Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Gaitán , Meta

Vereda y corregimiento: El Limón

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-09-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Abelardo Estrada

Carlos Valeriano

Arnoldo Daza

Ricaurte Campos

Carlos Daza 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Limón, Puerto Gaitán

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:11

El 18 de septiembre de 1991 un grupo de paramilitares armados que vestían prendas del Ejército llegaron a la finca La Esperanza en la vereda El Limón, en el municipio de Puerto Gaitán en el Meta y asesinaron a cinco campesinos. 

Los ‘paras’ aplicaron acido en la cara de las víctimas y los mataron con disparos en la cabeza.  Dos de ellas, Arnoldo y Carlos Daza, pertenecían a una misma familia.

Los paramilitares llegaron a los Llanos Orientales a mediados de los años 80, traídos por narcotraficantes y esmeralderos boyacenses desde Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio.  Los ‘paras’ se hacían llamar ‘Masetos’, en referencia al grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín, luego del secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez, en 1982.  Aunque el Mas solo duró unos meses, varios grupos paramilitares usaron el nombre desde esa época. 

En los Llanos, los ‘Masetos’ asesinaron a centenares de militantes de izquierda.  A mediados de los noventa, varios integrantes de estos grupos se convirtieron en jefes de los bloque paramilitares de la región creados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Tierralta , Córdoba

Vereda y corregimiento: Saiza

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1999-06-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Saiza

Alcaldía de Tierralta
Foto por: Alcaldía de Tierralta

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:10

El 14 de junio de 1999 miembros del Bloque Bananero de las Auc llegaron al caserío de Saiza, en el municipio de Tierralta Córdoba, quemaron casi la totalidad de las casas, encerraron a las mujeres y los niños en la iglesia del pueblo y con disparos de fusil asesinaron a 11 personas, en su mayoría comerciantes de la zona. 

Los paramilitares obligaron a los hombres de Saiza a reunirse en la plaza del pueblo. Según testimonios de las víctimas, el objetivo era matarlos a todos, pero los niños se salieron de la iglesia y los ‘paras’ detuvieron la masacre. Antes de irse, obligaron a las familias del caserío a desplazarse amenazándolos con matarlos si no obedecían. Saiza quedó convertido en un pueblo fantasma, a tal punto que en el 2000 perdió la categoría de corregimiento. 

Saiza era reconocido en la zona por su productividad agrícola y fincas ganaderas. Sin embargo, con la entrada del Bloque Bananero, dirigido por el entonces paramilitar José Hebert Veloza Hernández, alias ‘HH’, se presentaron continuos enfrentamientos con los grupos guerrilleros que delinquían en la zona. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-08-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Alberto Villamizar Gómez

Dunal José Chávez Villalba

José Luis Rios López

Asdrubal Márquez Márquez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Curva de Diablo

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:09

En la madrugada del 24 de agosto del 2000 cerca de 15 paramilitares del Bloque Montes de la María de las Auc salieron de la finca El Palmar en Colosó e instalaron un retén ilegal en la entrada del municipio por la vía a Toluviejo, en un sitio conocido como la Curva del Diablo. Todos los carros fueron detenidos, mientras un ex guerrillero señalaba a supuestos colaboradores de la insurgencia. Los ‘paras’ asesinaron a cinco personas ese día. 

El ex jefe paramilitar Rodrigo Mercado Pelufo, alias, ‘Cadena’, dirigió esta matanza contra la población. Mientras pasaban los automóviles y de acuerdo a las indicaciones de desertor de la guerrilla, ‘Cadena’ clasificó los carros y quemó varios de ellos en la vía. Algunos otros fueron pintados con grafitis amenazantes que pudieran ver todas las personas que transitaban la carretera. 

Luego de estos hechos, los 15 hombres se dirigieron a una finca llamada la Varsovia y a su paso incendiaron casas y hurtaron el ganado del caserío conocido como Pasa Corriendo. Por estos hechos decenas de personas salieron desplazadas de sus tierras. Los jefes del grupo paramilitar, Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Edwar Cobos, alias ‘Diego Vecino’ se encuentra dentro del proceso de Justicia y Paz. Según testimonios de desmovilizados ‘Cadena’ fue asesinado en 2005, pero su cuerpo nunca apareció.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 1998-11-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Franquilina Isabel Rodríguez

Eduardo Alejandro Rodríguez 

Cesar Enrique Robles Herazo

Fernando José Puche Romero

Rafael Emiro Pérez Villalba,

José Luis Peña Cárdenas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Colosó

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:03

El 3 de noviembre de 1998 llegó al municipio de Colosó, en Sucre, un grupo de hombres del Bloque Montes de María de las Auc al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’. Los paramilitares asesinaron a siete pobladores, pintaron grafitis de las Auc en las paredes y obligaron a los familiares de las víctimas a desplazarse del pueblo. 

 

‘Los paras’ llegaron directamente al hospital del pueblo y con lista en mano llamaron a la enfermera Franquilina Isabel Rodríguez. Antes de dispararle ‘Cadena’ le dijo: “La voy a matar por andar subiendo a los campamentos a curar guerrilleros heridos”. Luego se dirigieron al pueblo y sacaron a cinco hombres de sus casas, los asesinaron, quemaron sus hogares y obligaron a sus familias a desplazarse. Una de  estas personas era el compañero sentimental de la enfermera. 

 

‘Cadena’ ingresó a las Auc en 1998, luego de pertenecer a la convivir Nuevo Amanecer. Este paramilitar aterrorizó a los habitantes de los Montes de María con diferentes masacres como la de El Salado y Pichilín. Los ‘paras’ se enfrentaron con la guerrilla en la zona porque su cercanía al mar Caribe facilitaba el envío de cocaína A Estados Unidos.  Los desmovilizados Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Edwar Cobos, alias ‘Diego Vecino’ han aceptado la autoría de las masacres ante tribunales de Justicia y Paz. ‘Cadena’ desapareció en 2005 en pleno proceso de negociación con el gobierno.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: Chinulito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-09-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gerardo Rivera Teherán

José Manuel Padilla Nisperuza

Antonio José Rivero Contreras

José Guido Buelvas Banquez

Ana Isabel Rivera Narváez

Jorge Eliécer Torres Arias

Joaquín Rivera Acosta

Jesús María Olivera Rocha

Pedro Manuel Rivera Martínez

Roberto Antonio Buelvas Banquez

Elio Rafael Passo Chávez.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Parejo

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:02

El 13 de septiembre de 2000 un grupo de 70 paramilitares del Bloque Montes de María de las Auc llegó al corregimiento de Chinulito, ubicado en el municipio de Colosó, en Sucre y asesinaron a 11 personas que vivían en el caserío conocido como El Parejo. Los ‘paras’ amarraron a las víctimas y las trasladaron hasta el arroyo El Bobo donde las mataron con morteros y garrotes. No usaron armas de fuego para no alertar a los grupos guerrilleros que delinquían en la zona. 

 

El crimen que más estremeció a los pobladores fue el de una mujer en estado de embarazo, a quien asesinaron porque la señalaron de ser la compañera sentimental de un guerrillero. Según testigos, el grupo armado iba acompañado por unos desertores de la guerrilla que se habían entregado a la Brigada de la Infantería de Marina. Estos hombres señalaban a los supuestos colaboradores de las Farc y el Eln. 

 

Los hombres que perpetraron esta masacre estaban al mando de Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, ex jefes paramilitares del Bloque Montes de María. Mientras que el primero de estos ‘paras’ está postulado a la ley de Justicia y Paz, y ya aceptó la autoría de estos hechos, el segundo desapareció en 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Morroa , Sucre

Vereda y corregimiento: Pichilín

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-12-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Manuel Pérez

Jorge Luis Torres

Emiro Tovar Rivera

Luis Eduardo Rivera

Ovidio Castillo

José Daniel Rivera Cárdenas

Federman Rivera Salgado

Luis Salgado

Eberto Tovar

Denis Ruiz

Manuel Vergara

Germán Vergara


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pichilín

Centro de Memoria Histórica
Foto por: Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:01

Hacía las dos de la tarde del 4 de diciembre de 1996, un grupo de 50 paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu, llegaron al corregimiento de Pichilín, ubicado en el municipio de Morroa, Sucre. Entraron al caserío en más de diez camionetas y ordenaron que los hombres se reunieran en el centro del pueblo, mientras las mujeres y los niños debían ir al puesto de salud. 

Una vez en la plaza central, los ‘paras’ asesinaron a 11 pobladores y la totalidad del caserío se vio obligada a huir hacía Morroa. Para cometer esta masacre se utilizaron armas y hombres de las convivir Nuevo Amanecer, dirigidas por el ganadero Javier Piedrahita y Nuevo Horizonte del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso. Para ese entonces las convivir eran grupos armados avalados por el Estado. 

Según Mancuso, quien ya admitió la responsabilidad por estos hechos, los paramilitares contaron con el apoyo de miembros del Ejército, la Infantería de Marina y la Policía en Sucre, pues no solo conocían los planes previamente, sino que despejaron la vía para la llegada del grupo armado. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas ha sido condenado por estos hechos. Esta matanza hizo parte del plan de expansión de las Accu en territorios claves para el negocio del narcotráfico. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Astrea , Cesar

Vereda y corregimiento: Santa Cecilia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2000-01-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Néstor Ortega (inspector de Policía)

Eulises Coronado García

Eulises Coronado Vidal (ex presidente de la Junta de Acción Comunal)

Darwin Salcedo (profesor)

Rosa Elvira Rojas

Humberto Marín (ex inspector de Policía)

Luz Aída Marín (presidenta hogares ICBF)

Luis Lafourie Peñalosa

José Barrera

Eusebio Acuña

Ernesto Ortega Iturriales

Libardo Ortega Durán

José Gregorio Barrera Andrade


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Santa Cecilia

Alcaldía de Astrea
Foto por: Alcaldía de Astrea

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:58

Hacia las tres de la tarde del 28 de enero del 2000 un grupo de 60 hombres del Bloque Norte de las Auc llegó en dos camiones al corregimiento de Santa Cecilia, en el municipio de Astrea, en el Cesar. Los paramilitares recorrieron el caserío con lista en mano y sacaron a 13 personas de sus casas, las obligaron a agruparse en la plaza del pueblo, las amarraron y luego de unas horas las asesinaron.

Las víctimas estuvieron amarradas más de 10 horas a la vista de los demás habitantes y sus familiares tuvieron que llevarles comida, mientras los ‘paras’ transitaban por el pueblo saqueando las tiendas y jugando billar.  Entre la víctimas se encontraba Néstor Ortega un funcionario público del pueblo y Darwin Salcedo profesor de la escuela. 10 días antes a estos hechos, los paramilitares del Bloque Norte habían perpetrado otra masacre en el municipio vecino de Becerril, en el corregimiento de Estados Unidos en la que murieron siete personas. 

El ex jefe paramilitar Jhon Jairo Esquivel, alias ‘El Tigre’, que está postulado a la ley de Justicia y Paz, ya admitió la responsabilidad por haber coordinado la masacre. Fue condenado a 38 años de prisión por la justicia ordinaria, pero como hace parte de un proceso de justicia transicional pagará un máximo de ocho años de cárcel. En marzo de 2013 el Ejército capturó a  Víctor Manuel Hernández Ramos alias 'Sabañón', uno de los victimarios que estaba prófugo de la justicia. 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: San Roque , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cristales y Providencia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1989-02-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

Teresa de Jesús Ramírez Vargas (profesora y sindicalista de Adida)
Gonzalo de Jesús Muñoz
Leonardo de Jesús Muñoz
Pedro Antonio Cadavid
Diógenes de Jesús Zapata
Rosa Angelina Arroyave
Miguel Palacio


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Roque, Antioquia

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:56

El 28 de febrero de 1989 cinco paramilitares del grupo ‘Muerte a Revolucionarios del Nordeste’, Mrn, llegaron al municipio de San Roque, Antioquia, y asesinaron a siete personas. Los ‘paras’ hirieron a un poblador que salía de un colegio en el corregimiento Cristales, que luego falleció en un hospital local, y asesinaron a cuatro personas en el corregimiento Providencia y a dos más en una vivienda del casco urbano del municipio. Antes de marcharse, el grupo armado se llevó varios electrodomésticos de la comunidad.

Las víctimas eran seis mineros y Teresa de Jesús Ramírez, una religiosa de la Compañía de María Nuestra Señora, educadora y sindicalista de la Asociación de Instructores de Antioquia, Adida.

Estos hechos fueron perpetrados por el Mrn, un grupo al servicio de Fidel Castaño que con el apoyo de miembros de la fuerza pública, asesinó y desplazó a la población civil del Nordeste antioqueño, sobre todo sindicalista y simpatizante de la Unión Patriótica.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Trujillo, Bolívar, Riofrío. , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

Fecha: 1986-01-01

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alba Isabel Giraldo

Alba Lucía Martínez

María Adonay  Sánchez

Eucaris Sandoval

Tiberio Fernández (sacerdote y líder comunitario)

María Elida Gómez Díaz

Ordenel Vélez Ospina

Jaime Alonso Ocampo Cano

Arley Acevedo Valencia

Edinson Rodríguez Valencia

Arturo Basto Carbonel

Wílder Sandoval

Ramiro Velásquez Vargas

Arnoldo Cardona

José Vicente Gómez

Arnulfo Arias Prado

Fernando Arias Prado

Rigoberto Prado

Everth Prado

Esther Cayapu Trochez

Ricardo Alberto Mejía

Fernando Fernández

Herbey Vargas Londoño

José Erley Vargas Londoño

José Alirio Granada

José Agustin Lozano

Orlando Vargas Londoño

Fernando Londono Montoya (concejal)

Juan Giraldo Molina (dirigente político)

Fredy Rodriguez Giraldo

Danilo García

Abundio Espinosa

José Norbey Galeano

Óscar Pulido Rozo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Trujillo

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:48

La masacre de Trujillo, como se nombra a los sucesos ocurridos entre 1986 y 1994, fue una secuencia de desapariciones forzadas, torturas, homicidios selectivos, detenciones arbitrarias y masacres, de carácter sistemático, perpetradas por una alianza entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya, alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’, y miembros de la fuerza pública.

Las víctimas fueron señalados como supuestos colaboradores de la guerrilla. Esta larga cadena de crímenes tuvo su momento más crítico entre marzo y abril de 1990, cuando los hombres de ‘Don Diego’ desaparecieron a varias personas en el corregimiento de La Sonora, y asesinaron al sacerdote y líder comunitario Tiberio Fernández.

Murieron 245 personas a lo largo de todo el periodo. El padre Fernández, fue  mutilado de pies y manos, castrado, decapitado y lanzado al río Cauca por denunciar la barbarie que se había tomado Trujillo.

La crueldad de las torturas que sufrieron varias de las víctimas fue replicada por los paramilitares en varias zonas del país: el uso de motosierras para desmembrar a las victimas estando todavía vivas, los hierros candentes introducidos en los cuerpos y la aplicación de sal en las heridas abiertas, la asfixia con chorros de agua, el martilleo de dedos y el levantamiento de las uñas.

Muchas de las muertes de la masacre de Trujillo siguen en la impunidad. La denuncia de las víctimas ante las instancias judiciales nacionales se apoyó en gran medida en la información aportada por Daniel Arcila Cardona, uno de los criminales. Arcila Cardona estuvo en el lugar de los hechos y fue desaparecido forzosamente en 1991. Pese a su testimonio y a las numerosas pruebas aportadas, la respuesta de las autoridades judiciales, contra toda evidencia, fue la exoneración penal y disciplinaria de los presuntos responsables. 

En Trujillo han tenido presencia a lo largo de los años los diferentes actores del conflicto armado. A finales de la década de los ochenta, tenían una gran influencia la guerrilla del Eln y las organizaciones del narcotráfico, encabezadas por Diego Montoya  alias ‘Don Diego’ y Henry Loaiza alias ‘El Alacrán’, en cuya finca Villa Paola fueron cometidos muchos de los crímenes mencionados. También había pugnas entre facciones partidistas en el campo político. Para los expertos, Trujillo es uno de los primeros vistazos de una de las variantes del paramilitarismo: la alianza de agentes del Estado con actores locales o regionales, en este caso del narcotráfico, que perciben a la guerrilla como una amenaza a su poder. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

A mediados de los años ochenta un grupo de miembros de la fuerza pública se alió con capos del narcotráfico del Norte del Valle para atacar las organizaciones sociales que se habían creado en la zona. El grupo paramilitar asesinó a centenares de líderes campesinos y sindicales de la región usando métodos de tortura que luego replicaron los ‘paras’ de diferentes grupos en otras zonas del país, como el uso de motosierras para desmembrar las víctimas. Los dos principales capos de la droga en la zona, que terminaron aliados con miembros de la fuerza pública para perpetrar los crímenes, fueron Diego Montoya, alias “Don Diego” y Henry Loaiza, alias “El Alacrán”. El primero se encuentra extraditado en los Estados Unidos por narcotráfico y el segundo fue condenado en Colombia por la masacre de Trujillo. Varios militares también han sido sentenciados por la justicia colombiana por los asesinatos de este grupo.

Datos principales

Municipio y departamento: Calima el Darién , Valle del Cauca

Vereda y corregimiento: El Palmar, El Pital, La Cristalina.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-08-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Fernando Aranzales

Raúl Aranzales

Arceliano Martínez

Erasmo Vivas Murcillo

Arturo Cifuentes Ríos

Gilberto Papamija Quisoboni


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Calima (Darién)

Christian Escorbar Mora AP - Revista Semana
Foto por: Christian Escorbar Mora AP - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 19:32

El miércoles 22 de agosto, cerca de 150 paramilitares llegaron a la región de Río Bravo, en el municipio de Calima el Darién, en el Valle del Cauca. Los ‘paras’ llegaron a la vereda El Palmar y con lista en mano llamaron a un grupo de personas, a quienes obligaron a caminar seis kilómetros hasta la vereda El Pital, donde los asesinaron de un disparo en la cabeza.

Según el centro de investigación Cinep, al día siguiente, los paramilitares montaron un campamento en la vereda La Cristalina, en donde permanecieron hasta el viernes 24 y se llevaron a algunas personas, entre ellas varias mujeres con sus esposos. 

Los paramilitares ejecutaron a 19 campesinos. Entre las víctimas estaba el presidente de la Junta de Acción Comunal y un miembro de la Sociedad San Vicente de Paúl. Esta acción originó que casi 50 familias de las veredas La Playita y La Cristalina se desplazaran hacia la cabecera municipal.

El Bloque Calima llegó en 1999 al Valle del Cauca por petición de  empresarios de la región y narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle, debido al intenso accionar de la guerrilla en la zona. En el año 2000 tomó fuerza la expansión paramilitar por el departamento y en 2001 se amplió la influencia a Restrepo, Vijes y Calima el Darién. Entre 2000 y 2005, año de su desmovilización, el grupo realizó al menos 70 masacres, dejó centenares de víctimas, produjo el desplazamiento de más de 20 mil personas, asesinó de manera selectiva a 400 líderes sindicales, cívicos, docentes y campesinos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.