Datos principales

Municipio y departamento: Sitio Nuevo , Magdalena

Vereda y corregimiento: Nueva Venecia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 2000-11-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Milton Javier Gómez Barrios

Ever Julio Rodríguez Mejía

Basilio De La Cruz Rodríguez

Néstor Iván Acosta Suarez

Armando Antonio Acosta Suarez

Dario Moreno Retamozo

Emilio Rafael Manga Mejía

Armando Rafael Mejía Mendoza

Martín Rafael Rodríguez Ayala

Rafael Ángel Mendoza Martínez

Javier Caballero Vergel

Iván Roque González Ferrer

Manuel Octavio Rodríguez Ayala

Gerardo Antonio Escorcia

Efraín Miguel Belta Escorcia

Jorge Altamar López

Nicolás Insignares García

Edwin Jesús Cruz Romero

Eder Geovanny Londoño González

José Francisco Álvarez

José Marín Rodríguez

Joaquín Modesto Álvarez Charris

YahirAndres Miranda Niebles

Orlando Rafael Ayala Niebles

Jorge Luis Nieto Álvarez

Néstor Julio Ayala Suarez

Gustavo Yepes Conrado

Senen Antonio González Mejía

Erasmo De La Cruz Suarez

Wilmar Mejía Mejía

Malfred Gutiérrez Pacheco

Edwin Gamero Castillo 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Nueva Venecia

Gerardo Gómez - Revista Semana
Foto por: Gerardo Gómez - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:10

EL 22 de noviembre de 2000 seis lanchas con 70 paramilitares del Bloque Norte salieron de Caño Clarín, un canal que comunica la Ciénaga y el mar Caribe, rumbo al corregimiento de Nueva Venecia. En la ruta asesinaron a cerca de 15 pescadores que en horas de la madrugada estaban trabajando en la Ciénaga Grande. Una vez llegaron a Nueva Venecia, Los ‘paras’ saquearon las casas y obligaron a la población a reunirse en la iglesia y con lista en mano seleccionaron a 15 pescadores, quienes fueron fusilados en el lugar. Con la sangre de los muertos los ‘paras’ escribieron: “Ahí les dejo los aguinaldos, que tengan una feliz Navidad".

En su huida pasaron por el pueblo de Buenavista, donde mataron a una decena de personas más. Las cifras oficiales señalan que los ‘paras’ asesinaron a 39 personas en esta masacre, pero los habitantes creen que los muertos pueden ser más de 50, ya que muchos desaparecieron en las aguas de la Ciénaga. Luego de estos hechos más de la mitad de los habitantes que tenía Nueva Venecia se desplazó a Sitio Nuevo, Soledad, Palermo, Malambo y Tasajera. 

Algunos habitantes señalan que se comunicaron con familiares para que alertaran a la fuerza pública, pero el Ejército llegó hasta el día siguiente en horas de la tarde. Al igual que las otras masacres ocurridas en la zona de La Ciénaga, la de Sitio Nuevo se dio en medio de la disputa territorial entre Auc, el Frente 19 de las Farc y dos columnas del ELN por el departamento de Magdalena.  

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: El Piñon , Magdalena

Vereda y corregimiento: Playón de Orozco

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1999-01-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Calvo (profesor )

Lascanio De la Hoz (ex inspector Policía)

Julio Pabón Miranda

Julio Mozo Ortiz

Luis Alberto De la Hoz

Manuel Villa

Luis José Bocanegra

Néstor García

José Agustín Palacín

Ramón García

Jaime Rojano (ex inspector de Policía)

Orlando Polo Villa

Andrés José Salas

Andrés Polo Villa

Antonio Arévalo

Diomedes Barrios

Humberto Cervantes

Humberto Romo

Hansel Rodríguez

Álvaro De la Cruz

Edgardo De la Hoz

Ángel Castillo

Eduardo Bocanegra

Luis Alberto Dávila Camacho

Idal Antonio Arévalo

Carmen Rudas (promotora de salud)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Piñon

Alcaldía de El Piñon
Foto por: Alcaldía de El Piñon

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:09

El 9 de enero de 1999 un grupo de por lo menos 80 paramilitares del Bloque Norte de la Auc llegaron en cuatro camionetas al corregimiento de Playón de Orozco, municipio del Piñón en Magdalena. Los ‘paras’ se detuvieron en la iglesia, donde estaba la mayoría del pueblo en una jornada de bautizos colectivos. Las mujeres y los niños fueron encerrados en la iglesia, mientras a los hombres los pusieron contra la pared de la plaza del pueblo y les pidieron sus cédulas. 

 

En tan solo una hora los paramilitares mataron a tiros a 27 hombres y los descuartizaron, dejando sus restos en las calles del caserío. La única mujer asesinada fue Carmen Rudas, promotora de salud, que en ese momento estaba en estado de embarazo. Antes de salir los paramilitares incendiaron por lo menos 20 casas del corregimiento. Por estos hechos las 90 familias que vivían en Playón de Orozco salieron desplazadas, el pueblo desapareció. 

 

Según Rodrigo Tovar alias Jorge ‘40’, ex jefe paramilitar del Bloque Norte, la masacre se cometió luego de que  Carlos Castaño ordenó “hacer mil bajas en menos de 15 días” en retaliación a un ataque guerrillero a su campamento en el Diamante, Córdoba.  

 

Desde finales de 1998 y comienzos del 99 cientos de personas inocentes murieron en medio de enfrentamientos y retaliaciones entre estos grupos ilegales.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: Macayepo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2000-10-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Andrés Alberto Álvarez Palacios

Líderes Rafael Tapias Teherán

Manuel de Jesús Julio Gutiérrez

Orlando Rafael Oviedo Moguea

Alcibiades Mendoza

Hugo Adolfo Díaz Díaz

Juan Manuel Feria Álvarez

Félix Paternina Rodríguez

Laureano Paternina Rodríguez

Ezequiel Jaraba

Juana María Hernández Torres.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Macayepo

Archivo Semana
Foto por: Archivo Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:09

El 14 de octubre del 2000, un grupo de 80 paramilitares del Bloque Montes de María, al mando de Rodrigo Pelufo, alias ‘Cadena’, asesinó con piedras y garrotes a 15 habitantes del corregimiento de Macayepo, en el municipio de Carmen de Bolívar, provocando el desplazamiento forzado de por lo menos 200 familias. 

Gracias a una grabación se pudo establecer que la masacre tuvo origen en una conversación en la que el ganadero y financiador de grupos paramilitares, Joaquín García, le pidió al entonces senador Álvaro García, conocido como el ‘Gordo García’ apoyo para recuperar unos animales hurtados y permitir la entrada de los grupos paramilitares a los corregimientos El Aguacate y Pajonalito, vecinos de Macayepo. Por estos hechos la Corte Suprema condenó a 40 años de prisión al ‘Gordo García’ por, entre otros delitos, ser el autor intelectual de la masacre.

Los corregimientos localizados en esa región, entre ellos Macayepo, fueron zona de disputa de los grupos ilegales, pues están localizados en un corredor estratégico para el narcotráfico que da un fácil acceso desde el sur de Bolívar al mar. Esta masacre hizo parte de una violenta cadena de matanzas emprendida desde 1989 por los paramilitares para quitarle el control de los Montes de María a los frentes 35 y 37 de las Farc, al mando de ‘Martín Caballero’, que delinquían en la zona.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Ovejas , Sucre

Vereda y corregimiento: El Chengue

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Fecha: 2001-01-17

LISTADO DE VÍCTIMAS

Videncio Segundo Quintana Barreto

Pedro Manuel Barreto Arias

Néstor Montes Meriño

Pedro Adán Ramírez

Luís Oscar Hernández Pérez

Arquímedes López Oviedo

Cristóbal Meriño Pérez

Rusbel Manuel Oviedo Barreto

Giovanni Barreto Tapias

Luís Enrique Buelvas Olivera

César Segundo Meriño Mercado

Videncio Quintana Meza

Mario Manuel Quintana Barreto

Dairo Rafael López Meriño

Francisco Santander López Oviedo

Jaime Rafael Meriño Ruiz

Luís Miguel Romero Berrio

Ramón Andrés Meriño Mercado

Manuel Guillermo Rodríguez Torres

Juan Carlos Martínez Oviedo

Rafael Romero Montes

Elkin David Martínez Oviedo

Alejandro Rafael Monterroza Meriño

Néstor Meriño Caro

Assael López Oviedo

Dairo Rafael Morales Díaz

Julio César Lora Canole

Edison Berrio Salas


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chengue

REUTERS/Santiago Pérez - Semana
Foto por: REUTERS/Santiago Pérez - Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:08

El 17 de enero del 2001 en las horas de la madrugada, 80 paramilitares del Bloque Montes de María irrumpieron en el corregimiento de El Chengue, en el municipio de Ovejas. Cortaron la electricidad del caserío y sacaron a los habitantes de sus casas. En la plaza central obligaron a 24 hombres a tenderse en el piso boca abajo, uno a uno fueron llevados a una calle detrás de la plaza donde los mataron a machete y mazo de moler piedra.  Todo esto mientras las mujeres y los niños esperaban en la plaza. 

 

Antes de salir de El Chengue los ‘paras’ le prendieron fuego a 25 casas y pintaron en las paredes letreros que decían “fuera, guerrilla comunista”. En total fueron asesinadas 28 personas y 100 familias se vieron forzadas a abandonar sus tierras. Desde los años 80 los grupos armados se han disputado esta zona  por su cercanía a la Costa Caribe que ha servido como puerto del narcotráfico desde entonces, dejando a la población en medio del conflicto. 

 

Según investigaciones de la Procuraduría horas antes de la masacre un suboficial de la Armada se reunió con el paramilitar Rodrigo Pelufo, alias ‘Cadena’, jefe del bloque Montes de María, y le entregó armas, camuflados y municiones a cambio de “un fajo de billetes”. En octubre de 2009 el Estado fue condenado por no impedir la masacre, pues se comprobó que las autoridades de Policía fueron alertadas de la presencia paramilitar en el corregimiento y dos meses antes de la masacre la Defensoría del Pueblo envió una alerta temprana al gobernador de Sucre y al comandante del Batallón de Infantería de Marina No.5 para que implementaran medidas de seguridad especiales.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Montes de María (1997 - 2005)

Este Bloque se creó en 1997, cuando un grupo de empresarios y políticos locales decidieron junto a los hermanos Castaño y Salvatore Mancuso crear una estructura armada que delinquiera en los Montes de María. El objetivo era copar los espacios que hasta el momento ocupaban la guerrilla de las Farc y el Eln y apoderarse del negocio del narcotráfico. Los frentes Canal del Dique y Golfo de Morrosquillo, que conformaron este grupo, aterrorizaron a la población civil con masacres, como la de Mampuján y el Chengue. El Bloque Montes de María se desmovilizó el 14 de julio de 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Carmen de Bolívar , Bolívar

Vereda y corregimiento: El Salado

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Fecha: 1997-03-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Doris Mariela Torres (profesora)

Néstor Arrieta

Álvaro Pérez

José Esteban Domínguez.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Salado 1997

León Darío Peláez - Semana
Foto por: León Darío Peláez - Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:08

El 23 de marzo de 1997 un grupo de 50 paramilitares llegó en varios vehículos al corregimiento de El Salado y reunió a gran parte del pueblo en la plaza central. Allí sacaron una lista con los nombres de sus víctimas y las asesinaron: Doris Mariela Torres, profesora y líder comunitaria, Néstor Arrieta y Álvaro Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal. También mataron a José Esteban Domínguez y a su hijo por intentar defender a la docente. Los paramilitares quemaron una tienda, propiedad de la maestra, y un supermercado ubicado al lado de la plaza central.

Los saladeros consideran que la masacre está relacionada con los hechos ocurridos 20 días antes, cuando un grupo paramilitar llegó al corregimiento exigiendo que se cerraran todas las tiendas y la profesora Torres protestó. Esta masacre provocó el desplazamiento de cerca de 7.000 habitantes, que para ese entonces era el total de la población del El Salado. 4.000 de ellos retornaron tres meses después, pero fueron nuevamente desplazados en la masacre del 2000. 

Por estos hechos fueron capturados José y Eduardo Méndez acusados de ser los autores intelectuales de la masacre, pero fueron absueltos luego de cuatro años en la cárcel. Estos hombres hacen parte de una familia de terratenientes que formó una estructura paramilitar llamada ‘Los Méndez’ y que se enfrentó al frente 37 de las Farc desde finales de los 80.

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Norte (1997 - 2006)

Desde los años 80 los hermanos Castaño delinquieron en la zona de Córdoba y Urabá, primero con grupos ilegales que asesinaban supuestos colaboradores de la guerrilla y luego en 1994 conformaron las Autodefensas Campesinas del Córdoba y Urabá, Accu. En 1997 los Castaño unieron todos los grupos paramilitares del país en las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc. Desde ese momento algunas de las estructuras de las Accu pasaron a llamarse Bloque Norte. Este bloque absorbió a las Autodefensas del Sur del Cesar, que pasaron a llamarse Frente Héctor Julio Peinado, al mando de alias ‘Juancho Prada’. El Bloque Norte tuvo 14 frentes, entre ellos el Resistencia Motilona, José Pablo Díaz y Resistencia Tayrona.

Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2003-01-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jair Triana Rodríguez (menor de edad)

Fabio Nelson Triana Rodríguez (menor de edad)

John Jaider Caro Rodríguez (menor de edad)

Alexander Cañón Forero

Daladier de Jesús Caro Rodríguez

Carlos Triana Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pescadores

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:06

El 7 de enero de 2003, paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, asesinaron a siete personas en la finca San Jorge, ubicada en el municipio de Armero Guayabal, Tolima. Las víctimas venían de pescar en el corregimiento de Padilla, en los alrededores del municipio. Según el ex jefe paramilitar Walter Ochoa Guisao, alias ‘El Gurre’, estas personas fueron retenidas en un primer momento por miembros del Ejército, quienes luego los entregaron al grupo subversivo.

 

Las víctimas vivían en una zona marginal del barrio Las Ferias en el municipio de Líbano, Tolima. Entre estas había tres menores de edad, Jair y Fabio Nelson Triana Rodríguez y John Jaider Caro Rodríguez. Ese mismo mes fueron hallados los cadáveres en varias fosas comunes localizadas en el corregimiento de Méndez, en Armero Guayabal.

 

La Fiscalía estableció que algunas víctimas fueron degolladas. La responsabilidad de la matanza fue atribuida a los ex jefes del Acmm, Ramón Isaza y Ochoa Guisao, postulados a la Ley de Justicia y Paz. A finales de los noventa, las Autodefensas del Magdalena Medio comenzaron a expandirse hacia el sur, hasta llegar al norte del Tolima, región en la que exterminaron todo el movimiento social campesino entorno a la siembra del café.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Saravena , Arauca

Vereda y corregimiento: San Luis

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-07-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gerson Silva Delgado

Henry Bautista González

Claudio Torres Reyes

Uriel Ortiz Coronado (sindicalista)

Argemiro Bustacara Morantes (sindicalista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Saravena 2003

Alcaldía de Saravena
Foto por: Alcaldía de Saravena

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:04

Poco después de las ocho de la noche del 22 de julio de 2003 integrantes del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a cinco personas en el municipio de Saravena, Arauca.


Los paramilitares ingresaron al bar El Caney, ubicado en el barrio San Luis a las afueras del municipio, y mataron a cuatro personas que se encontraban reunidas en el lugar. Según testigos, el hecho se presentó momentos después de que una patrulla de la Policía entrara al bar, requisara a los presentes y les pidiera sus documentos de identificación.

 

Una hora después, en un local de Saravena conocido como ‘La Casa de Fernando’ fue asesinado Argemiro Bustacara, abogado del Hospital San Ricardo Pampur y miembro de la Anthoc, un sindicato del sector salud de la región. Dos semanas antes de la masacre, Uriel Ortiz, una de las víctimas, había mandado una carta a la Personería Municipal denunciando que había sido detenido y maltratado durante varias horas en la estación de Policía de Saravena, mientras lo acusaban de ser guerrillero. La víctima aseguró que su detención estuvo relacionada con la actividad sindical que desarrollaba.

 

Varios habitantes del municipio se quejaron ante la Defensoría del Pueblo de los abusos de algunos miembros de la Policía y aseguraron que se paseaban por el pueblo acompañados de civiles armados en patrullas sin placa. La responsabilidad de la masacre es atribuida al narcotraficante y ex jefe paramilitar del Vencedores de Arauca, Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz. En versiones libres, Múnera contó que sus hombres tuvieron la ayuda de varios oficiales de la Policía para tomarse el municipio, quienes les entregaron listas con los nombres de supuestos guerrilleros.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Pitalito , Huila

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-11-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Clemencia Anacona

Pepita Urbano Jurado

Clara Eugenia Monje

Magaly Ico Valderrama


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitalito 2002

Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:04

Después de la media noche del 3 de noviembre de 2002, tres integrantes del Bloque Calima asesinaron a cuatro personas en el municipio de Pitalito, Huila. Las víctimas fueron fusiladas, algunas en el perímetro urbano y otras en el área rural del municipio.

Los cadáveres de dos mujeres fueron hallados en la vía que conduce al terminal de transportes de Pitalito, los otros dos cuerpos los encontraron en una vereda cercana llamada Zanjones. Los paramilitares acusaron a las víctimas de ser supuestas informantes de la columna móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc.

El grupo paramilitar que perpetró la masacre había llegado a Pitalito entre junio y julio de 2002 por órdenes de José Hebert Veloza alias ‘HH’, quien envió a 30 hombres a disputarse el control del territorio con las Farc. En el proceso de Justicia y Paz, Veloza, quien fue extraditado en los Estados Unidos en 2009, admitió su responsabilidad en la masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Bosque

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1995-08-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Tascón Duque

Luis Alberto Guisao

Antonio Moreno

Julio Alfonso Ríos

Willinton Tascón

Misleida Pérez

Jorge González

Julio Oviedo

Libia Úsuga Barrientos

Luis Aurelio Sánchez

Manuel Ballesta

Francisco Panesso

Rodolfo Ramos

Pedro Úsuga

Leonardo Mosquera

Jorge Julio Cárdenas

Mérida Jiménez

Jorge Zúñiga


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Aracatazo

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:03

En la noche del 12 de agosto de 1995 alrededor de 15 integrantes del Bloque Bananero asesinaron a 18 personas e hirieron a otras dos en el municipio de Chigorodó, en el Urabá antioqueño. Los paramilitares entraron a una discoteca llamada El Aracatazo, ubicada en el barrio El Bosque y se identificaron como ‘exterminadores de la subversión’. ‘Los paras’ acusaron a varias personas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla, las obligaron a tenderse en el piso boca abajo y les dispararon con armas de corto y largo alcance. La masacre ocurrió cuando se celebraba una fiesta popular.

 

Según habitantes de Chigorodó, algunas víctimas pertenecían al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, eran líderes de izquierda de Urabá o militaban en el Partido Comunista Colombiano. De las 18 víctimas, 15 eran hombres y tres mujeres, en su mayoría trabajadores de fincas bananeras.

 

La masacre de El Aracatazo fue ordenada por Carlos Castaño Gil, ex jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y José Hebert Veloza, alias ‘HH’, quien para ese entonces dirigía el Bloque Bananero. Este último admitió su responsabilidad en los hechos. El grupo paramilitar estuvo dirigido por Dalson López Simanca alias ‘Mono Pecoso’, quien fue condenado a pagar por este crimen una pena de 40 años de cárcel. 'Mono Pecoso', al igual que 'HH', fueron postulados a la Ley de Justicia y Paz. Según declaraciones de Carlos Alfonso Velásquez, coronel y para ese entonces el segundo al mando del Batallón Voltígeros de la XVII Brigada del Ejército, altos mandos militares están relacionados con la masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Ibagué , Tolima

Vereda y corregimiento: San Isidro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2001-06-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Vicente Herrera alias ‘Nikima’

Lisirio Arredondo alias ‘El Paisa’

Gustavo Antonio Parra Perdomo alias ‘Beeper’

Gustavo Parra Gómez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Isidro, Ibagué

Alcaldía de Ibagué
Foto por: Alcaldía de Ibagué

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:56

El 28 de junio de 2001 miembros del Bloque Tolima asesinaron a cuatro hombres en una casa del barrio San Isidro en Ibagué. Los paramilitares señalaron a las víctimas de ser presuntos colaboradores de las Farc. El desmovilizado Nelson Rubiano Ramírez alias ‘Monochangua’ golpeó la puerta de la vivienda y disparó contra los hombres.

 

Entre las víctimas estaban Gustavo Antonio Parra Perdomo  y su hijo Gustavo Parra Gómez. Los paramilitares habían anunciado su llegada al barrio con volantes intimidantes que contenían los nombres de por lo menos 20 habitantes acusados de ser supuestos guerrilleros, ladrones y drogadictos. Algunos familiares de las víctimas fueron obligados a salir desplazados.

 

Los paramilitares que perpetraron esta masacre hacían parte un frente del Bloque Tolima que delinquía en Ibagué. La mayoría de sus integrantes fueron capturados en un operativo de la Policía el 10 de octubre de 2001 y en 2005 algunos de estos se desmovilizaron en la cárcel. Solo unos meses después de que este grupo fuera neutralizado, los jefes del Bloque Tolima organizaron nuevamente otra red que comenzó a delinquir en la ciudad en diciembre del mismo año. En el proceso de Justicia y Paz, Humberto Castillo alias ‘Arturo’, ex jefe paramilitar del grupo ilegal, admitió su responsabilidad en el hecho.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.