Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: Pavarandó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1998-02-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ramiro Mena

Leyson Arturo Franco

Jorge Iván Franco

Luz Estella Oquendo

John Jairo Tordecillas

Clímaco Serpa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá 1998

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:55

El 23 de febrero un grupo de paramilitares bloquearon la vía que comunica los corregimientos de Pavarandó, en el municipio de Mutatá, y Llano Rico, en el municipio de Riosucio, Chocó.  Los paramilitares detuvieron a los campesinos que transitaban por esta vía, en su mayoría pertenecientes a las comunidades que habían sido desplazadas por el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc en Pavarandó. 

 

Los ‘paras’ retuvieron a los pobladores bajo amenazas, los separaron en dos grupos y con lista en mano sacaron a seis campesinos, los acusaron de ser milicianos de la guerrilla y se los llevaron a un sitio apartado en donde los torturaron y asesinaron. A algunos les prendieron fuego con aerosoles cuando todavía estaban vivos, para luego matarlos con armas de fuego. Cerca del lugar de los hechos se encontraba una base militar.

 

Mutatá fue ocupado principalmente por el Bloque Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero, aunque algunos otros, como el Bloque Metro, también tuvieron cierta influencia.  Los paramilitares convirtieron al Río Atrato en un cementerio en el que arrojaban los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Falan , Tolima

Vereda y corregimiento: Frías

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2001-09-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Olivo Delgado Laverde

Arley González

Albeiro Barracaldo

Yesid Aros

Vicente Rodríguez

Hernán Miranda

Hover Neir Miranda

John Navarrete

Rafael Jiménez

Erney González Calderón

Farid Juan Janee Martínez

Luis Albeiro Fernández

Mario Lino Aguirre

Cecilia Cortés

Pedro Urrego

Alduver Triana Espinosa

Marco Lino Aguirre


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Falan

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:54

Alrededor de las 9:30 de la noche del 15 de septiembre de 2001, 20 miembros de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, vestidos con prendas militares ingresaron a Frías, corregimiento de Falan, Tolima, y asesinaron a 18 personas, dos de ellas menores de edad. La masacre inició en un billar llamado ‘El Olivo’, donde los paramilitares dispararon indiscriminadamente contra un grupo de pobladores. Al salir del establecimiento lanzaron una granada contra la cafetería Murillo, matando allí a otros habitantes.

 

Luego, se dirigieron a los baños de la cafetería con el fin de rematar a dos personas que trataban de salvaguardar su vida. Al salir de la población, los ’paras’ se llevaron a dos habitantes, quienes minutos después aparecieron muertos en la orilla del camino que conduce al municipio de Mariquita con graves signos de tortura. Antes de salir del corregimiento asesinaron a dos mujeres y pintaron en la paredes letreros que decían “Fuera sapos”. Los agresores segaron la vida a otras dos personas en el cruce de San Pedro con Armero Guayabal.

 

Esta acción estuvo al mando de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, ex jefe de las Acmm, quien se encuentra recluido en La Picota de Bogotá postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Yolombó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santo Tomás, La Calera, Maracaibo, El Comino, Normandía y San Nicolás.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-08-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arley Peláez

Arturo de Jesús Botero Estrada

Horacio Rúa

Jairo Martínez

Jairo Peláez

José Joaquín Lopera Domínguez

José Martínez

Luis Alberto Piedrahita Silva

Omar Ortega


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yolombó, agosto 2001

Alcaldía de Yolombó
Foto por: Alcaldía de Yolombó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:53

Hacia las cinco de la madrugada del 16 de agosto de 2001, miembros del Bloque Metro se tomaron las veredas Santo Tomás, La Calera, Maracaibo, El Comino, Normandía y San Nicolás, aledañas al municipio de Yolombó. Con lista en mano asesinaron a 10 campesinos y desaparecieron a cinco más.

 

Las víctimas, en su mayoría campesinos, fueron asesinadas en sus lugares de trabajo y en las carreteras veredales. Según las autoridades, la mayoría fueron muertos por disparos de armas calibre 9 milímetros, y uno de ellos por un tiro de fusil. Los paramilitares también quemaron algunas viviendas y sacrificaron varias cabezas de ganado. De acuerdo con la documentación del centro de investigación académica Cinep, los hechos causaron el desplazamiento de más de cien personas de la zona.

 

Según la Fiscalía, las víctimas de esta masacre quedaron en medio de la disputa entre dos frentes del Eln y los ‘paras’, que tildaron a los pobladores de la zona como supuestos colaboradores de la guerrilla. El asesinado jefe del Bloque Metro y militar retirado, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ordenó esta matanza.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Yolombó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Altos de Café, Platanillo, San Nicolás y Brazuelo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-08-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Pérez

Adrián Valencia Gutiérrez

Juan Avendaño

Germán Castrillón

Leonardo Rúa Vallejo

Jesús Emilio Valencia Beltrán

Luis Eduardo Zapara

Dilio Ríos

Luis Carlos Marulanda

Arístides Ríos Agudelo

Juan de Dios Chaverra

Mónica Bedoya

Iván Darío Álvarez Correa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yolombó 1999

Alcaldía de Yolombó
Foto por: Alcaldía de Yolombó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:46

Miembros del Bloque Metro asesinaron a 21 campesinos entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 1999 en lugares aledaños al municipio de Yolombó, Antioquia. Los primeros asesinatos se perpetraron en las veredas Altos de Café, Platanillo, San Nicolás y Brazuelo, donde murieron 11 personas. Luego de estos hechos, los 'paras' se movilizaron por una carretera que comunica con el municipio de Amalfi, y al día siguiente mataron a otros diez pobladores.

 

Una decena de labriegos fueron asesinados en sus fincas y el resto cuando se movilizaban por las trochas y caminos veredales, en un retén ilegal que los ‘paras’ montaron a la entrada de la vereda Pantanillo, a una hora del casco urbano. Por segunda vez, en menos de un año, los yolombitas marcharon con sus muertos al hombro desde la iglesia principal hasta el cementerio. Según algunos pobladores, veredas como Cachumbal, Platanillo, El Oso, La Cordillera y San Nicolás, se convirtieron en ‘pueblos fantasmas’ a causa del desplazamiento. De esta próspera región panelera quedó poco, algunos trapiches abandonados fueron quemados por los paramilitares y otros se arruinaron con el tiempo.

 

Los cadáveres fueron encontrados en la mañana del 2 de septiembre en una fosa común, entre las víctimas se encontraban una mujer de 19 años y un anciano de 70. El asesinado jefe del Bloque Metro y militar retirado, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ordenó esta masacre porque supuestamente en la veredas se refugiaban presuntos guerrilleros de las Farc y Eln.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Tocaima , Cundinamarca

Vereda y corregimiento: La Horqueta

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1997-11-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo Martínez Páez

Omar Martínez González

German Darío Loaiza Rúa

Tíbulo Abril

Juvenal Abril

José Eduardo Perdomo Vanégas

Andrés Camilo Solano

José Adolfo Celis Jiménez

Tito Agudelo

María Consepción Camacho

Isney Vega Cárdenas

José Gildardo Parra Díaz

Eduardo Burgos Moreno

Nelsón Burgos Moreno

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Horqueta

Julián Gómez Cadavid
Foto por: Julián Gómez Cadavid

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:46

El 21 de noviembre de 1997 un grupo de más de 30 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas irrumpieron en el caserío La Horqueta, en los límites entre los municipios de Tocaima y Viotá, a tan solo 100 km por carretera de Bogotá. Los hombres asesinaron a 15 campesinos por órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.  Los 'paras' fueron enviados desde el municipio de Necoclí, Antioquia, para cometer esta masacre.

De acuerdo con relatos de sobrevivientes, los asesinos llegaron a las 5 de la mañana y permanecieron en la zona por cerca de siete horas. Luego de registrar varias casas, sacaron a sus ocupantes y después de atarlos y amordazarlos, les dispararon a quemarropa. Dos de las víctimas eran menores de edad. A raíz de estos hechos se desplazaron forzosamente cerca de 200 personas hacia Bogotá y municipios vecinos.

Según los testimonios de los desmovilizados, el grupo paramilitar entró en una disputa con el Frente 34 de las Farc, que para ese entonces delinquía en la región. Las víctimas, que se encontraban en medio del conflicto, fueron estigmatizadas como supuestos colaboradores de la guerrilla. Según el ex paramilitar Efraín Homero Hernández Padilla, alias ‘Homero’, los victimarios contaron con el apoyo de oficiales del Ejército para transportarse y les prestaron apoyo. Fredy Rendón Herrera alias 'El Alemán', ex jefe del Élmer Cárdenas, reconoció su participación en la masacre dentro del proceso de Justicia y Paz.  

Sin embargo, a diferencia de las masacres cometidas por los paramilitares en otras lugares del país, que buscaban quitarle el control del narcotráfico a la guerrilla, en la Horqueta, los victimarios abandonaron la zona inmediatamente después de cometer los crímenes y no regresaron a esa región.  Las víctimas han insistido en que los 'paras' fueron traídos exclusivamente para cometer la masacre y señalan que los desmovilizados no han dicho toda la verdad sobre los motivos y los autores intelectuales de los crimenes.

 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

 

En noviembre de 1997 un comando paramilitar del Bloque Elmer Cárdenas de las AUC, asesinó a 15 campesinos en La Horqueta, Tocaima, Cundinamarca. 17 años después una mujer narra cómo vivió ese violento episodio que cambió su vida.

“Yo vivía con mi esposo y mis tres hijitos en la finca de mis papás cerca de La Horqueta en el corregimiento de Celandía, en Tocaima. Me dedicaba a cocinar, limpiar y cuidar a mis hijos. Mi esposo sembraba yuca, ahuyama, papaya, mango y naranjas, y atendía la tiendita que teníamos.

Una semana antes de que ocurriera la masacre, con mi amiga Magola, realizamos un campeonato de tejo para recoger fondos y llevar a los niños de las veredas a un centro de recreación que queda en la vía Bogotá - Girardot. Todo parecía ir bien, incluso el Ejército Nacional acampó en el sector por varios días, pero la noche del jueves 20 de noviembre, los militares se fueron. Al día siguiente a las 5:30 de la mañana, mi perrito Wicho comenzó a ladrar muy fuerte. A mi esposo le pareció raro. Se levantó y salió a ver qué estaba ocurriendo. Cuando abrió la puerta de la habitación, había tres hombres vestidos de camuflado y uno de ellos encapuchado. Inmediatamente amarraron a mi esposo y se presentaron como miembros del Ejército Nacional.

— ¿Por qué amarran a mi esposo?

—Tranquila señora es solo por seguridad

Estaba un poco asustada, pero confiaba en que no eran malas personas. Les ofrecí tinto, y mientras se lo tomaban, me dijeron que si podía hacerles sancocho de almuerzo para aproximadamente 50 personas. A mis hijitos no los desperté para que no se asustaran. Una vez me dieron la orden, prendí la estufa y maté dos gallinas. Los tres hombres se quedaron cuidando la finca.

Ese día recuerdo que tenía una cita a las ocho de la mañana con Magola y su esposo Ricardo. Me estaban esperando en la carretera porque habíamos quedado de ir a Girardot a cotizar el valor de las boletas del centro recreativo. Al ver que no llegaba, decidieron subir a la finca para buscarme. Cuando entraron, amarraron a Ricardo y le preguntaron por su hermano. Como no quiso contestar le pegaron y lo trataron mal, después lo dejaron junto a mi esposo y a Magola la mandaron a la cocina para que me ayudara. Ya todos sabíamos que no se trataba del Ejército.

En la cocina, un paramilitar al que llamaban Efraín Homero nos vigiló todo el tiempo mientras preparábamos el almuerzo. En un momento, este hombre se sentó en una butaquita, estaba temblando mucho y yo le pregunté que si tenía sed y me dijo que sí. Pelé y piqué dos naranjas, cuando terminó de comérselas, le pasé un poquito de caldo y le dije que se lo tomara para que la tembladera se le pasara. Solo me miraba, de su boca no salía una palabra. Mientras cocinábamos se nos entraron a la tiendita para robarnos todo, también se llevaron platica y joyas que guardábamos en la casa.

Eran aproximadamente las 11 de la mañana y el sancocho ya estaba listo. Cuando nos disponíamos a servir en platos nos dijeron que mejor en ollas para comer en grupos. Comenzamos a repartir y nos iban diciendo: “Aquí para cuatro, aquí para seis, aquí para diez…”. Mientras iban terminando de comer, algunos bajaron hacía La Horqueta, otros se quedaron en mi finca.

Magola y yo nos sentamos en unas escaleritas a almorzar. Mientras tanto a mi esposo, a Ricardo y a unos vecinos los bajaron por la carretera. Sin piedad, después nos amarraron a nosotras dos. En ese momento Magola se salvó de que también se la llevaran junto con los demás porque dijo que estaba embarazada, así que la dejaron en la casa con mis tres hijitos. A mí sí me juntaron con el resto. Íbamos todos amarrados camino hacia la Horqueta, cuando llegamos a la mitad de la carretera nos encontramos con dos hermanitos, uno tenía 16 y el otro 18, a quienes, también cogieron. Ahí nos detuvimos.

Por lo que alcancé a escuchar, en la vereda de La Horqueta había otro grupo de vecinos amarrados. Mientras les pedían los papeles de identificación los tiraron al suelo. El comandante de los ‘paras’, alias Pantera, estaba haciendo unas llamadas en el Telecom. De un momento a otro se escuchó un tiroteo. En ese instante un paramilitar subió corriendo hacía donde estábamos nosotros, y dijo:

—Hijueputas, hijueputas, mataron a Pantera. Maten a todos esos hijueputas —gritó señalándonos a los seis que estábamos amarrados. Al grupo que estaba en La Horqueta ya los habían matado. Ese momento todavía lo revivo a diario. Solo pensaba en mis hijitos, no podía creer que tan solo con 13, 7 y 6 añitos se iban a quedar huérfanos. Le rogué a Homero que me soltara, le gritaba que tuviera piedad de mis niños. No sé cómo se conmovió, pues se dirigió hacia la persona que traía la razón de que nos mataran para convencerla de que me dejaran libre.

Creo que fue mi ángel de la guarda. Me desamarraron, con dolor en el alma miré a mi esposo y me dijo sus últimas palabras: “Mamita la amo mucho, cuide muy bien a mis hijos”. No alcancé a dar tres paso cuando escuché los tiros”. El paramilitar que me dejó ir me dijo que no volteara a mirar, ni a llorar, porque me mataba.

Llegué a mi casa, apuré a mis hijos para que se vistieran porque nos teníamos que ir de la finca. Magola me ayudó a ponerle llave a las puertas y salimos volados en un camión que pasaba en ese momento. Al volver a pasar por La Horqueta ya no había ni sombra de los otros paramilitares, solo quedaban los muertos. Pude ver el cuerpo de Pantera tirado en un charco de sangre.

De mi casa salimos sin nada. Lo único que pude guardar y que hasta el momento tengo, es la ropita que nos pusimos ese día. A La Horqueta no quise regresar por miedo a que otra masacre volviera a suceder. No quería vivir intranquila. Solo volví, junto a mis familiares, al día siguiente porque entregaban el cuerpo de mi esposo, pero a él ni siquiera lo enterramos allá, pues trasladamos el cuerpo hasta Bogotá.

Me tocó llegar a la casa de mis papás a un cuartico, porque ni siquiera tenía para pagar un arriendo y la finquita que teníamos en la Horqueta la perdimos. Llegué a Bogotá a la de Dios. El único trabajo que pude conseguir fue en una empresa que prestaba servicios de aseo y desinfección hospitalaria. Me dio muy duro porque no tenía experiencia trabajando y además tuve que limpiar sangre, orines y vómitos.

A mis hijos pude ayudarlos con el estudio hasta el bachillerato. Ahora están trabajando. El mayor es conductor, el segundo es vendedor en una agencia de viajes y el menor es operador en una fábrica de plásticos. Pero de los tres solo el segundo, con mucho esfuerzo, está estudiando en la universidad.

Pedí ayuda al Estado pero en los 17 años que han pasado luego de la masacre, no he recibido nada. Siento que me están engañando, porque me prometen una plática y nunca me ha llegado. La vivienda, el estudio de mis hijos y el subsidio que nos prometieron, a todas las víctimas, también quedó en veremos. Incluso, las razones por las cuales sucedió lo masacre todavía no las sé”.

Yo sobreviví al conflicto es un proyecto de periodismo testimonial y participativo que le da continuidad a las Rutas del Conflicto, proyecto de Verdad Abierta y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y que busca que las víctimas cuenten su propia historia sobre hechos poco visibles. Usted puede mandar su testimonio a Tu memoria cuenta www.rutasdelconflicto.com

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Puente Zinc

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2006-03-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Emigdio Aristizabal Vargas
Hernán de Jesús Loaiza Flórez
Diego Fernando Noreña Aristizabal
Víctor Alfonso Noreña Aristizabal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Porvenir, Tulúa

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:45

A las 10 de la noche del 20 de marzo de 2006, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegó a la finca El Porvenir, ubicada en la vereda Puente Zinc, del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, y mató a cuatro personas.

En 2004, el Bloque Calima de las Auc se desmovilizó, pero meses después surgieron varias de las Bandas Criminales Emergentes, Bacrim, que se formaron con reductos de paramilitares que no dejaron las armas.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Marmato , Caldas

Vereda y corregimiento: Garrucha

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2001-10-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Ángel Valencia León

Jorge Iván Valencia

Héctor Julián Montoya Valencia

Pedro Moreno Fernández

Mauricio de Jesús Castañeda Daza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Marmato

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:32

Entre el 11 y el 13 de octubre de 2001, un grupo de cinco paramilitares del Frente Cacique Pipintá, del Bloque Central Bolívar, llegó en una camioneta al restaurante Marmato, ubicado sobre la vía que comunica a Manizales con Medellín. El día 13 asesinaron a tres miembros de la familia propietaria y dos personas que se encontraban en la zona.

Las víctimas fueron Luis Ángel Valencia León, abuelo de la familia con 65 años; el hijo Jorge Iván Valencia que administraba el restaurante y el nieto, Héctor Julián Montoya Valencia. También fue asesinado Pedro Moreno Fernández, trabajador de un montallantas vecino, y Mauricio de Jesús Castañeda Daza. Los paramilitares amenazaron y desplazaron del municipio a otros cinco miembros de la familia Valencia.

Esta familia era dueña del restaurante desde hacía más de 20 años, y tenía además un supermercado y una discoteca en el pueblo. De acuerdo con la investigación de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, los Valencia fueron asesinados porque se opusieron a que los paramilitares instalaran en su finca una válvula para hurtar combustible de un poliducto que cruza por la zona. Por este hecho, Pablo Hernán Sierra alias ‘Alberto Guerrero’, jefe del Frente Cacique Pipintá, fue condenado a 24 años de prisión, pues no está postulado a la ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Miraflores , Guaviare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Fecha: 1997-10-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Miraflores

Alcaldía de Miraflores.
Foto por: Alcaldía de Miraflores.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:30

El 17 de octubre de 1997 paramilitares de las Autodefensas de Meta y Vichada llegaron a la cabecera municipal del municipio de Miraflores, donde asesinaron a doce campesinos, cuyos cadáveres no pudieron identificarse. Por esos hechos cerca de  300 personas abandonaron la región desplazándose hasta la ciudad de Villavicencio.

 

Se presume que miembros del Ejército que operaban en la zona conocían con anterioridad los planes y actividades paramilitares en Miraflores, incluso varios oficiales facilitaron la llegada de paramilitares al Aeropuerto de San José del Guaviare. Los 'paras' llegaron a la zona para quitarle el control del narcotráfico a las Farc. 

 

Según un documento desclasificado por el Gobierno de Estados Unidos, el fallecido esmeraldero Víctor Carranza es uno de los presuntos autores de la masacre como jefe del grupo paramilitar conocido como ‘Los Carranceros’ que delinquió en los Llanos Orientales, y que más adelante se hizo llamar las Autodefensas de Meta y Vichada. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Esta organización, que también fue conocida con el nombre de ‘Los Carranceros’, tiene sus orígenes en los años 80 con la llegada de esmeralderos boyacenses y narcotraficantes que compraron tierras en el Meta y en el norte del Vichada, acompañados de sus esquemas de seguridad privados que conformaron grupos paramilitares. Estas estructuras sostuvieron intensas disputas con las Farc en torno a las zonas de cultivos, corredores, laboratorios y asesinaron a centenares de miembros de la Unión Patriótica. Luego de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, uno de sus principales financiadores, en 1989, los grupos siguieron delinquiendo, cada uno por su cuenta, hasta 1994. Ese año se unieron en la estructura conocida como los ‘Carranceros’, bajo las ordenes de José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’. Los desmovilizados del Bloque han aceptado que colaboraron con las Autodefensas de Córdoba y Urabá, pero siempre se consideraron una organización paramilitar independiente. La desmovilización de los miembros de esta agrupación fue el 6 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Playa Rica

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2001-02-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valparaíso

Alcaldía de Valparaíso.
Foto por: Alcaldía de Valparaíso.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:29

Hacía el mediodía del 20 de febrero de 2001, un grupo de paramilitares instaló un retén ilegal en la vía que comunica al municipio de Valparaíso con Morelia, junto a la vereda Playa Rica, en Caquetá. Allí retuvieron a seis personas y las mataron. Sin embargo, campesinos del sector denunciaron el asesinato de al menos 19 personas.

 

Según testigos, "las partes de muchos cuerpos estaban regadas y algunos cadáveres fueron arrojados al río Orteguaza". Familiares de las víctimas dijeron que no pudieron recuperar los cuerpos de sus parientes, dado que el grupo armado los amenazó con matarlos si intentaban regresar a la zona.

 

Las Auc llegaron a Caquetá en 1998 a Florencia, Morelia y Valparaíso y desde allí empezaron a avanzar hacia el sur del departamento en una disputa con las Farc por el control del narcotráfico. En 2001, el Bloque Central Bolívar tenía una fuerte influencia en la zona y delinquió allí a través de los Frentes Próceres del Caguán, Héroes de los Andaquíes y Héroes de Florencia.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Bojayá , Chocó

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-05-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rufina Cuesta

Yoimar Andrés Cuesta González

Ison Rentería

Brígida Palacios Pandalez

Yumer Edwis Guzmán González

Marelvis Guzmán González

Yunelvis Guzmán González

Wiliton Mosquera Palacios

Geidy Martínez Palacios

Keimer Martínez Gamboa

Raquel Martínez Palacios

Luz Del Carmen Palacios Chaverra

Yaseira Martínez Palacios

Eysy Martínez Palacios

Eida Martínez Palacios

Luis Ángel Mosquera Hurtado

María Rosa Palacios

Ana Cecilia Mena Palacios

Walter Enrique Mena Palacios

Diana Milena Mena Palacios

Emiliano Palacios Asprilla

Ana Cecilia Chaverra M.

Jamilson Palacios Chaverra

Daisy Romaña Palacio

Hercilia Romaña Moreno

Sonia Mosquera Hinestroza

Ayenci Palacios Mosquera

Veimar Palacios Mosquera

Ananeida Rivas Palacios

Ananeida Rivas Palacios

Ana Yesid Rengifo Rivas

Kevin Rengifo Rivas

Leyfer López Rengifo

Juliana Calvo Moya

Yoleisi Rivas Calvo

Vanessa Rivas Calvo

Sandra Patricia Rivas Calvo

Sandra Milena Rivas Calvo

Jhon Fredy Rivas Calvo

Eusebis Mena

Argenio Palma

Rony María Rovira Vélez

Aris Noel Palomeque Vélez

Estivinson Palacios Asprilla

Yenny Adriana Mosquera Palacios

Elena Martínez Mosquera

Jhon Fredys Martínez Rentería

Yarleisis Martínez Palacios

Yoveny Martínez Palacios

Juan Albert Martínez Rentería

Benjamín Palacios

Rosalba Chaverra Hurtado

Emerita Palacios Chaverra

Rosalba Palacios Chaverra

Cresencio Palacios Chaverra

Yesenia Palacios Chaverra

Víctor Palacios Chaverra

Mercedes Palacios Chaverra

N. Machado Palacios

Elba Tulia Palacios Chaverra

Moisés Osorno Palacios

N. Osorno Palacios

Faustino Flórez Blandón

Liboria Palacios Valoyes

Ana Isabel Ibarguen Palacios

Eibi Yohana Ibarguen Palacios

Leison Salas Palacios

Guillermina Cuesta

Fredy Chaverra Córdoba

Sirley Chaverra Córdoba

Dirlon Córdoba Cuesta

Jaime Pino Cuesta

Javier Antonio Palacios

Luis Eduardo Mosquera

Herlindo Perea Chalá

Wilma Palma Perea

Candelario Valencia

Eladio Moreno Torres

Rosa María Rivas

Tomas Marino Rivas Hurtado

Anastasio Palacios Mosquera


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Bojayá

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:24

El 2 de mayo de 2002, guerrilleros del Bloque José María Córdoba las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas se enfrentaron entre las cabeceras municipales de Vigía del Fuerte y Bojayá, conocida en la zona como Bellavista. Allí, los paramilitares se escondieron detrás de la Iglesia y hacia las 11 de la mañana las Farc lanzaron contra ellos una pipeta de gas llena de metralla que cayó dentro de la parroquia, donde se refugiaban más de 300 personas. El cilindro bomba rompió el techo de la iglesia, impactó contra el altar y estalló produciendo una gran devastación: en el suelo y hasta en los muros quedó la evidencia de los cuerpos desmembrados o totalmente deshechos. El enfrentamiento había empezado el 20 de abril y duró hasta el 7 de mayo.

En la masacre murieron 98 personas: 79 como víctimas directas en la explosión de la pipeta, de las cuales 48 eran menores de edad; otras 13 murieron en los hechos precedentes y posteriores al crimen cometido en la Iglesia de Bellavista y 6 personas que estuvieron expuestas a la explosión de la pipeta y murieron de cáncer en el transcurso de los ocho años siguientes.

La comunidad se vio especialmente afectada porque la iglesia quedó destruida y los sobrevivientes no tuvieron donde realizar los ritos mortuorios que incluyen prácticas ancestrales. A raíz de la masacre, se produjo el desplazamiento forzado de prácticamente toda la población.

Según José Américo Asprilla Rivas, guerrillero que se entregó en los días siguientes a los hechos, las Farc sabían de la presencia de la población civil en la iglesia y aun así alias ‘Vicky’, comandante de los guerrilleros en Buenavista, ordenó el bombardeo con las pipetas de gas.

Las víctimas han denunciado la negligencia del Estado por haber ignorado las alertas tempranas que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría habían hecho meses antes sobre el peligro en que se encontraba la población. Bojayá tenía una fuerte presencia guerrillera desde 1997. El Bloque José María Córdoba de las Farc cambió su nombre en 2008 al de Iván Ríos, luego de la muerte de este jefe guerrillero.

En septiembre de 2015, el Consejo de Estado dejó en firme una sentencia del Tribunal Superior del Chocó, que condenó al Estado colombiano por omisión en los hechos que provocaron la masacre. En octubre del mismo año, Jairo Alirio Puerta Peña, alias 'Ómar' o 'Vecino', guerrillero que participó en la masacre, fue capturado en San Francisco, Antioquia. 'Ómar' también participó en una masacre en Pueblo Bello, corregimiento de Turbo, Antioquia, en 1996.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

“Mi vida antes, era una vida normal. En ese entonces yo trabajaba como asistente de farmacia en el centro de salud de Bellavista, vivía con mi esposo y mis seis hijos en el barrio Bellaluz arriba de la iglesia. Siempre he vivido cerca a la iglesia, antes y después de lo que nos pasó.

Para ese entonces se vivía muy bien, tenía empleo en la farmacia y algunas veces colaboraba como auxiliar de enfermería, tenía cerca la iglesia y conseguíamos pescado y plátano fresco a la orilla del río. Ya nada es como antes, aunque los jóvenes disfruten vivir aquí.

El primero de mayo estuve todo el día en la iglesia y en el centro de salud. Recuerdo muy bien que eran como las cinco de la tarde cuando me fui a ver a mis hijos que estaban en la casa, luego de los disparos que se habían escuchado en la mañana de ese día.

El combate comenzó desde la mañana del primero, no sabemos si fue que se cansaron, pero los disparos cesaron en horas de la tarde de ese día. La noche estuvo tranquila, pero a las cinco de la mañana del 2 de mayo empezaron a disparar de nuevo.

Eran las seis de la mañana cuando me levante, me monté encima de unos cajones y tablas que había para intentar ver por una claraboya hacia afuera. Cuando me asomé, era evidente, por un lado estaba la guerrilla y por el otro los paramilitares. Lo único en lo que pensé fue en irme con mis hijos de ahí.

Muchos pensamos en refugiarnos en la iglesia, nadie nos avisó que fuéramos hacía allá, eso fue voluntario. Como era la casa de Dios, creímos que iba a haber respeto, pero no fue así.

Cuando llegué con mis hijos, el padre me pidió que le colaborara repartiendo una avena y unos panes que habíamos traído el día anterior. Unos ya se habían terminado la avena, otros la tenían en la mano y muchos otros ni siquiera la habían recibido cuando cayó la pipeta.

Unos minutos antes yo estaba a punto de salir de la iglesia para ir al centro a buscar la droga para los nervios que se me había acabado, cuando el padre me grito:

-¡Rosita no salgas! ¿Qué pasó?, pregunté.

-¿En dónde están tus hijos?

-Allá están, respondí.

Yo había dejado a mis hijos en una esquina. Cuando el padre me dijo eso, entré corriendo, me acurruque y así como las gallinas meten a sus pollitos debajo del ala para protegerlos, lo mismo hice yo con mis hijos.

A los cinco minutos de haberme sentado ahí, estalló la pipeta. En ese momento lo único que hice fue cerrar mis ojos, aunque escuchaba lamentos, los ojos me pesaban, no podía abrirlos. Creo que una de las razones por las que no podía mirar era por el miedo a ver alguno de mis hijos muerto a mi lado.

Me dije: ‘Tengo que dejar la cobardía a un lado’. Cuando abrí los ojos, una de mis hijas estaba muy herida, tenía mucha sangre. Me paré rápido, le di a cuidar mis hijos a una tía y me fui a la casa de los curas a lavar a mi hija para poder ver las heridas. Sus labios y manos eran morados, estaba pasmada del susto.

Regresé por mis hijos, los cogí y me fui. Cuando iba saliendo me encontré con el padre, él no se movía, tenía la cabeza mirando hacia arriba como si estuviera pensando, lo llame como dos o tres veces hasta que reaccionó.

'¿Padre vamos a dejar que nos terminen de matar acá?' Le grité. El padre dijo que nos fuéramos a donde las monjas, salió corriendo adelante, como yo tenía a mis hijos casi que no me dejan salir de ahí, los paramilitares no nos dejaban.

En el momento en el que pude salir me fui para la casa. Llegamos y estaba el papá de mis hijos desesperado de pensar en que alguno de nosotros se había muerto, recuerdo que le dije: ¡Hombre, no se murieron. Están heridos, pero están vivos! Mi esposo era docente de la institución educativa de aquí de bellavista por eso él no estuvo en la iglesia.

Cogimos todos los trapos blancos que encontramos en la casa y nos montamos en unos botes junto con el padre y las misioneras, hasta que remando con las manos, porque ni palos encontramos, llegamos a Vigía del Fuerte. En Vigía duré cuatro días y de ahí salí para Quibdó.

Durante los tres meses siguientes yo no era la misma, no podía dejar de pensar en lo sucedido. No hacía sino llorar y llorar, hasta que un día me dije que tenía que cambiar. Lo que hice fue volver a Bellavista, yo creo que eso fue lo que me sirvió. Recuerdo que en la mañana y en la tarde iba a la iglesia a rezar y a llorar, así superé todo ese dolor.

Regresar a mi pueblo fue una terapia constante porque yo conocía a todas las personas que murieron. Por eso es que en este momento cuento y no me sale una lagrima. Dios es quien me ha dado mucha fortaleza para luchar por mis derechos y los derechos de las otras víctimas.

Igual la vida no es ese dolor, uno no se puede quedar ahí, hay que echar pa’ lante En este momento acompaño a un grupo de mujeres víctimas de la masacre en talleres de costura y tejido. He logrado hacer parte del comité de victimas de Bojayá en donde puedo luchar por los derechos de las personas que, como yo, hemos sufrido el conflicto. Además, me dedico a cuidar a mis nietos y a colaborarles a mis hijos en lo que necesiten."
 

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc