamento: Valle del Guamuez , Putumayo

Vereda y corregimiento: El Tigre

Grupo Armado: ,

Fecha: 1999-01-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ricardo Morales Zúñiga

Humberto Salas

Jairo Zambrano Herrera

Onésimo SamboniIles

Marcelo Arévalo Adreda

Mario Antonio Cabrera

Euler Rosero Simaco

Miguel Ángel Rosero Romo

Jazmany Nárvaez

David González

Carlos Cerón

José Alveiro Erazo Pérez

Hernando Teherán Cuases

Moisés Getial

Cristian Édgar Arquímedes Bastidas

Elías Meneses

Jaime Alirio Bermeo Sotelo

Andrés de Jesús Herrera López

Hobeimar Quiñónez

Édgar Ruíz

Gerardo Zambrano Herrera

Sandro Alberto Morales

Hernando Beltrán Cuases

Wilmer Narváez Álvarez

César Augusto Ramírez Tobar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Tigre

Daniel Reina Romero - Revista Semana
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

Sobre las 11 de la noche del 9 de enero de 1999, un grupo de aproximadamente 150 paramilitares se tomaron  el caserío de El Tigre, en el municipio de Valle del Guamuez. Los ‘paras’ recorrieron la vereda, escribieron en algunas paredes “Auc presentes” y obligaron a los habitantes a reunirse en la calle principal. A algunos les ordenaron arrodillarse y permanecer en silencio, mientras decidían al azar a quienes asesinar. Según informes de la Fiscalía, también se presentaron casos de violencia sexual y  el aborto de dos mujeres, a causa de las agresiones físicas a las que fueron sometidas.

Por órdenes de Antonio Londoño Jaramillo, alias ‘Rafa Putumayo’, jefe del Bloque Sur Putumayo de las Auc,  y Arnulfo Santamaría Galindo, alias ‘Pipa’, fueron asesinadas 28 personas y se estima que hubo alrededor de 14 personas desaparecidas, en su mayoría lanzadas al río Guamuez. Tras culminar la matanza, los ‘paras’ incendiaron varias casas cercanas a la vía principal. Antes de abandonar el pueblo, tomaron los cuerpos de algunas víctimas y los organizaron en forma de círculo en medio de la carretera y amenazaron con regresar 24 horas después para asesinar a los sobrevivientes, lo que causó el desplazamiento de cerca de cien familias.

Según informes de Amnistía Internacional, hubo una omisión por parte de la  Brigada XXIV del Ejército, pues a pesar de tener dos retenes en la zona no reaccionaron frente a la movilización de un grupo armando tan grande, y  que permaneció más de tres horas en el caserío. . Esta fue la primera masacre de la incursión paramilitar para quitarle el control del narcotráfico al Frente 48 de las Farc. 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Popayán , Cauca

Vereda y corregimiento: La Rejoya

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-01-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Mosquera
Absalón Victoria
Florencio Florez Mesa
Rubén Darío Sánchez Urmendez
Luis Alberto Muñoz
José Luis Campo Imbachí
Carlos Chantre Peña
Obeider Mosquera
Juan Carlos Velasco Orozco
Hugo Ledezma


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Rejoya

Alcaldía de Popayán
Foto por: Alcaldía de Popayán

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 15 de enero de 2001, un grupo de paramilitares del Bloque Calima montó un retén ilegal sobre la carretera que conduce de la ciudad de Popayán a la vereda La Rejoya.  Los hombres armados pararon un bus que había salido de la plaza de mercado de la capital del Cauca con rumbo a Cajibío y asesinaron a 10 personas con tiros en la cabeza, señalándolos de ser supuestos guerrilleros. La masacre fue coordinada por José de Jesús Pérez, alias ‘Sancocho’.

Familiares de las víctimas presentaron una denuncia, por acción y omisión contra el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  Desmovilizados han contado en versiones libres del proceso de Justicia y Paz que  tuvieron apoyo de miembros del Ejército.

Los hombres que perpetraron la masacre pertenecían al Bloque Calima, que llegó al Cauca a mediados del año 2000 traídos por narcotraficantes del cartel del Norte del Valle y empresarios locales para que cuidaran sus negocios de la guerrilla. Este bloque hizo presencia en la región hasta su desmovilización en 2005 y su jefe principal, José Hebert Veloza, alias ‘H.H.’, fue extraditado en Estados Unidos por narcotráfico.  'H.H.' recibió una sentencia de siete años de cárcel dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Valle del Guamuez , Putumayo

Vereda y corregimiento: El Placer

Grupo Armado: ,

Fecha: 1999-11-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Claudia Liliana Díaz
Miriam Edilma Chingue Guaquez (en estado de embarazo)
Jesús Geovanny Erazo Rosero Eulmilo Cuarán Chapuel
José Hugo Galíndez Guerrero
Ramiro Miguel Rojas Mallama
José Ramiro Morales
Silvio Arturo Oviedo
José Leonardo Inagán
Jorge Luis Celi Peralta
Luis Antonio Zambrano (ciudadano ecuatoriano)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Placer

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

A las nueve de la mañana del domingo 7 de noviembre de 1999, 38 paramilitares del Bloque Sur Putumayo llegaron a la vereda El Placer, en el municipio de Valle del Guamuez, Putumayo. Era el día de mercado y el lugar estaba muy concurrido, los 'paras' ordenaron que los presentes se tiraran al suelo y nadie corriera, pero luego les dispararon indiscriminadamente y asesinaron a 11 personas que trataron de huir.

El ex jefe paramilitar Arnolfo Santamaría Galindo alias ‘Pipa’, se quedó por dos horas más en el lugar, luego se retiró a veredas aledañas porque sabía de la llegada de la Cruz Roja y la fuerza pública.

Entre las víctimas se encontraban un ciudadano ecuatoriano y una mujer con cuatro meses de embarazo. A partir de ese momento los paramilitares tomaron el control de la zona, por cerca de siete años. Durante ese tiempo desplazaron a parte de la comunidad, señalándola de colaborar con la guerrilla, asesinaron a varios campesinos y violaron sistemáticamente a mujeres de la región.

Esta masacre fue la segunda realizada por los paramilitares en su avance para tomarse el sur del Putumayo, que desde 1991 había tenido una fuerte presencia del frente 48 de las Farc (la primera fue la de El Tigre).  Los ‘paras’ expulsaron a la guerrilla del caserío y tomaron el control del narcotráfico en la zona. Durante la época de dominio paramilitar se calcula que hubo cerca de 1.500 muertos.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

Grupo armado relacionado:

La Paz en el Terreno

En Colombia no hay ninguna iniciativa que unifique y visibilice la información sobre estos dos temas claves para la implementación del Acuerdo. La Paz en el Terreno lo hace con información confiable, investigada por periodistas a través del llamado enfoque del Periodismo de Paz: el uso de herramientas analíticas para interpretar la guerra más allá de sus cifras y hechos, centrándose en abordar los conflictos que históricamente han causado violencia y sus consecuencias.

Tu memoria cuenta

TU MEMORIA CUENTA

A través de este formulario podrás aportar, de forma segura y confidencial, nueva información a nuestras bases de datos, nuevos temas de investigación y cualquier otra comunicación que consideres importante para la construcción de memoria. El aporte de todos hará de esta una herramienta mucho más útil.

*Los comentarios estarán sujetos a una previa verificación con el fin de validar toda la información.

Pueblos en el Olvido

Durante el conflicto armado colombiano la población civil fue la más afectada. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, el 81,5% de las muertes relacionadas con el conflicto entre 1985 y 2012 corresponde a civiles no combatientes. Es decir que cerca de 166.069 personas, ajenas a la guerra, fueron asesinadas.

Quiénes somos

Rutas del Conflicto es un medio de comunicación independiente y nativo digital que reúne información confiable sobre el conflicto armado en Colombia, por medio de la convergencia entre formatos tradicionales y digitales, incluyendo herramientas de periodismo de datos, de investigación y ciudadano. Nació con la necesidad de visibilizar historias del conflicto que no habían sido documentadas por la prensa tradicional o por el Estado en documentos oficiales.

 

Nuestro trabajo explora los alcances del periodismo de datos alrededor de una pregunta clave: ¿cómo hacer accesible información que permita dimensionar la magnitud del conflicto armado y ampliar su comprensión?

 

Desde el 2014, registramos en profundidad más de 700 masacres perpetradas en Colombia desde 1982 y hemos contado las historias de sus sobrevivientes a través de la construcción de bases de datos propias, reportajes en profundidad, productos multimedia, visualizaciones, mapas, podcasts y recorridos virtuales. Actualmente conservamos el archivo periodístico más completo e interactivo de la memoria de la guerra en Colombia.

 

De la mano de varios aliados y explorando estas nuevas narrativas hemos logrado liderar diferentes proyectos periodísticos. Por un lado, para hacerle seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz en tres asuntos centrales: la preocupante situación de amenaza y persecución contra los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, el lento proceso de reincorporación de los excombatientes y el enredado destino de los dineros del post-conflicto. Por el otro lado, hemos logrado mapear y explicar en su complejidad la dimensión de la desaparición forzada en los ríos colombianos, la relación entre la violencia y la propiedad de las tierras que hoy miles de víctimas reclaman como despojadas y la suerte de los pueblos que después de vaciarse por la guerra han sido escenario de retorno y de reconstrucción por sus comunidades.

 

¿Cuál es nuestra misión?

 

La misión de Rutas del Conflicto es investigar, documentar y visibilizar historias de guerra y resistencia de manera organizada y contrastada, dando protagonismo a las voces de los sobrevivientes, para que sean fáciles de encontrar y de comprender por un público que no necesariamente ha vivido la guerra desde cerca.

 

Buscamos que nuestras publicaciones sean un insumo valioso, tanto para la reclamación de derechos de las víctimas como para investigaciones periodísticas, académicas y judiciales. Esta información puede ser consultada y utilizada por sobrevivientes, profesores, estudiantes, jueces, periodistas, académicos, instituciones, líderes sociales y cualquier usuario interesado en conocer sobre la historia reciente de Colombia.

 

Como parte de la misión reconocemos a las víctimas en su individualidad, yendo más allá de los datos y dándole rostro a la violencia. Dignificarlas e involucrarlas en la construcción de su propia memoria es una manera en la que el periodismo puede aportar a su reparación y a la reconstrucción de la memoria histórica nacional sobre el conflicto armado. Por esto, le damos prioridad al testimonio de las víctimas, a través de canales de comunicación ciudadanos en la web para ampliar la información documentada; talleres con sobrevivientes y líderes sociales sobre reconstrucción de memoria, herramientas de comunicación y técnicas periodísticas y eventos de socialización de los proyectos con la participación central de las comunidades.

 

Al ser un medio nativo digital, tenemos dentro de nuestra misión la innovación en herramientas periodísticas como un elemento fundamental para esclarecer y socializar temas de trascendental importancia para la transición a una época de paz. La experimentación del equipo de trabajo con los lenguajes digitales ha permitido crear contenidos que han combinado el periodismo en profundidad, la construcción de bases de datos propias y maneras innovadoras para visualizarlas, las cuales van desde líneas de tiempo, cartografías interactivas y recorridos 360 hasta motores de búsqueda y mapas de relaciones.

 

Premios

 

  • Data Journalism Awards 2017 - Data Journalism website of the year.

  • Premio ¡Investiga! 2019 “Los mejores reportajes de investigación en Colombia” - Categoría Profesional.

  • Concurso de Proyectos de Investigación Transnacionales de la Colpin 2017 - Mejor Proyecto de Investigación Transnacional de América Latina.

  • Premio ¡Investiga! 2017 “Coberturas regionales en tiempos de transición” (segundo lugar).

  • Festival de Cine Verde de Barichara 2019 “Competencia Cortometraje Nacional” - Primer Premio Ficción o Documental.

  • Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra Hernández 2016 - Categoría Multimedia.

  • Concurso Nacional Otto de Greiff 2018 - área Creatividad y expresión en artes y letras.

  • Beca de Reconocimiento y Visibilización de los Derechos Culturales de las Mujeres del Programa Distrital de Estímulos 2018.

 

Nominaciones

 

  • Data Journalism Awards 2019 (shortlist) - Open Data Award.

  • Data Journalism Awards 2019 (shortlist) - Award for student and young data journalist of the year.

  • Premio RELE 2019 (finalista) -  "Acceso a la Información Pública y Periodismo de Investigación".

  • Premio Nacional de Periodismo CPB 2019 (finalistas) - Medios Virtuales.

  • Concurso Excelencia Periodística 2018 de la Sociedad Interamericana de Prensa (finalistas) - Periodismo en Profundidad.

  • Premio Gabriel García Márquez 2016 de la FNPI (shortlist) - Categoría Innovación.

  • Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra Hernández 2016, 2017, 2018 y 2019 (menciones de honor) - Categorías Multimedia y Periodismo Gráfico y Multimedial.


Documentos de transparencia