Datos principales

Municipio y departamento: Dabeiba , Antioquia

Vereda y corregimiento: Antasales, Buenavista, Tucunal, Galilea, Chamuscados y Argelia.

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-11-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alejandro Higuita


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Dabeiba

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:17

Del 23 al 27 de noviembre, paramilitares de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) llegaron a Dabeiba donde asesinaron a 14 campesinos y desaparecieron a tres más, entre los cuales había dos menores de edad.

Tras los asesinatos, quemaron más de 30 viviendas del municipio y destruyeron, saquearon y robaron bienes indispensables para la supervivencia de la población. 300 personas tuvieron que desplazarse forzosamente.

La masacre estaba anunciada. El 20 de julio anterior, un grupo de paramilitares había llegado al caserío, dijeron que la población era ‘alcahueta de la guerrilla’ y amenazaron a los habitantes del lugar. Dabeiba y sus veredas, así como el municipio de Ituango y algunos de Córdoba, crecieron vecinos al Nudo de Paramillo, un macizo montañoso que en la década de los ochenta había estado dominado por las Farc y desde 1996 era protagonista de constantes combates entre paramilitares y guerrilla.  Para los  paramilitares no era sólo un objetivo contrainsurgente, sino que también codiciaban los terrenos alejados para la siembra de coca y el corredor estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico para sacar droga e ingresar armas.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Ituango , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Aro

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1997-10-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marco Aurelio Areiza


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Aro

Archivo fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:16

150 hombres de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), conocidos en la región como los ‘Mochacabezas’, llegaron al corregimiento El Aro, en Ituango, el 22 de octubre y asesinaron a 17 personas. 

 

Los 'paras' permanecieron 7 días en el lugar durante los cuales torturaron públicamente a las víctimas. El propietario del único establecimiento de abarrotes del caserío, fue atado durante todo un día a un árbol y luego los 'paras' le sacaron los ojos y el corazón.

 

Lueto de la masacre los paramilitares quemaron 42 de las 60 casas del caserío, se robaron 1.200 reses y ocasionaron el desplazamiento forzado de 702 habitantes de la región. La fuerza pública dejó desprotegida a la población durante todo el ataque.  La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado colombiano a pagar una indemnización cercana a 3.400 millones de pesos a favor de 123 familiares de las víctimas.

 

El Aro está ubicado en el Nudo de Paramillo, un macizo montañoso, por donde los frentes 5,18 y 36 de las Farc, transitaban desde los ochenta. Desde mediados de 1996, cuando se estaba gestando su proyecto de organización nacional, los paramilitares juraron sacar a la guerrilla de la zona.  El control del Nudo garantizaba un tránsito libre entre cinco departamentos y un corredor entre el océano Pacífico y el Atlántico, clave para el narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Secreta y Las Malvinas

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1997-05-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá o Pavarandó

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:15

El 29 de mayo, miembros del Bloque Bananero de las autodefensas llegaron a las veredas La Secreta y Las Malvinas, en jurisdicción del corregimiento Pavarandó, y asesinaron a diez personas. Entre las víctimas se encontraba un pastor de una iglesia pentecostal, quien fue decapitado.

 

La región bananera de Urabá fue el laboratorio en el que Carlos Castaño probó su proyecto paramilitar. Los 'paras' en esta zona combatieron a las guerrillas y acabaron violentamente con sus bases sociales, contando con la aprobación de miembros de la fuerza pública. Además, convirtieron la región en un poderoso corredor para el narcotráfico,  en los municipios de Turbo, Apartadó, Chigorodó y Carepa, y una parte de Mutatá. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Chinita

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1994-01-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Chinita

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:15

El 23 de enero de 1994 un grupo conformado de guerrilleros del Bloque José María Córdoba de las Farc y disidentes del Epl entró a La Chinita, un barrio de invasión del municipio de Apartadó, y disparó de forma indiscriminada contra parte de la población. Varios de los asesinados eran militantes o simpatizantes de ‘Esperanza, Paz y Libertad’ (“esperanzados”), el movimiento político legal creado tras la desmovilización del Epl en 1991.

Fueron acribilladas 35 personas. El 15 de noviembre anterior corrió el rumor de que podía ocurrir una masacre, por lo que los habitantes de La Chinita habían abandonado a media noche sus casas y habían pedido refugio en la diócesis. Sin embargo, para enero todos habían vuelto a sus casas.

La masacre de ‘La Chinita’ fue el inicio de la agudización del conflicto entre los ‘paras’ y la guerrilla en la zona.  Muchos de los desmovilizados del Epl empezaron a aliarse con las autodefensas para enfrentar las agresiones guerrilleras en el eje bananero. A partir de ahí, cuando la guerrilla cometía una masacre en una finca bananera de influencia política de los ex insurgentes, las autodefensas respondían con otra en un predio de influencia de las Farc. Así se perpetraron matanzas como las de El Aracatazo, Bajo del Oso y Osaka. El Bloque José María Córdoba cambió su nombre en 2008 al Bloque Iván Ríos, trás la muerte de ese jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Buenos Aires (Cauca), Jamundí (Valle del Cauca) , Cauca

Vereda y corregimiento: Timba, Porvenir, El Ceral, La Silvia, Palo Solo, Río Mina, El Placer, Puerto Merizalde, San Antonio (Valle del Cauca), Patio Bonito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2001-04-10

LISTADO DE VÍCTIMAS

William Audilio Rivera (trabajador de restaurante)

Daniel Suárez (carnicero)

Blanca Flor Pazu (esposa de Daniel Suárez)

Gonzalo Osorio López

Edwin Herney Velasco

Ómar Aponza (heladero)

Esteban Delgado (dueño de finca)

Gladis Ipia

Jorge Valencia

Guillermo Trujillo Gómez

Rolando Castañeda Ambuila

Wilson Caso Guetio (trabajador de finca)

José Manuel Mina Caravalí

Evelio Guetia

Cayetano Cruz (alguacil del cabildo)

Guillermo Aldana

Jesús Antonio Ipia

José Eider Gómez

María Ilia Taquinás

Edwin Velasco Belalcázar


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Naya

María del Pilar Ruiz - Revista Semana
Foto por: María del Pilar Ruiz - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:14

Un grupo de más de 100 paramilitares del Bloque Calima, en cabeza de José Hebert Veloza alias ‘HH’, hizo un recorrido del 10 al 13 de abril por los territorios aledaños al río Naya, ubicado en los límites de Cauca y Valle. En el trayecto de las veredas del Timba hasta San Antonio y Puerto Merizalde asesinaron a campesinos que eran tildados como colaboradores de la guerrilla. Luego de la masacre los paramilitares se enfrentaron durante tres días al Frente 29 de las Farc hasta el 16 de abril. La fuerza pública llegó a la zona solo hasta el 26 de abril.

Según los reportes de Medicina Legal, los cuerpos tenían signos de tortura, heridas con arma corto punzante y algunos habían sido descuartizados, por lo que no todos pudieron ser identificados. Aunque la comunidad asegura que más de 100 personas fueron asesinadas, hasta la fecha se han recuperado 27 cadáveres y cerca de 3.000 personas salieron desplazadas a Jamundí y Santander de Quilichao. El Consejo de Estado le ordenó al Ministerio de Defensa pagar seis mil millones de pesos, por la omisión de la fuerza pública en la masacre. 

Los alrededores del río Naya están poblados por comunidades de campesinos y pescadores indígenas y afrodescendientes y su selva espesa es una ruta central para el tráfico de drogas. Por esta razón ha sido zona de disputa entre los grupos armados: las Farc llegaron en la década de los años ochenta, el Eln a mitad de los noventa y los bloques paramilitares Calima y Pacífico desde 1999 hasta su desmovilización en 2005. 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

"Eso fue a principios de Semana Santa. Llevábamos tres meses trabajando con mi esposo en un restaurante de la vereda Patio Bonito, en el municipio de Buenos Aires, y estábamos muy tranquilos haciendo los preparativos para la Semana. Nosotros no nos imaginamos que los paramilitares iban a entrar hasta esa región del Alto Naya porque era muy apartada.

Yo siempre me levantaba a las dos de la mañana para tener listo el desayuno muy temprano en el restaurante y a las cuatro empezaba a llegar la gente a tomar tinto. Ese 10 de abril de 2001 nadie llegó y se me hizo raro. Tipo cinco y media de la mañana los paramilitares nos abrieron a la fuerza la puerta de la casa.

"¡Es que sabemos que aquí está la guerrilla, el dueño de aquí es un guerrillero!", nos dijeron, pero nosotros no éramos los dueños. Se comieron las cosas, revolvieron el azúcar con la sal y mezclaron el fríjol y el maíz con la comida de los caballos. A mis hijos los encerraron en una pieza y a mí y a mi esposo nos llevaron para la cocina, nos arrodillaron y nos dijeron que nos mataban.

Tipo 11 de la mañana empezó a subir gente del Naya hasta el restaurante y los paramilitares dividieron al grupo, a cinco los dejaron en una loma y a los otros los mandaron a seguir por el camino. Nunca estaba en mi mente que los que estaban en el barranco era porque los iban a matar. Mientras tanto, nos encerraron con mis hijos en un cuarto y algunas personas más.

Estábamos muy asustados y hacia las cinco y media escuchamos los primeros disparos detrás de la casa, que era la única que estaba en el lugar. Empezaron a sonar las motosierras y la gente se quejaba. A los que estábamos dentro nos amenazaron de muerte si hablábamos de lo que estábamos oyendo.

Luego le dijeron a mi esposo: 'Camine, cargue esa mula y ahorita vuelve'. Un paramilitar me dijo que mi marido seguro volvía, pero se despidió con la mano izquierda y a mí se me hizo completamente raro. Me entró un escalofrío, ¿será que todo lo que dijo es mentira? A mí me entró preocupación. Pero yo dije no , voy a confiar', ¡pero puras mentiras! Mi esposo nunca volvió. Lo mataron en el sitio que se llama La Silvia, un lugar donde entra la chiva. Ahí lo habían matado y lo habían dejado, pero nadie lo vio, nadie se dio cuenta.

Nosotros salimos a buscarlo, a preguntarle a la gente. Yo era como Santo Tomás: hasta no ver, no creer. Seguí buscándolo y cuando lo vi me convencí. Como nos habían amenazado, lo enterramos calladitos. Me tocó salir con mis tres hijos a buscar dónde vivir. En 2004 llegamos al territorio Kitek Kiwe en Timbío, Cauca, donde llegaron otras 80 familias de indígenas nasa que se desplazaron del Naya por culpa de los paramilitares. Por 11 años hemos estado aquí pero no tenemos agua, ni energía, ni vías y las viviendas que tenemos están en obra negra.

Las familias que vivimos aquí nos distinguimos como una sola. Y, como en una familia, no deja de haber dificultades pero hemos logrado manejar los temperamentos. Sin embargo es bueno que como cabildo podemos exigir derechos de manera diferenciada.

Yo tengo tres hijos. Mi hija se consiguió un compañero de esta misma vereda y ya tiene un hijo. Mi hijo menor se pudo pagar solito sus estudios técnicos. Estudió hasta el tercer semestre de sistemas en Cali y hasta el 2014 lo volvimos a traer al territorio para ser el secretario del cabildo. Y el mayor me ayuda en la parcela a sembrar café. Pero yo siempre le digo que saque su tiempito y entre a estudiar. Él dice que va a entrar al Sena a estudiar contaduría y ahí va."

*Las siguientes personas aparecen en registros oficiales como fallecidas durante la masacre, pero Rutas del Conflicto corroboró a través de testimonios de sobrevivientes que hubo un error y aún siguen vivas: Luis Ipia, Manuel Quiguanás y sus tres hijos, Manuel Taquinás, Aleida Taquinás y Fernando Taquinás Yule.

Yo sobreviví al conflicto es un proyecto de periodismo testimonial y participativo que le da continuidad a las Rutas del Conflicto, proyecto de Verdad Abierta y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y que busca que las víctimas cuenten su propia historia sobre hechos poco visibles. Usted puede mandar su testimonio a Tu memoria cuenta www.rutasdelconflicto.com

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Gaitán , Meta

Vereda y corregimiento: El Limón

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1991-09-18

LISTADO DE VÍCTIMAS

Abelardo Estrada

Carlos Valeriano

Arnoldo Daza

Ricaurte Campos

Carlos Daza 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Limón, Puerto Gaitán

Revista Semana
Foto por: Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:11

El 18 de septiembre de 1991 un grupo de paramilitares armados que vestían prendas del Ejército llegaron a la finca La Esperanza en la vereda El Limón, en el municipio de Puerto Gaitán en el Meta y asesinaron a cinco campesinos. 

Los ‘paras’ aplicaron acido en la cara de las víctimas y los mataron con disparos en la cabeza.  Dos de ellas, Arnoldo y Carlos Daza, pertenecían a una misma familia.

Los paramilitares llegaron a los Llanos Orientales a mediados de los años 80, traídos por narcotraficantes y esmeralderos boyacenses desde Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio.  Los ‘paras’ se hacían llamar ‘Masetos’, en referencia al grupo Muerte A Secuestradores, Mas, creado por el Cartel de Medellín, luego del secuestro de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez, en 1982.  Aunque el Mas solo duró unos meses, varios grupos paramilitares usaron el nombre desde esa época. 

En los Llanos, los ‘Masetos’ asesinaron a centenares de militantes de izquierda.  A mediados de los noventa, varios integrantes de estos grupos se convirtieron en jefes de los bloque paramilitares de la región creados por los hermanos Carlos y Vicente Castaño.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Tierralta , Córdoba

Vereda y corregimiento: Saiza

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1999-06-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Saiza

Alcaldía de Tierralta
Foto por: Alcaldía de Tierralta

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:10

El 14 de junio de 1999 miembros del Bloque Bananero de las Auc llegaron al caserío de Saiza, en el municipio de Tierralta Córdoba, quemaron casi la totalidad de las casas, encerraron a las mujeres y los niños en la iglesia del pueblo y con disparos de fusil asesinaron a 11 personas, en su mayoría comerciantes de la zona. 

Los paramilitares obligaron a los hombres de Saiza a reunirse en la plaza del pueblo. Según testimonios de las víctimas, el objetivo era matarlos a todos, pero los niños se salieron de la iglesia y los ‘paras’ detuvieron la masacre. Antes de irse, obligaron a las familias del caserío a desplazarse amenazándolos con matarlos si no obedecían. Saiza quedó convertido en un pueblo fantasma, a tal punto que en el 2000 perdió la categoría de corregimiento. 

Saiza era reconocido en la zona por su productividad agrícola y fincas ganaderas. Sin embargo, con la entrada del Bloque Bananero, dirigido por el entonces paramilitar José Hebert Veloza Hernández, alias ‘HH’, se presentaron continuos enfrentamientos con los grupos guerrilleros que delinquían en la zona. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-08-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Alberto Villamizar Gómez

Dunal José Chávez Villalba

José Luis Rios López

Asdrubal Márquez Márquez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Curva de Diablo

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:09

En la madrugada del 24 de agosto del 2000 cerca de 15 paramilitares del Bloque Montes de la María de las Auc salieron de la finca El Palmar en Colosó e instalaron un retén ilegal en la entrada del municipio por la vía a Toluviejo, en un sitio conocido como la Curva del Diablo. Todos los carros fueron detenidos, mientras un ex guerrillero señalaba a supuestos colaboradores de la insurgencia. Los ‘paras’ asesinaron a cinco personas ese día. 

El ex jefe paramilitar Rodrigo Mercado Pelufo, alias, ‘Cadena’, dirigió esta matanza contra la población. Mientras pasaban los automóviles y de acuerdo a las indicaciones de desertor de la guerrilla, ‘Cadena’ clasificó los carros y quemó varios de ellos en la vía. Algunos otros fueron pintados con grafitis amenazantes que pudieran ver todas las personas que transitaban la carretera. 

Luego de estos hechos, los 15 hombres se dirigieron a una finca llamada la Varsovia y a su paso incendiaron casas y hurtaron el ganado del caserío conocido como Pasa Corriendo. Por estos hechos decenas de personas salieron desplazadas de sus tierras. Los jefes del grupo paramilitar, Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Edwar Cobos, alias ‘Diego Vecino’ se encuentra dentro del proceso de Justicia y Paz. Según testimonios de desmovilizados ‘Cadena’ fue asesinado en 2005, pero su cuerpo nunca apareció.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 1998-11-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Franquilina Isabel Rodríguez

Eduardo Alejandro Rodríguez 

Cesar Enrique Robles Herazo

Fernando José Puche Romero

Rafael Emiro Pérez Villalba,

José Luis Peña Cárdenas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Colosó

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:03

El 3 de noviembre de 1998 llegó al municipio de Colosó, en Sucre, un grupo de hombres del Bloque Montes de María de las Auc al mando de Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’. Los paramilitares asesinaron a siete pobladores, pintaron grafitis de las Auc en las paredes y obligaron a los familiares de las víctimas a desplazarse del pueblo. 

 

‘Los paras’ llegaron directamente al hospital del pueblo y con lista en mano llamaron a la enfermera Franquilina Isabel Rodríguez. Antes de dispararle ‘Cadena’ le dijo: “La voy a matar por andar subiendo a los campamentos a curar guerrilleros heridos”. Luego se dirigieron al pueblo y sacaron a cinco hombres de sus casas, los asesinaron, quemaron sus hogares y obligaron a sus familias a desplazarse. Una de  estas personas era el compañero sentimental de la enfermera. 

 

‘Cadena’ ingresó a las Auc en 1998, luego de pertenecer a la convivir Nuevo Amanecer. Este paramilitar aterrorizó a los habitantes de los Montes de María con diferentes masacres como la de El Salado y Pichilín. Los ‘paras’ se enfrentaron con la guerrilla en la zona porque su cercanía al mar Caribe facilitaba el envío de cocaína A Estados Unidos.  Los desmovilizados Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Edwar Cobos, alias ‘Diego Vecino’ han aceptado la autoría de las masacres ante tribunales de Justicia y Paz. ‘Cadena’ desapareció en 2005 en pleno proceso de negociación con el gobierno.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Colosó , Sucre

Vereda y corregimiento: Chinulito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-09-13

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gerardo Rivera Teherán

José Manuel Padilla Nisperuza

Antonio José Rivero Contreras

José Guido Buelvas Banquez

Ana Isabel Rivera Narváez

Jorge Eliécer Torres Arias

Joaquín Rivera Acosta

Jesús María Olivera Rocha

Pedro Manuel Rivera Martínez

Roberto Antonio Buelvas Banquez

Elio Rafael Passo Chávez.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Parejo

Alcaldía de Colosó
Foto por: Alcaldía de Colosó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:02

El 13 de septiembre de 2000 un grupo de 70 paramilitares del Bloque Montes de María de las Auc llegó al corregimiento de Chinulito, ubicado en el municipio de Colosó, en Sucre y asesinaron a 11 personas que vivían en el caserío conocido como El Parejo. Los ‘paras’ amarraron a las víctimas y las trasladaron hasta el arroyo El Bobo donde las mataron con morteros y garrotes. No usaron armas de fuego para no alertar a los grupos guerrilleros que delinquían en la zona. 

 

El crimen que más estremeció a los pobladores fue el de una mujer en estado de embarazo, a quien asesinaron porque la señalaron de ser la compañera sentimental de un guerrillero. Según testigos, el grupo armado iba acompañado por unos desertores de la guerrilla que se habían entregado a la Brigada de la Infantería de Marina. Estos hombres señalaban a los supuestos colaboradores de las Farc y el Eln. 

 

Los hombres que perpetraron esta masacre estaban al mando de Úber Enrique Banquez Martínez alias 'Juancho Dique' y Rodrigo Mercado Pelufo, alias ‘Cadena’, ex jefes paramilitares del Bloque Montes de María. Mientras que el primero de estos ‘paras’ está postulado a la ley de Justicia y Paz, y ya aceptó la autoría de estos hechos, el segundo desapareció en 2005.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.