Datos principales

Municipio y departamento: Morroa , Sucre

Vereda y corregimiento: Pichilín

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-12-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel Pérez

Jorge Luis Torres

Emiro Tovar Rivera

Luis Eduardo Rivera

Ovidio Castillo

José Daniel Rivera Cárdenas

Federman Rivera Salgado

Luis Salgado

Eberto Tovar

Denis Ruiz

Manuel Vergara

Germán Vergara


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pichilín

Centro de Memoria Histórica
Foto por: Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:01

Hacía las dos de la tarde del 4 de diciembre de 1996, un grupo de 50 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al corregimiento de Pichilín, ubicado en el municipio de Morroa, Sucre. Entraron al caserío en más de diez camionetas y ordenaron que los hombres se reunieran en el centro del pueblo, mientras las mujeres y los niños debían ir al puesto de salud. 

Una vez en la plaza central, los ‘paras’ asesinaron a 11 pobladores y la totalidad del caserío se vio obligada a huir hacía Morroa. Para cometer esta masacre se utilizaron armas y hombres de las convivir Nuevo Amanecer, dirigidas por el ganadero Javier Piedrahita y Nuevo Horizonte del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Para ese entonces las convivir eran grupos armados avalados por el Estado. 

Según Mancuso, quien ya admitió la responsabilidad por estos hechos, los paramilitares contaron con el apoyo de miembros del Ejército, la Infantería de Marina y la Policía en Sucre, pues no solo conocían los planes previamente, sino que despejaron la vía para la llegada del grupo armado. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas ha sido condenado por estos hechos. Esta matanza hizo parte del plan de expansión de las Accu en territorios claves para el negocio del narcotráfico. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Astrea , Cesar

Vereda y corregimiento: Santa Cecilia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2000-01-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Néstor Ortega (inspector de Policía)

Eulises Coronado García

Eulises Coronado Vidal (ex presidente de la Junta de Acción Comunal)

Darwin Salcedo (profesor)

Rosa Elvira Rojas

Humberto Marín (ex inspector de Policía)

Luz Aída Marín (presidenta hogares ICBF)

Luis Lafourie Peñalosa

José Barrera

Eusebio Acuña

Ernesto Ortega Iturriales

Libardo Ortega Durán

José Gregorio Barrera Andrade


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Cecilia

Alcaldía de Astrea
Foto por: Alcaldía de Astrea

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:58

Hacia las tres de la tarde del 28 de enero del 2000 un grupo de 60 hombres del Bloque Norte de las Auc llegó en dos camiones al corregimiento de Santa Cecilia, en el municipio de Astrea, en el Cesar. Los paramilitares recorrieron el caserío con lista en mano y sacaron a 13 personas de sus casas, las obligaron a agruparse en la plaza del pueblo, las amarraron y luego de unas horas las asesinaron.

Las víctimas estuvieron amarradas más de 10 horas a la vista de los demás habitantes y sus familiares tuvieron que llevarles comida, mientras los ‘paras’ transitaban por el pueblo saqueando las tiendas y jugando billar.  Entre la víctimas se encontraba Néstor Ortega un funcionario público del pueblo y Darwin Salcedo profesor de la escuela. 10 días antes a estos hechos, los paramilitares del Bloque Norte habían perpetrado otra masacre en el municipio vecino de Becerril, en el corregimiento de Estados Unidos en la que murieron siete personas. 

El ex jefe paramilitar Jhon Jairo Esquivel, alias ‘El Tigre’, que está postulado a la ley de Justicia y Paz, ya admitió la responsabilidad por haber coordinado la masacre. Fue condenado a 38 años de prisión por la justicia ordinaria, pero como hace parte de un proceso de justicia transicional pagará un máximo de ocho años de cárcel. En marzo de 2013 el Ejército capturó a  Víctor Manuel Hernández Ramos alias 'Sabañón', uno de los victimarios que estaba prófugo de la justicia. 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: San Roque , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cristales y Providencia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1989-02-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Teresa de Jesús Ramírez Vargas (profesora y sindicalista de Adida)
Gonzalo de Jesús Muñoz
Leonardo de Jesús Muñoz
Pedro Antonio Cadavid
Diógenes de Jesús Zapata
Rosa Angelina Arroyave
Miguel Palacio


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Roque, Antioquia

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:56

El 28 de febrero de 1989 cinco paramilitares del grupo ‘Muerte a Revolucionarios del Nordeste’, Mrn, llegaron al municipio de San Roque, Antioquia, y asesinaron a siete personas. Los ‘paras’ hirieron a un poblador que salía de un colegio en el corregimiento Cristales, que luego falleció en un hospital local, y asesinaron a cuatro personas en el corregimiento Providencia y a dos más en una vivienda del casco urbano del municipio. Antes de marcharse, el grupo armado se llevó varios electrodomésticos de la comunidad.

Las víctimas eran seis mineros y Teresa de Jesús Ramírez, una religiosa de la Compañía de María Nuestra Señora, educadora y sindicalista de la Asociación de Instructores de Antioquia, Adida.

Estos hechos fueron perpetrados por el Mrn, un grupo al servicio de Fidel Castaño que con el apoyo de miembros de la fuerza pública, asesinó y desplazó a la población civil del Nordeste antioqueño, sobre todo sindicalista y simpatizante de la Unión Patriótica.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Trujillo, Bolívar, Riofrío. , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

Fecha: 1986-01-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alba Isabel Giraldo

Alba Lucía Martínez

María Adonay  Sánchez

Eucaris Sandoval

Tiberio Fernández (sacerdote y líder comunitario)

María Elida Gómez Díaz

Ordenel Vélez Ospina

Jaime Alonso Ocampo Cano

Arley Acevedo Valencia

Edinson Rodríguez Valencia

Arturo Basto Carbonel

Wílder Sandoval

Ramiro Velásquez Vargas

Arnoldo Cardona

José Vicente Gómez

Arnulfo Arias Prado

Fernando Arias Prado

Rigoberto Prado

Everth Prado

Esther Cayapu Trochez

Ricardo Alberto Mejía

Fernando Fernández

Herbey Vargas Londoño

José Erley Vargas Londoño

José Alirio Granada

José Agustin Lozano

Orlando Vargas Londoño

Fernando Londono Montoya (concejal)

Juan Giraldo Molina (dirigente político)

Fredy Rodriguez Giraldo

Danilo García

Abundio Espinosa

José Norbey Galeano

Óscar Pulido Rozo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Trujillo

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:48

La masacre de Trujillo, como se nombra a los sucesos ocurridos entre 1986 y 1994, fue una secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres, de carácter sistemático, perpetradas por una alianza entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’, y miembros de la fuerza pública.

Las víctimas fueron señalados como supuestos colaboradores de la guerrilla. Esta larga cadena de crímenes tuvo su momento más crítico entre marzo y abril de 1990, cuando los hombres de ‘Don Diego’ desaparecieron a varias personas en el corregimiento de La Sonora, y asesinaron al sacerdote y líder comunitario Tiberio Fernández.

Murieron 245 personas a lo largo de todo el periodo. El padre Fernández, fue  mutilado de pies y manos, castrado, decapitado y lanzado al río Cauca por denunciar la barbarie que se había tomado Trujillo.

La crueldad de las torturas que sufrieron varias de las víctimas fue replicada por los paramilitares en varias zonas del país: el uso de motosierras para desmembrar a las victimas estando todavía vivas, los hierros candentes introducidos en los cuerpos y la aplicación de sal en las heridas abiertas, la asfixia con chorros de agua, el martilleo de dedos y el levantamiento de las uñas.

Muchas de las muertes de la masacre de Trujillo siguen en la impunidad. La denuncia de las víctimas ante las instancias judiciales nacionales se apoyó en gran medida en la información aportada por Daniel Arcila Cardona, uno de los criminales. Arcila Cardona estuvo en el lugar de los hechos y fue desaparecido forzosamente en 1991. Pese a su testimonio y a las numerosas pruebas aportadas, la respuesta de las autoridades judiciales, contra toda evidencia, fue la exoneración penal y disciplinaria de los presuntos responsables. 

En Trujillo han tenido presencia a lo largo de los años los diferentes actores del conflicto armado. A finales de la década de los ochenta, tenían una gran influencia la guerrilla del Eln y las organizaciones del narcotráfico, encabezadas por Diego Montoya  alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza alias ‘El Alacrán’, en cuya finca Villa Paola fueron cometidos muchos de los crímenes mencionados. También había pugnas entre facciones partidistas en el campo político. Para los expertos, Trujillo es uno de los primeros vistazos de una de las variantes del paramilitarismo: la alianza de agentes del Estado con actores locales o regionales, en este caso del narcotráfico, que perciben a la guerrilla como una amenaza a su poder. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

A mediados de los años ochenta un grupo de miembros de la fuerza pública se alió con capos del narcotráfico del Norte del Valle para atacar las organizaciones sociales que se habían creado en la zona. El grupo paramilitar asesinó a centenares de líderes campesinos y sindicales de la región usando métodos de tortura que luego replicaron los ‘paras’ de diferentes grupos en otras zonas del país, como el uso de motosierras para desmembrar las víctimas. Los dos principales capos de la droga en la zona, que terminaron aliados con miembros de la fuerza pública para perpetrar los crímenes, fueron Diego Montoya, alias “Don Diego” y Henry Loaiza, alias “El Alacrán”. El primero se encuentra extraditado en los Estados Unidos por narcotráfico y el segundo fue condenado en Colombia por la masacre de Trujillo. Varios militares también han sido sentenciados por la justicia colombiana por los asesinatos de este grupo.

Datos principales

Municipio y departamento: Calima el Darién , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: El Palmar, El Pital, La Cristalina.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-08-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fernando Aranzales

Raúl Aranzales

Arceliano Martínez

Erasmo Vivas Murcillo

Arturo Cifuentes Ríos

Gilberto Papamija Quisoboni


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Calima (Darién)

Christian Escorbar Mora AP - Revista Semana
Foto por: Christian Escorbar Mora AP - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:32

El miércoles 22 de agosto, cerca de 150 paramilitares llegaron a la región de Río Bravo, en el municipio de Calima el Darién, en el Valle del Cauca. Los ‘paras’ llegaron a la vereda El Palmar y con lista en mano llamaron a un grupo de personas, a quienes obligaron a caminar seis kilómetros hasta la vereda El Pital, donde los asesinaron de un disparo en la cabeza.

Según el centro de investigación Cinep, al día siguiente, los paramilitares montaron un campamento en la vereda La Cristalina, en donde permanecieron hasta el viernes 24 y se llevaron a algunas personas, entre ellas varias mujeres con sus esposos. 

Los paramilitares ejecutaron a 19 campesinos. Entre las víctimas estaba el presidente de la Junta de Acción Comunal y un miembro de la Sociedad San Vicente de Paúl. Esta acción originó que casi 50 familias de las veredas La Playita y La Cristalina se desplazaran hacia la cabecera municipal.

El Bloque Calima llegó en 1999 al Valle del Cauca por petición de  empresarios de la región y narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle, debido al intenso accionar de la guerrilla en la zona. En el año 2000 tomó fuerza la expansión paramilitar por el departamento y en 2001 se amplió la influencia a Restrepo, Vijes y Calima el Darién. Entre 2000 y 2005, año de su desmovilización, el grupo realizó al menos 70 masacres, dejó centenares de víctimas, produjo el desplazamiento de más de 20 mil personas, asesinó de manera selectiva a 400 líderes sindicales, cívicos, docentes y campesinos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Guadalajara de Buga , valle

Vereda y corregimiento: Alaska, Tres Esquinas y La Habana.

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-10-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marino Sánchez
Avelino Sánchez
Mario Cardona
Manuel Gómez Lizarazo
Álvaro Mejía Agudelo
Jairo Valbuena
Jesús Ortiz Valencia
Ferney Guerrero
Henry Mosquera Valencia
Otoniel Lujan Rueda
Jair Ávila
Abisael Torres Torres
Fernando León Santa
Balbino Pérez
Luis Octavio Vélez
Nelson Antonio Pulgarín
Raúl Antonio Jaramillo
John Freddy Franco
Jairo Valencia Valencia
Daniel Lizarazo
Juan Carlos Raigoza Pulgarín
Edilberto Calvo
Fernando Calvo Moya
Luis Calvo Moya
Eduard Puerta Cardona
Lázaro Rubiano
William Agudelo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Buga

Daniel Reina Romero - Revista Semana.
Foto por: Daniel Reina Romero - Revista Semana.

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

Hacia las 3 de la tarde del 10 de octubre de 2001, un grupo de entre 20 y 30 paramilitares llegó al corregimiento de La Magdalena en Buga y se llevó a ocho personas a quienes asesinaron en un cruce de vías cercano. Luego, en la vereda Alaska, reunieron a un grupo de campesinos frente a la parroquia con el pretexto de leerles un comunicado. Allí seleccionaron a 14 hombres, los alinearon frente a la caseta comunal y les dispararon ráfagas de fusil.

Media hora más tarde los asesinos entraron en la vereda Tres Esquinas, donde asesinaron a otras personas. Después, en la vereda La Habana, detuvieron una chiva, en la que viajaban unos 45 pasajeros, hicieron bajar a los hombres, los obligaron a correr y les dispararon ráfagas de fusil por la espalda. 

A la morgue de Buga llegaron en total 24 cadáveres, entre los que se encontraban menores de edad y ancianos. Según habitantes del lugar, una gran parte de los muertos tenían algún tipo de cercanía con los promotores sociales del Instituto Mayor Campesino (Imca), un centro educativo con fines sociales dirigido por jesuitas, que como entidad había acompañado durante varios años a las comunidades rurales de la zona. Según sobrevivientes, los paramilitares justificaron los hechos con el argumento de que eran ‘auxiliadores de la guerrilla’.

A pesar de que los hechos ocurrieron a media hora de un batallón del Ejército y 15 minutos de una estación de Policía, la fuerza pública sólo llegó al lugar sino cinco horas después de la matanza. Por esto, en 2009 la Nación debió pagar a las víctimas entre cinco y 80 millones de pesos, dependiendo del daño causado a cada una de las familias. En 2001, Buga era uno de los escenarios de la expansión del Bloque Calima en el Valle. Los ‘paras’ llegaron en 1999 al departamento por petición de  empresarios de la región y narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle, debido al intenso accionar de la guerrilla en la zona.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Tierralta , Córdoba

Vereda y corregimiento: Batata

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-04-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Levis Orlando Gutiérrez
Andrés Estrada Sierra
Fausto Graciano David 
Elkin Fabio Balbrich
Armando López
Blanca Luz Espinoza (mujer embarazada) 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Batata, abril 2001

Tadeo Martínez - Revista Semana
Foto por: Tadeo Martínez - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

En la tarde del 27 de abril de 2001 un grupo de guerrilleros del Bloque José María Córdoba llegó a la vereda Batata en el municipio de Tierralta, Córdoba, y asesinaron a seis personas. Una de las víctimas era una mujer en estado de embarazo.

Desde mediados de los 80 el Frente Quinto de las Farc, que delinquió sobre todo en el Urabá antioqueño, empezó a expandirse hacia el norte de Córdoba.  A mediados de los noventa, el grupo guerrillero avanzó hacia el sur de ese departamento, donde creó el Frente 18.  Con su llegada cientos de familias se desplazaron.

Este grupo se enfrentó a los paramilitares de Fidel Castaño y más adelante a las Autodefensas de Córdoba y Urabá por el control de los negocios ilegales. Esta estructura cambió su nombre a Bloque Iván Ríos en 2008.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Samaniego , Nariño

Vereda y corregimiento: Las Rosas

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-10-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Andrés Álvarez Toro

Geovanny Gilberto Zambrano Maya

Héctor Aurelio Yela

Javier Francisco Leyton


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Samaniego

Alcaldía de Samaniego.
Foto por: Alcaldía de Samaniego.

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

El 11 de octubre de 2001 un grupo de paramilitares llegó a la vereda Las Rosas, del municipio de Samaniego, al suroccidente de Pasto. Luego de que fueran identificadas con lista en mano y sacadas a la fuerza de sus viviendas, cinco personas fueron torturadas y algunas de ellas mutiladas para posteriormente ser asesinadas con varios impactos de arma de fuego. 

Las autoridades responsabilizaron a los paramilitares de la muerte de otras siete personas a lo largo de la semana en la zona. 

Aunque no se sabe con certeza el grupo paramilitar que perpetuó esta masacre, desde 1999 en la región tenían influencia hombres de Diego Fernando Murillo alias ‘Don Berna’ y, desde 2000,  de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, del Bloque Central Bolívar (BCB). Este último delinquió en la zona conel Bloque Libertadores del Sur, que tuvo una fuerte influencia en la zona desde el año 2000 hasta su desmovilización en 2005.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Toribío , Cauca

Vereda y corregimiento: Tacueyó

Grupo Armado: ,

Fecha: 1985-11-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

-

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Tacueyó

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

En los primeros días de diciembre de 1985 comenzaron los rumores de que en el corregimiento Tacueyó, del municipio de Toribío, se estaba cometiendo una matanza sin precedentes. Entre noviembre de 1985 y enero de 1986, Fedor Rey, alias 'Javier Delgado' y Hernando Pizarro Leóngomez comandantes de un grupo guerrillero disidente de las Farc, asesinaron a más de cien de sus compañeros.

Según las investigaciones judiciales, fueron asesinadas 125 personas, pero reportes de prensa de la época registraron 164 víctimas. La mayoría eran jóvenes campesinos que habían ingresado recientemente a las filas de la columna Ricardo Franco. Muchos también eran universitarios que fueron llamados por ‘Delgado’ hasta sus campamentos con el único propósito de ser asesinados.

'El monstruo de los Andes', como se le conoció a ‘Delgado’, torturó a todas sus víctimas con métodos escalofriantes. Se encontraron cuerpos a los que les habían abierto el pecho, aún con vida, para desgarrarles el corazón, tres cadáveres de mujeres embarazadas con los vientres vacíos y varios hombres mutilados que fueron enterrados vivos. 

‘Delgado’, que era un hombre de confianza de Jacobo Arenas en las Farc, se fugó con un millón de dólares para crear un grupo guerrillero que delinquió en el Cauca. Pizarro murió baleado en una calle de Bogotá en 1994, al parecer en un asunto relacionado con delincuencia común y Delgado’ fue capturado en 1995, en un operativo contra el cartel de Cali, organización para la que finalmente terminó trabajando. Fue condenado a 19 años de prisión, pero no alcanzó a cumplir su condena porque fue ahorcado en su celda por un comando de las Farc en 2002.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Corinto , Cauca

Vereda y corregimiento: Río Negro, Media Naranja y Quebraditas

Grupo Armado: ,

Fecha: 2001-11-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julio Vitonas Chilhueso

Loid Emidio Morales

José William Rojas Higuita

Edie Alexander Orozco López

Frank Indico Vitery (presidente de la Junta de Acción Comunal)

Eliecer Orozco Villamarín

Heriberto Sandoval

José Sigifredo Rojas Bustamante

JhonEduard Osorio (menor de edad)

Marcos Medina Mestizo

Venilda Ley (menor de edad)

Ernesto Talaga (funcionario encuestador del cabildo indígena)

Adelmo Vitonas Chilhueso


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Gualanday 2001

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/02/2019 - 22:48

A las 3:45 p.m. del 18 de noviembre, paramilitares encapuchados que se movilizaban en motocicletas por una carretera de la vereda Río Negro del municipio de Corinto, Cauca, interceptaron una chiva en la que  viajaban varios campesinos e indígenas del resguardo del pueblo. Con lista en mano empezaron a llamar por nombre propio a un grupo de pasajeros y los obligaron a  bajar del bus para luego dispararles. 

Asesinaron a trece personas. Entre las víctimas se encontraba el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Las Cruces, Frank Índigo Vitery, y un funcionario encuestador del cabildo indígena, llamado Ernesto Talaga. También había dos menores de edad miembros de la guardia cívica indígena, Jhon Eduard Osorio y Venilda Ley, de 15 y 16 años respectivamente. Uno de los sobrevivientes dijo que "a los paramilitares no les importó que había niños presentes. Solo se limitaron a disparar en la cabeza y el corazón a los que iban llamando".

Durante el 2001 el Bloque Calima le quitó varias zonas de influencia a la guerrilla en la región. Según Elkin Casarrubia alias 'el Cura', por órdenes del extraditado narcotraficante Francisco Javier Zuluaga alias 'Gordolindo', fueron enviados 54 paramilitares a Corinto, que era un punto estratégico para el tráfico de drogas..

Grupo armado relacionado: