Datos principales

Municipio y departamento: Tuluá , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: Puente Zinc

Grupo Armado: Bacrim , Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Fecha: 2006-03-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro Emigdio Aristizabal Vargas
Hernán de Jesús Loaiza Flórez
Diego Fernando Noreña Aristizabal
Víctor Alfonso Noreña Aristizabal


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Porvenir, Tulúa

Luis Ángel Murcia - Revista Semana
Foto por: Luis Ángel Murcia - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:45

A las 10 de la noche del 20 de marzo de 2006, un grupo de hombres armados de la banda criminal ‘Los Rastrojos’ llegó a la finca El Porvenir, ubicada en la vereda Puente Zinc, del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, y mató a cuatro personas.

En 2004, el Bloque Calima de las Auc se desmovilizó, pero meses después surgieron varias de las Bandas Criminales Emergentes, Bacrim, que se formaron con reductos de paramilitares que no dejaron las armas.

Grupo armado relacionado:

Bandas Criminales Emergentes, Bacrim (2006 - )

Luego de la desmovilización de la mayoría de grupos paramilitares entre 2004 y 2006, varios narcotraficantes que pertenecían a diferentes bloques de las autodefensas se reorganizaron y continuaron delinquiendo. Desde ese entonces, el gobierno de Álvaro Uribe comenzó a referirse a estas nuevas estructuras con la sigla Bacrim, por Bandas Criminales Emergentes. En todo el país, antiguos subalternos de los grandes capos del narcotráfico tomaron el control del negocio y conformaron sus propios ejércitos. Los hermanos Juan de Dios y Darío Antonio Úsuga se quedaron con los negocios de Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, uno de los principales narcos de las Auc, que hizo parte del Bloque Centauros en los Llanos. Los Úsuga conformaron la banda de ‘Los Urabeños’, una de las más grandes del país, y que cuenta, según informes de inteligencia con más de 1.500 hombres distribuidos en varios departamentos. En el occidente del país, los hermanos Javier Antonio y Luis Enrique Calle Serna, conocidos como ‘Los Comba’, ex paramilitares que había delinquido con el cartel del Norte del Valle conformaron la banda ‘Los Rastrojos’, que asumió el control de los cultivos y laboratorios de coca en Nariño, Cauca y el Valle. En otras regiones del país, reductos paramilitares continuaron controlando el narcotráfico y asesinando líderes sociales. Estas Bacrim usan diferentes nombres como Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia, Erpac, en el Guaviare o las ‘Águilas Negras’, como son llamados varios grupos de este tipo en diferentes zonas, pero que no tienen ninguna relación entre ellos. Aunque varios de los jefes de estas bandas están tras las rejas o han muerto en enfrentamientos con la Policía, estos grupos continúan atacando las comunidades en las zonas en que se disputan el control del narcotráfico con asesinatos selectivos y masacres.

Datos principales

Municipio y departamento: Marmato , Caldas

Vereda y corregimiento: Garrucha

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2001-10-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Luis Ángel Valencia León

Jorge Iván Valencia

Héctor Julián Montoya Valencia

Pedro Moreno Fernández

Mauricio de Jesús Castañeda Daza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Marmato

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:32

Entre el 11 y el 13 de octubre de 2001, un grupo de cinco paramilitares del Frente Cacique Pipintá, del Bloque Central Bolívar, llegó en una camioneta al restaurante Marmato, ubicado sobre la vía que comunica a Manizales con Medellín. El día 13 asesinaron a tres miembros de la familia propietaria y dos personas que se encontraban en la zona.

Las víctimas fueron Luis Ángel Valencia León, abuelo de la familia con 65 años; el hijo Jorge Iván Valencia que administraba el restaurante y el nieto, Héctor Julián Montoya Valencia. También fue asesinado Pedro Moreno Fernández, trabajador de un montallantas vecino, y Mauricio de Jesús Castañeda Daza. Los paramilitares amenazaron y desplazaron del municipio a otros cinco miembros de la familia Valencia.

Esta familia era dueña del restaurante desde hacía más de 20 años, y tenía además un supermercado y una discoteca en el pueblo. De acuerdo con la investigación de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos, los Valencia fueron asesinados porque se opusieron a que los paramilitares instalaran en su finca una válvula para hurtar combustible de un poliducto que cruza por la zona. Por este hecho, Pablo Hernán Sierra alias ‘Alberto Guerrero’, jefe del Frente Cacique Pipintá, fue condenado a 24 años de prisión, pues no está postulado a la ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Miraflores , Guaviare

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Fecha: 1997-10-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Miraflores

Alcaldía de Miraflores.
Foto por: Alcaldía de Miraflores.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:30

El 17 de octubre de 1997 paramilitares de las Autodefensas de Meta y Vichada llegaron a la cabecera municipal del municipio de Miraflores, donde asesinaron a doce campesinos, cuyos cadáveres no pudieron identificarse. Por esos hechos cerca de  300 personas abandonaron la región desplazándose hasta la ciudad de Villavicencio.

 

Se presume que miembros del Ejército que operaban en la zona conocían con anterioridad los planes y actividades paramilitares en Miraflores, incluso varios oficiales facilitaron la llegada de paramilitares al Aeropuerto de San José del Guaviare. Los 'paras' llegaron a la zona para quitarle el control del narcotráfico a las Farc. 

 

Según un documento desclasificado por el Gobierno de Estados Unidos, el fallecido esmeraldero Víctor Carranza es uno de los presuntos autores de la masacre como jefe del grupo paramilitar conocido como ‘Los Carranceros’ que delinquió en los Llanos Orientales, y que más adelante se hizo llamar las Autodefensas de Meta y Vichada. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, 'Carranceros' (1994 - 2005)

Esta organización, que también fue conocida con el nombre de ‘Los Carranceros’, tiene sus orígenes en los años 80 con la llegada de esmeralderos boyacenses y narcotraficantes que compraron tierras en el Meta y en el norte del Vichada, acompañados de sus esquemas de seguridad privados que conformaron grupos paramilitares. Estas estructuras sostuvieron intensas disputas con las Farc en torno a las zonas de cultivos, corredores, laboratorios y asesinaron a centenares de miembros de la Unión Patriótica. Luego de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, uno de sus principales financiadores, en 1989, los grupos siguieron delinquiendo, cada uno por su cuenta, hasta 1994. Ese año se unieron en la estructura conocida como los ‘Carranceros’, bajo las ordenes de José Baldomero Linares, alias ‘Guillermo Torres’. Los desmovilizados del Bloque han aceptado que colaboraron con las Autodefensas de Córdoba y Urabá, pero siempre se consideraron una organización paramilitar independiente. La desmovilización de los miembros de esta agrupación fue el 6 de agosto de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Valparaíso , Caquetá

Vereda y corregimiento: Playa Rica

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2001-02-20

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Valparaíso

Alcaldía de Valparaíso.
Foto por: Alcaldía de Valparaíso.

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:29

Hacía el mediodía del 20 de febrero de 2001, un grupo de paramilitares instaló un retén ilegal en la vía que comunica al municipio de Valparaíso con Morelia, junto a la vereda Playa Rica, en Caquetá. Allí retuvieron a seis personas y las mataron. Sin embargo, campesinos del sector denunciaron el asesinato de al menos 19 personas.

 

Según testigos, "las partes de muchos cuerpos estaban regadas y algunos cadáveres fueron arrojados al río Orteguaza". Familiares de las víctimas dijeron que no pudieron recuperar los cuerpos de sus parientes, dado que el grupo armado los amenazó con matarlos si intentaban regresar a la zona.

 

Las Auc llegaron a Caquetá en 1998 a Florencia, Morelia y Valparaíso y desde allí empezaron a avanzar hacia el sur del departamento en una disputa con las Farc por el control del narcotráfico. En 2001, el Bloque Central Bolívar tenía una fuerte influencia en la zona y delinquió allí a través de los Frentes Próceres del Caguán, Héroes de los Andaquíes y Héroes de Florencia.

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Bojayá , Chocó

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-05-02

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rufina Cuesta

Yoimar Andrés Cuesta González

Ison Rentería

Brígida Palacios Pandalez

Yumer Edwis Guzmán González

Marelvis Guzmán González

Yunelvis Guzmán González

Wiliton Mosquera Palacios

Geidy Martínez Palacios

Keimer Martínez Gamboa

Raquel Martínez Palacios

Luz Del Carmen Palacios Chaverra

Yaseira Martínez Palacios

Eysy Martínez Palacios

Eida Martínez Palacios

Luis Ángel Mosquera Hurtado

María Rosa Palacios

Ana Cecilia Mena Palacios

Walter Enrique Mena Palacios

Diana Milena Mena Palacios

Emiliano Palacios Asprilla

Ana Cecilia Chaverra M.

Jamilson Palacios Chaverra

Daisy Romaña Palacio

Hercilia Romaña Moreno

Sonia Mosquera Hinestroza

Ayenci Palacios Mosquera

Veimar Palacios Mosquera

Ananeida Rivas Palacios

Ananeida Rivas Palacios

Ana Yesid Rengifo Rivas

Kevin Rengifo Rivas

Leyfer López Rengifo

Juliana Calvo Moya

Yoleisi Rivas Calvo

Vanessa Rivas Calvo

Sandra Patricia Rivas Calvo

Sandra Milena Rivas Calvo

Jhon Fredy Rivas Calvo

Eusebis Mena

Argenio Palma

Rony María Rovira Vélez

Aris Noel Palomeque Vélez

Estivinson Palacios Asprilla

Yenny Adriana Mosquera Palacios

Elena Martínez Mosquera

Jhon Fredys Martínez Rentería

Yarleisis Martínez Palacios

Yoveny Martínez Palacios

Juan Albert Martínez Rentería

Benjamín Palacios

Rosalba Chaverra Hurtado

Emerita Palacios Chaverra

Rosalba Palacios Chaverra

Cresencio Palacios Chaverra

Yesenia Palacios Chaverra

Víctor Palacios Chaverra

Mercedes Palacios Chaverra

N. Machado Palacios

Elba Tulia Palacios Chaverra

Moisés Osorno Palacios

N. Osorno Palacios

Faustino Flórez Blandón

Liboria Palacios Valoyes

Ana Isabel Ibarguen Palacios

Eibi Yohana Ibarguen Palacios

Leison Salas Palacios

Guillermina Cuesta

Fredy Chaverra Córdoba

Sirley Chaverra Córdoba

Dirlon Córdoba Cuesta

Jaime Pino Cuesta

Javier Antonio Palacios

Luis Eduardo Mosquera

Herlindo Perea Chalá

Wilma Palma Perea

Candelario Valencia

Eladio Moreno Torres

Rosa María Rivas

Tomas Marino Rivas Hurtado

Anastasio Palacios Mosquera


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Bojayá

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:24

El 2 de mayo de 2002, guerrilleros del Bloque José María Córdoba las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas se enfrentaron entre las cabeceras municipales de Vigía del Fuerte y Bojayá, conocida en la zona como Bellavista. Allí, los paramilitares se escondieron detrás de la Iglesia y hacia las 11 de la mañana las Farc lanzaron contra ellos una pipeta de gas llena de metralla que cayó dentro de la parroquia, donde se refugiaban más de 300 personas. El cilindro bomba rompió el techo de la iglesia, impactó contra el altar y estalló produciendo una gran devastación: en el suelo y hasta en los muros quedó la evidencia de los cuerpos desmembrados o totalmente deshechos. El enfrentamiento había empezado el 20 de abril y duró hasta el 7 de mayo.

En la masacre murieron 98 personas: 79 como víctimas directas en la explosión de la pipeta, de las cuales 48 eran menores de edad; otras 13 murieron en los hechos precedentes y posteriores al crimen cometido en la Iglesia de Bellavista y 6 personas que estuvieron expuestas a la explosión de la pipeta y murieron de cáncer en el transcurso de los ocho años siguientes.

La comunidad se vio especialmente afectada porque la iglesia quedó destruida y los sobrevivientes no tuvieron donde realizar los ritos mortuorios que incluyen prácticas ancestrales. A raíz de la masacre, se produjo el desplazamiento forzado de prácticamente toda la población.

Según José Américo Asprilla Rivas, guerrillero que se entregó en los días siguientes a los hechos, las Farc sabían de la presencia de la población civil en la iglesia y aun así alias ‘Vicky’, comandante de los guerrilleros en Buenavista, ordenó el bombardeo con las pipetas de gas.

Las víctimas han denunciado la negligencia del Estado por haber ignorado las alertas tempranas que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría habían hecho meses antes sobre el peligro en que se encontraba la población. Bojayá tenía una fuerte presencia guerrillera desde 1997. El Bloque José María Córdoba de las Farc cambió su nombre en 2008 al de Iván Ríos, luego de la muerte de este jefe guerrillero.

En septiembre de 2015, el Consejo de Estado dejó en firme una sentencia del Tribunal Superior del Chocó, que condenó al Estado colombiano por omisión en los hechos que provocaron la masacre. En octubre del mismo año, Jairo Alirio Puerta Peña, alias 'Ómar' o 'Vecino', guerrillero que participó en la masacre, fue capturado en San Francisco, Antioquia. 'Ómar' también participó en una masacre en Pueblo Bello, corregimiento de Turbo, Antioquia, en 1996.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

“Mi vida antes, era una vida normal. En ese entonces yo trabajaba como asistente de farmacia en el centro de salud de Bellavista, vivía con mi esposo y mis seis hijos en el barrio Bellaluz arriba de la iglesia. Siempre he vivido cerca a la iglesia, antes y después de lo que nos pasó.

Para ese entonces se vivía muy bien, tenía empleo en la farmacia y algunas veces colaboraba como auxiliar de enfermería, tenía cerca la iglesia y conseguíamos pescado y plátano fresco a la orilla del río. Ya nada es como antes, aunque los jóvenes disfruten vivir aquí.

El primero de mayo estuve todo el día en la iglesia y en el centro de salud. Recuerdo muy bien que eran como las cinco de la tarde cuando me fui a ver a mis hijos que estaban en la casa, luego de los disparos que se habían escuchado en la mañana de ese día.

El combate comenzó desde la mañana del primero, no sabemos si fue que se cansaron, pero los disparos cesaron en horas de la tarde de ese día. La noche estuvo tranquila, pero a las cinco de la mañana del 2 de mayo empezaron a disparar de nuevo.

Eran las seis de la mañana cuando me levante, me monté encima de unos cajones y tablas que había para intentar ver por una claraboya hacia afuera. Cuando me asomé, era evidente, por un lado estaba la guerrilla y por el otro los paramilitares. Lo único en lo que pensé fue en irme con mis hijos de ahí.

Muchos pensamos en refugiarnos en la iglesia, nadie nos avisó que fuéramos hacía allá, eso fue voluntario. Como era la casa de Dios, creímos que iba a haber respeto, pero no fue así.

Cuando llegué con mis hijos, el padre me pidió que le colaborara repartiendo una avena y unos panes que habíamos traído el día anterior. Unos ya se habían terminado la avena, otros la tenían en la mano y muchos otros ni siquiera la habían recibido cuando cayó la pipeta.

Unos minutos antes yo estaba a punto de salir de la iglesia para ir al centro a buscar la droga para los nervios que se me había acabado, cuando el padre me grito:

-¡Rosita no salgas! ¿Qué pasó?, pregunté.

-¿En dónde están tus hijos?

-Allá están, respondí.

Yo había dejado a mis hijos en una esquina. Cuando el padre me dijo eso, entré corriendo, me acurruque y así como las gallinas meten a sus pollitos debajo del ala para protegerlos, lo mismo hice yo con mis hijos.

A los cinco minutos de haberme sentado ahí, estalló la pipeta. En ese momento lo único que hice fue cerrar mis ojos, aunque escuchaba lamentos, los ojos me pesaban, no podía abrirlos. Creo que una de las razones por las que no podía mirar era por el miedo a ver alguno de mis hijos muerto a mi lado.

Me dije: ‘Tengo que dejar la cobardía a un lado’. Cuando abrí los ojos, una de mis hijas estaba muy herida, tenía mucha sangre. Me paré rápido, le di a cuidar mis hijos a una tía y me fui a la casa de los curas a lavar a mi hija para poder ver las heridas. Sus labios y manos eran morados, estaba pasmada del susto.

Regresé por mis hijos, los cogí y me fui. Cuando iba saliendo me encontré con el padre, él no se movía, tenía la cabeza mirando hacia arriba como si estuviera pensando, lo llame como dos o tres veces hasta que reaccionó.

'¿Padre vamos a dejar que nos terminen de matar acá?' Le grité. El padre dijo que nos fuéramos a donde las monjas, salió corriendo adelante, como yo tenía a mis hijos casi que no me dejan salir de ahí, los paramilitares no nos dejaban.

En el momento en el que pude salir me fui para la casa. Llegamos y estaba el papá de mis hijos desesperado de pensar en que alguno de nosotros se había muerto, recuerdo que le dije: ¡Hombre, no se murieron. Están heridos, pero están vivos! Mi esposo era docente de la institución educativa de aquí de bellavista por eso él no estuvo en la iglesia.

Cogimos todos los trapos blancos que encontramos en la casa y nos montamos en unos botes junto con el padre y las misioneras, hasta que remando con las manos, porque ni palos encontramos, llegamos a Vigía del Fuerte. En Vigía duré cuatro días y de ahí salí para Quibdó.

Durante los tres meses siguientes yo no era la misma, no podía dejar de pensar en lo sucedido. No hacía sino llorar y llorar, hasta que un día me dije que tenía que cambiar. Lo que hice fue volver a Bellavista, yo creo que eso fue lo que me sirvió. Recuerdo que en la mañana y en la tarde iba a la iglesia a rezar y a llorar, así superé todo ese dolor.

Regresar a mi pueblo fue una terapia constante porque yo conocía a todas las personas que murieron. Por eso es que en este momento cuento y no me sale una lagrima. Dios es quien me ha dado mucha fortaleza para luchar por mis derechos y los derechos de las otras víctimas.

Igual la vida no es ese dolor, uno no se puede quedar ahí, hay que echar pa’ lante En este momento acompaño a un grupo de mujeres víctimas de la masacre en talleres de costura y tejido. He logrado hacer parte del comité de victimas de Bojayá en donde puedo luchar por los derechos de las personas que, como yo, hemos sufrido el conflicto. Además, me dedico a cuidar a mis nietos y a colaborarles a mis hijos en lo que necesiten."
 

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: Antasales, Buenavista, Tucunal, Galilea, Chamuscados y Argelia.

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-11-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alejandro Higuita


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Dabeiba

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:17

Del 23 al 27 de noviembre, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) llegaron a Dabeiba donde asesinaron a 14 campesinos y desaparecieron a tres más, entre los cuales había dos menores de edad.

Tras los asesinatos, quemaron más de 30 viviendas del municipio y destruyeron, saquearon y robaron bienes indispensables para la supervivencia de la población. 300 personas tuvieron que desplazarse forzosamente.

La masacre estaba anunciada. El 20 de julio anterior, un grupo de paramilitares había llegado al caserío, dijeron que la población era ‘alcahueta de la guerrilla’ y amenazaron a los habitantes del lugar. Dabeiba y sus veredas, así como el municipio de Ituango y algunos de Córdoba, crecieron vecinos al Nudo de Paramillo, un macizo montañoso que en la década de los ochenta había estado dominado por las Farc y desde 1996 era protagonista de constantes combates entre paramilitares y guerrilla.  Para los  paramilitares no era sólo un objetivo contrainsurgente, sino que también codiciaban los terrenos alejados para la siembra de coca y el corredor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico para sacar droga e ingresar armas.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Ituango , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Aro

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-10-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marco Aurelio Areiza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Aro

Archivo fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:16

150 hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), conocidos en la región como los ‘Mochacabezas’, llegaron al corregimiento El Aro, en Ituango, el 22 de octubre y asesinaron a 17 personas. 

 

Los 'paras' permanecieron 7 días en el lugar durante los cuales torturaron públicamente a las víctimas. El propietario del único establecimiento de abarrotes del caserío, fue atado durante todo un día a un árbol y luego los 'paras' le sacaron los ojos y el corazón.

 

Lueto de la masacre los paramilitares quemaron 42 de las 60 casas del caserío, se robaron 1.200 reses y ocasionaron el desplazamiento forzado de 702 habitantes de la región. La fuerza pública dejó desprotegida a la población durante todo el ataque.  La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado colombiano a pagar una indemnización cercana a 3.400 millones de pesos a favor de 123 familiares de las víctimas.

 

El Aro está ubicado en el Nudo de Paramillo, un macizo montañoso, por donde los frentes 5,18 y 36 de las Farc, transitaban desde los ochenta. Desde mediados de 1996, cuando se estaba gestando su proyecto de organización nacional, los paramilitares juraron sacar a la guerrilla de la zona.  El control del Nudo garantizaba un tránsito libre entre cinco departamentos y un corredor entre el océano Pacífico y el Atlántico, clave para el narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Secreta y Las Malvinas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1997-05-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá o Pavarandó

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:15

El 29 de mayo, miembros del Bloque Bananero de las autodefensas llegaron a las veredas La Secreta y Las Malvinas, en jurisdicción del corregimiento Pavarandó, y asesinaron a diez personas. Entre las víctimas se encontraba un pastor de una iglesia pentecostal, quien fue decapitado.

 

La región bananera de Urabá fue el laboratorio en el que Carlos Castaño probó su proyecto paramilitar. Los 'paras' en esta zona combatieron a las guerrillas y acabaron violentamente con sus bases sociales, contando con la aprobación de miembros de la fuerza pública. Además, convirtieron la región en un poderoso corredor para el narcotráfico,  en los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó y Carepa, y una parte de Mutatá. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Chinita

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1994-01-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Chinita

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:15

El 23 de enero de 1994 un grupo conformado de guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las Farc y disidentes del Epl entró a La Chinita, un barrio de invasión del municipio de Apartadó, y disparó de forma indiscriminada contra parte de la población. Varios de los asesinados eran militantes o simpatizantes de ‘Esperanza, Paz y Libertad’ (“esperanzados”), el movimiento político legal creado tras la desmovilización del Epl en 1991.

Fueron acribilladas 35 personas. El 15 de noviembre anterior corrió el rumor de que podía ocurrir una masacre, por lo que los habitantes de La Chinita habían abandonado a media noche sus casas y habían pedido refugio en la diócesis. Sin embargo, para enero todos habían vuelto a sus casas.

La masacre de ‘La Chinita’ fue el inicio de la agudización del conflicto entre los ‘paras’ y la guerrilla en la zona.  Muchos de los desmovilizados del Epl empezaron a aliarse con las autodefensas para enfrentar las agresiones guerrilleras en el eje bananero. A partir de ahí, cuando la guerrilla cometía una masacre en una finca bananera de influencia política de los ex insurgentes, las autodefensas respondían con otra en un predio de influencia de las Farc. Así se perpetraron matanzas como las de El Aracatazo, Bajo del Oso y Osaka. El Bloque José María Córdoba cambió su nombre en 2008 al Bloque Iván Ríos, trás la muerte de ese jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Buenos Aires (Cauca), Jamundí (Valle del Cauca) , Cauca

Vereda y corregimiento: Timba, Porvenir, El Ceral, La Silvia, Palo Solo, Río Mina, El Placer, Puerto Merizalde, San Antonio (Valle del Cauca), Patio Bonito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-04-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Audilio Rivera (trabajador de restaurante)

Daniel Suárez (carnicero)

Blanca Flor Pazu (esposa de Daniel Suárez)

Gonzalo Osorio López

Edwin Herney Velasco

Ómar Aponza (heladero)

Esteban Delgado (dueño de finca)

Gladis Ipia

Jorge Valencia

Guillermo Trujillo Gómez

Rolando Castañeda Ambuila

Wilson Caso Guetio (trabajador de finca)

José Manuel Mina Caravalí

Evelio Guetia

Cayetano Cruz (alguacil del cabildo)

Guillermo Aldana

Jesús Antonio Ipia

José Eider Gómez

María Ilia Taquinás

Edwin Velasco Belalcázar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Naya

María del Pilar Ruiz - Revista Semana
Foto por: María del Pilar Ruiz - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:14

Un grupo de más de 100 paramilitares del Bloque Calima, en cabeza de José Hebert Veloza alias ‘HH’, hizo un recorrido del 10 al 13 de abril por los territorios aledaños al río Naya, ubicado en los límites de Cauca y Valle. En el trayecto de las veredas del Timba hasta San Antonio y Puerto Merizalde asesinaron a campesinos que eran tildados como colaboradores de la guerrilla. Luego de la masacre los paramilitares se enfrentaron durante tres días al Frente 29 de las Farc hasta el 16 de abril. La fuerza pública llegó a la zona solo hasta el 26 de abril.

Según los reportes de Medicina Legal, los cuerpos tenían signos de tortura, heridas con arma corto punzante y algunos habían sido descuartizados, por lo que no todos pudieron ser identificados. Aunque la comunidad asegura que más de 100 personas fueron asesinadas, hasta la fecha se han recuperado 27 cadáveres y cerca de 3.000 personas salieron desplazadas a Jamundí y Santander de Quilichao. El Consejo de Estado le ordenó al Ministerio de Defensa pagar seis mil millones de pesos, por la omisión de la fuerza pública en la masacre. 

Los alrededores del río Naya están poblados por comunidades de campesinos y pescadores indígenas y afrodescendientes y su selva espesa es una ruta central para el tráfico de drogas. Por esta razón ha sido zona de disputa entre los grupos armados: las Farc llegaron en la década de los años ochenta, el Eln a mitad de los noventa y los bloques paramilitares Calima y Pacífico desde 1999 hasta su desmovilización en 2005. 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

"Eso fue a principios de Semana Santa. Llevábamos tres meses trabajando con mi esposo en un restaurante de la vereda Patio Bonito, en el municipio de Buenos Aires, y estábamos muy tranquilos haciendo los preparativos para la Semana. Nosotros no nos imaginamos que los paramilitares iban a entrar hasta esa región del Alto Naya porque era muy apartada.

Yo siempre me levantaba a las dos de la mañana para tener listo el desayuno muy temprano en el restaurante y a las cuatro empezaba a llegar la gente a tomar tinto. Ese 10 de abril de 2001 nadie llegó y se me hizo raro. Tipo cinco y media de la mañana los paramilitares nos abrieron a la fuerza la puerta de la casa.

"¡Es que sabemos que aquí está la guerrilla, el dueño de aquí es un guerrillero!", nos dijeron, pero nosotros no éramos los dueños. Se comieron las cosas, revolvieron el azúcar con la sal y mezclaron el fríjol y el maíz con la comida de los caballos. A mis hijos los encerraron en una pieza y a mí y a mi esposo nos llevaron para la cocina, nos arrodillaron y nos dijeron que nos mataban.

Tipo 11 de la mañana empezó a subir gente del Naya hasta el restaurante y los paramilitares dividieron al grupo, a cinco los dejaron en una loma y a los otros los mandaron a seguir por el camino. Nunca estaba en mi mente que los que estaban en el barranco era porque los iban a matar. Mientras tanto, nos encerraron con mis hijos en un cuarto y algunas personas más.

Estábamos muy asustados y hacia las cinco y media escuchamos los primeros disparos detrás de la casa, que era la única que estaba en el lugar. Empezaron a sonar las motosierras y la gente se quejaba. A los que estábamos dentro nos amenazaron de muerte si hablábamos de lo que estábamos oyendo.

Luego le dijeron a mi esposo: 'Camine, cargue esa mula y ahorita vuelve'. Un paramilitar me dijo que mi marido seguro volvía, pero se despidió con la mano izquierda y a mí se me hizo completamente raro. Me entró un escalofrío, ¿será que todo lo que dijo es mentira? A mí me entró preocupación. Pero yo dije no , voy a confiar', ¡pero puras mentiras! Mi esposo nunca volvió. Lo mataron en el sitio que se llama La Silvia, un lugar donde entra la chiva. Ahí lo habían matado y lo habían dejado, pero nadie lo vio, nadie se dio cuenta.

Nosotros salimos a buscarlo, a preguntarle a la gente. Yo era como Santo Tomás: hasta no ver, no creer. Seguí buscándolo y cuando lo vi me convencí. Como nos habían amenazado, lo enterramos calladitos. Me tocó salir con mis tres hijos a buscar dónde vivir. En 2004 llegamos al territorio Kitek Kiwe en Timbío, Cauca, donde llegaron otras 80 familias de indígenas nasa que se desplazaron del Naya por culpa de los paramilitares. Por 11 años hemos estado aquí pero no tenemos agua, ni energía, ni vías y las viviendas que tenemos están en obra negra.

Las familias que vivimos aquí nos distinguimos como una sola. Y, como en una familia, no deja de haber dificultades pero hemos logrado manejar los temperamentos. Sin embargo es bueno que como cabildo podemos exigir derechos de manera diferenciada.

Yo tengo tres hijos. Mi hija se consiguió un compañero de esta misma vereda y ya tiene un hijo. Mi hijo menor se pudo pagar solito sus estudios técnicos. Estudió hasta el tercer semestre de sistemas en Cali y hasta el 2014 lo volvimos a traer al territorio para ser el secretario del cabildo. Y el mayor me ayuda en la parcela a sembrar café. Pero yo siempre le digo que saque su tiempito y entre a estudiar. Él dice que va a entrar al Sena a estudiar contaduría y ahí va."

*Las siguientes personas aparecen en registros oficiales como fallecidas durante la masacre, pero Rutas del Conflicto corroboró a través de testimonios de sobrevivientes que hubo un error y aún siguen vivas: Luis Ipia, Manuel Quiguanás y sus tres hijos, Manuel Taquinás, Aleida Taquinás y Fernando Taquinás Yule.

Yo sobreviví al conflicto es un proyecto de periodismo testimonial y participativo que le da continuidad a las Rutas del Conflicto, proyecto de Verdad Abierta y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y que busca que las víctimas cuenten su propia historia sobre hechos poco visibles. Usted puede mandar su testimonio a Tu memoria cuenta www.rutasdelconflicto.com

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.