Datos principales

Municipio y departamento: Armero Guayabal , Tolima

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2003-01-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jair Triana Rodríguez (menor de edad)

Fabio Nelson Triana Rodríguez (menor de edad)

John Jaider Caro Rodríguez (menor de edad)

Alexander Cañón Forero

Daladier de Jesús Caro Rodríguez

Carlos Triana Rodríguez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pescadores

Guillermo Torres - Revista Semana
Foto por: Guillermo Torres - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:06

El 7 de enero de 2003, paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, asesinaron a siete personas en la finca San Jorge, ubicada en el municipio de Armero Guayabal, Tolima. Las víctimas venían de pescar en el corregimiento de Padilla, en los alrededores del municipio. Según el ex jefe paramilitar Walter Ochoa Guisao, alias ‘El Gurre’, estas personas fueron retenidas en un primer momento por miembros del Ejército, quienes luego los entregaron al grupo subversivo.

 

Las víctimas vivían en una zona marginal del barrio Las Ferias en el municipio de Líbano, Tolima. Entre estas había tres menores de edad, Jair y Fabio Nelson Triana Rodríguez y John Jaider Caro Rodríguez. Ese mismo mes fueron hallados los cadáveres en varias fosas comunes localizadas en el corregimiento de Méndez, en Armero Guayabal.

 

La Fiscalía estableció que algunas víctimas fueron degolladas. La responsabilidad de la matanza fue atribuida a los ex jefes del Acmm, Ramón Isaza y Ochoa Guisao, postulados a la Ley de Justicia y Paz. A finales de los noventa, las Autodefensas del Magdalena Medio comenzaron a expandirse hacia el sur, hasta llegar al norte del Tolima, región en la que exterminaron todo el movimiento social campesino entorno a la siembra del café.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Saravena , Arauca

Vereda y corregimiento: San Luis

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-07-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gerson Silva Delgado

Henry Bautista González

Claudio Torres Reyes

Uriel Ortiz Coronado (sindicalista)

Argemiro Bustacara Morantes (sindicalista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Saravena 2003

Alcaldía de Saravena
Foto por: Alcaldía de Saravena

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:04

Poco después de las ocho de la noche del 22 de julio de 2003 integrantes del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a cinco personas en el municipio de Saravena, Arauca.


Los paramilitares ingresaron al bar El Caney, ubicado en el barrio San Luis a las afueras del municipio, y mataron a cuatro personas que se encontraban reunidas en el lugar. Según testigos, el hecho se presentó momentos después de que una patrulla de la Policía entrara al bar, requisara a los presentes y les pidiera sus documentos de identificación.

 

Una hora después, en un local de Saravena conocido como ‘La Casa de Fernando’ fue asesinado Argemiro Bustacara, abogado del Hospital San Ricardo Pampur y miembro de la Anthoc, un sindicato del sector salud de la región. Dos semanas antes de la masacre, Uriel Ortiz, una de las víctimas, había mandado una carta a la Personería Municipal denunciando que había sido detenido y maltratado durante varias horas en la estación de Policía de Saravena, mientras lo acusaban de ser guerrillero. La víctima aseguró que su detención estuvo relacionada con la actividad sindical que desarrollaba.

 

Varios habitantes del municipio se quejaron ante la Defensoría del Pueblo de los abusos de algunos miembros de la Policía y aseguraron que se paseaban por el pueblo acompañados de civiles armados en patrullas sin placa. La responsabilidad de la masacre es atribuida al narcotraficante y ex jefe paramilitar del Vencedores de Arauca, Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y postulado a la Ley de Justicia y Paz. En versiones libres, Múnera contó que sus hombres tuvieron la ayuda de varios oficiales de la Policía para tomarse el municipio, quienes les entregaron listas con los nombres de supuestos guerrilleros.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Pitalito , Huila

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

Fecha: 2002-11-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

Clemencia Anacona

Pepita Urbano Jurado

Clara Eugenia Monje

Magaly Ico Valderrama


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitalito 2002

Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:04

Después de la media noche del 3 de noviembre de 2002, tres integrantes del Bloque Calima asesinaron a cuatro personas en el municipio de Pitalito, Huila. Las víctimas fueron fusiladas, algunas en el perímetro urbano y otras en el área rural del municipio.

Los cadáveres de dos mujeres fueron hallados en la vía que conduce al terminal de transportes de Pitalito, los otros dos cuerpos los encontraron en una vereda cercana llamada Zanjones. Los paramilitares acusaron a las víctimas de ser supuestas informantes de la columna móvil Teófilo Forero del Bloque Sur de las Farc.

El grupo paramilitar que perpetró la masacre había llegado a Pitalito entre junio y julio de 2002 por órdenes de José Hebert Veloza alias ‘HH’, quien envió a 30 hombres a disputarse el control del territorio con las Farc. En el proceso de Justicia y Paz, Veloza, quien fue extraditado en los Estados Unidos en 2009, admitió su responsabilidad en la masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Calima (1999 - 2004)

En 1999 los hermanos Carlos y Vicente Castaño, jefes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá, deciden crear el Bloque Calima, por petición de empresarios de la zona que querían blindarse de los ataques de la guerrilla y narcotraficantes del cartel del Norte del Valle que buscaban protección para sus negocios. El Bloque cometió todo tipo de crímenes contra la población civil, financiados por los empresarios y narcotraficantes de la región. Su desmovilización se dio el 18 de diciembre de 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Chigorodó , Antioquia

Vereda y corregimiento: El Bosque

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 1995-08-12

LISTADO DE VÍCTIMAS

Héctor Tascón Duque

Luis Alberto Guisao

Antonio Moreno

Julio Alfonso Ríos

Willinton Tascón

Misleida Pérez

Jorge González

Julio Oviedo

Libia Úsuga Barrientos

Luis Aurelio Sánchez

Manuel Ballesta

Francisco Panesso

Rodolfo Ramos

Pedro Úsuga

Leonardo Mosquera

Jorge Julio Cárdenas

Mérida Jiménez

Jorge Zúñiga


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Aracatazo

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:03

En la noche del 12 de agosto de 1995 alrededor de 15 integrantes del Bloque Bananero asesinaron a 18 personas e hirieron a otras dos en el municipio de Chigorodó, en el Urabá antioqueño. Los paramilitares entraron a una discoteca llamada El Aracatazo, ubicada en el barrio El Bosque y se identificaron como ‘exterminadores de la subversión’. ‘Los paras’ acusaron a varias personas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla, las obligaron a tenderse en el piso boca abajo y les dispararon con armas de corto y largo alcance. La masacre ocurrió cuando se celebraba una fiesta popular.

 

Según habitantes de Chigorodó, algunas víctimas pertenecían al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, eran líderes de izquierda de Urabá o militaban en el Partido Comunista Colombiano. De las 18 víctimas, 15 eran hombres y tres mujeres, en su mayoría trabajadores de fincas bananeras.

 

La masacre de El Aracatazo fue ordenada por Carlos Castaño Gil, ex jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y José Hebert Veloza, alias ‘HH’, quien para ese entonces dirigía el Bloque Bananero. Este último admitió su responsabilidad en los hechos. El grupo paramilitar estuvo dirigido por Dalson López Simanca alias ‘Mono Pecoso’, quien fue condenado a pagar por este crimen una pena de 40 años de cárcel. 'Mono Pecoso', al igual que 'HH', fueron postulados a la Ley de Justicia y Paz. Según declaraciones de Carlos Alfonso Velásquez, coronel y para ese entonces el segundo al mando del Batallón Voltígeros de la XVII Brigada del Ejército, altos mandos militares están relacionados con la masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Ibagué , Tolima

Vereda y corregimiento: San Isidro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2001-06-28

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Vicente Herrera alias ‘Nikima’

Lisirio Arredondo alias ‘El Paisa’

Gustavo Antonio Parra Perdomo alias ‘Beeper’

Gustavo Parra Gómez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Isidro, Ibagué

Alcaldía de Ibagué
Foto por: Alcaldía de Ibagué

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:56

El 28 de junio de 2001 miembros del Bloque Tolima asesinaron a cuatro hombres en una casa del barrio San Isidro en Ibagué. Los paramilitares señalaron a las víctimas de ser presuntos colaboradores de las Farc. El desmovilizado Nelson Rubiano Ramírez alias ‘Monochangua’ golpeó la puerta de la vivienda y disparó contra los hombres.

 

Entre las víctimas estaban Gustavo Antonio Parra Perdomo  y su hijo Gustavo Parra Gómez. Los paramilitares habían anunciado su llegada al barrio con volantes intimidantes que contenían los nombres de por lo menos 20 habitantes acusados de ser supuestos guerrilleros, ladrones y drogadictos. Algunos familiares de las víctimas fueron obligados a salir desplazados.

 

Los paramilitares que perpetraron esta masacre hacían parte un frente del Bloque Tolima que delinquía en Ibagué. La mayoría de sus integrantes fueron capturados en un operativo de la Policía el 10 de octubre de 2001 y en 2005 algunos de estos se desmovilizaron en la cárcel. Solo unos meses después de que este grupo fuera neutralizado, los jefes del Bloque Tolima organizaron nuevamente otra red que comenzó a delinquir en la ciudad en diciembre del mismo año. En el proceso de Justicia y Paz, Humberto Castillo alias ‘Arturo’, ex jefe paramilitar del grupo ilegal, admitió su responsabilidad en el hecho.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: El Peñol , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Meseta y Chiquinquirá

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-01-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Tarsicio Osorno Castaño

Jaime Osorno Castaño

Óscar Iván Gil Quinchia

Teodomiro Aristizábal Salazar

José Eleazar Quinchia

Edilberto de Jesús Botero Botero

Adolfo Gómez Gaviria

Tiberio de Jesús Pamplona Quintero

Óscar Fabián Martínez Hincapié

Óscar Hernán Quinchia Morales

Arley Humberto Aristizabal

Francisco Javier Vélez

Gonzalo de Jesús García Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Peñol

Emiro Marín Carvajal - Revista Semana
Foto por: Emiro Marín Carvajal - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:56

En la mañana del 5 de enero de 2001 integrantes del Bloque Metro, asesinaron a 13 personas en Chiquinquirá y La Meseta, veredas de El Peñol, municipio ubicado a 70 kilómetros de Medellín.

 

Algunas de las víctimas transitaban en un bus de servicio público por la carretera que conduce al municipio con Guatapé y otros eran pobladores del sector. Los paramilitares los acusaron de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Diez cuerpos fueron encontrados en las veredas Chiquinquirá y Mesetas, otros tres en la carretera. Este hecho se recuerda en el municipio como ‘La masacre de los 13’.

 

Los pobladores cuentan que se negaron a denunciar la masacre durante años por el temor que sentían de una futura represaría paramilitar. Según versiones de algunos pobladores, los ‘paras’ asesinaron a los campesinos que se negaron a asistir a una reunión convocada por ellos, otros aseguran que fue una represalia por unas torres de energía voladas por la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: Caracol

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-03-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Teobaldo Martínez

Edwin Martínez

Edinson Martínez

Jaider Martínez

Nayib Alfonso Altamar

Jhony Javier González

Juan Evangelista Pérez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caracol

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:57

El 4 y el 9 de marzo de 2003, miembros del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a siete personas en la vereda Caracol del municipio de Arauca. Las víctimas fueron tachadas como guerrilleros del Eln por el simple hecho de movilizarse en grupo.

 

El ex paramilitar Jorge Baena Toro asesinó a dos de los cuatro hermanos de la familia Martínez delante de sus seres queridos y luego obligó al tercer hermano a que peleara contra uno de sus hombres, pero lo asesinó al ver que este ganaba la pelea. Al cuarto de ellos lo ahorcaron en un árbol de la vereda. Los otros tres campesinos del grupo fueron asesinados con machetes y cuchillos. Los paramilitares descuartizaron los cuerpos y los enterraron en lecho del río Arauca, aprovechando el bajo nivel del agua por la temporada seca. 

 

A 2018, los cuerpos de las víctimas siguen desaparecidos.  Solo se ha encontrado un fragmento de los restos de uno de los asesinados.

 

Después de la masacre, los ‘paras’ citaron a las parejas de dos víctimas con la excusa de que las entregarían vivas, pero cuando llegaron al lugar indicado fueron violadas por dos miembros del grupo ilegal, una de ellas tenía 13 años de edad. José Rubén Peña Tobón alias ‘Lucho’, el paramilitar que estuvo al mando de la masacre, admitió su responsabilidad; Peña Tobón está postulado a la Ley de Justicia y Paz. Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, ex jefe paramilitar de los Vencedores, fue condenado por el Tribunal de Justicia y Paz por esta masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Cravo Norte y Puerto Rondón , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2004-03-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Urley Cisneros Castillo

Tiberio Cardozo

Freddy Garcés Cisneros

Edwar Vargas

Álvaro Cisneros

Ronis Hidalgo Cisneros

Edgar Toledo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cravo Norte y Puerto Rondón

Alcaldía de Cravo Norte
Foto por: Alcaldía de Cravo Norte

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:58

Hombres del Bloque Vencedores de Arauca de las Auc asesinaron a 16 personas entre el 9 y el 14 de marzo de 2004 en los municipios Cravo Norte y Puerto Rondón de Arauca. Los victimarios bordearon el río Casanare, recorrieron ocho veredas aledañas y asesinaron a los campesinos que encontraban a su paso.

 

El 12 de marzo, tercer día de la masacre, en la finca El Castillo de la vereda San Rafael, asesinaron a Álvaro Cisneros, a su hijo Urley, a su sobrino Freddy y a otro civil. Al día siguiente, en la finca Flor Amarillo de la vereda Cumare mataron a tres personas más. Las otras nueve víctimas fueron fusiladas en la zona rural entre los días que duró la masacre; entre las víctimas estaba un joven que sufría retardo mental. En el recorrido, los paramilitares se enfrentaron con el Frente Décimo del Bloque Oriental de las Farc y mataron a siete subversivos. El hecho produjo el desplazamiento de 59 familias, según cifras de la organización Red de Solidaridad.

 

Por estos hechos el Tribunal de Justicia y Paz condenó a Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, ex jefe del Bloque Vencedores, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2009 por narcotráfico. Los familiares de las víctimas dijeron que después de la masacre los ‘paras’ siguieron amenazando y extorsionando a la población. Los cuerpos solo pudieron ser recuperados días después de los hechos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: Flor amarillo y Cravo Charro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2004-05-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Elías Ortiz Flórez

José del Carmen Acero

Alberto Linares

Víctor Manuel Mazo Martínez (menor de edad)

Alexander Torres Botello (menor de edad)

Eleuterio Vega Rodríguez

Maquiavelo Anave

Bernardo Antonio Gaitán Nieves

Adolfo Campo  Rodríguez

Carlos Puentes Macualo

Ismael Antonio Trigo

Carlos Julio Vega


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Flor Amarillo y Cravo Charro

Álvaro Cardona - Revista Semana
Foto por: Álvaro Cardona - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:59

Entre el 19 y 20 de mayo de 2004 paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a 12 personas en dos veredas aledañas al municipio de Arauca. El primer día a las dos de la tarde, alrededor de 100 paramilitares, entre ellos dos mujeres, llegaron a Flor Amarillo y sacaron a todos los habitantes de sus casas, los reunieron y los obligaron a identificarse. Hombres encapuchados señalaron a seis pobladores que posteriormente fueron obligados a dirigirse a la vereda Cravo Charro junto a un grupo de 40 ‘paras’.

 

El 20 de mayo, hacia las siete y media de la mañana, llegaron a Cravo Charro y en un salón de la escuela reunieron a otros seis habitantes de la vereda junto con las seis personas raptadas en Flor Amarillo. Los paramilitares los acusaron de ser supuestos auxiliadores de la guerrilla, los torturaron y los asesinaron: algunos fueron degollados y el resto fusilado. Antes de marcharse, los delincuentes amenazaron a la población. Entre las víctimas estaban Víctor Mazo y Alexander Torres, dos menores de edad. Al mismo tiempo que perpetraron la masacre, el grupo armado instaló un retén ilegal en la vía que de Tame conduce al municipio de Saravena, donde retuvieron aproximadamente cien vehículos.

 

Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, narcotraficante y jefe de los Vencedores de Arauca, fue condenado por el Tribunal de Justicia y Paz por esta masacre. Habitantes de la zona han denunciado que había tropas militares en la zona que no reaccionaron a la matanza ni a la retención de los vehículos, que duró cerca de cuatro horas. Días antes de los hechos, la Defensoría del Pueblo había activado el sistema de alertas tempranas por amenazas paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: Corocito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-02-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Santo Jimi Contreras

Onésimo Leonel Tonocolia

José Elías Notavita

Gonzalo González Romero

Gregorio Rojas Cárdenas

Héctor Efrendía Esnova (menor de edad)

John Freddy Echavarría Castillo

Édgar Giovanni Guerrero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Corocito

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:59

El 8 de febrero de 2003 integrantes del Bloque Vencedores de Arauca entraron en la vereda Corocito, del municipio de Tame, Arauca, para secuestrar y asesinar a algunos de sus habitantes. Luego de fusilar a dos pobladores, se llevaron por la fuerza a nueve personas hasta la base y escuela de entrenamiento paramilitar conocida como La Gorgona. El ex jefe paramilitar, José Rubén Peña Tobón alias ‘El Sargento’, acuchilló allí a una de las víctimas y después le dio la orden a sus hombres de asesinar, desmembrar y enterrar a otras cinco personas secuestradas. Tres pobladores retenidos fueron liberados luego de la matanza.

 

Según relató alias ‘El Sargento’, después de la masacre los paramilitares enterraron los cuerpos cerca de la escuela de Corocito, pero cuando se enteró que agentes del CTI  iban a buscarlos, ordenó desenterrar los cuerpos y arrojarlos a un río. Entre las víctimas se encontraba Héctor Efrendía Esnova, un menor de edad cuyo cuerpo nunca apareció. Según lo documentado por la Fiscalía, esta masacre generó el desplazamiento de 21 mujeres, 6 hombres y 19 menores.

 

Los familiares de las víctimas y demás desplazados contaron que al regresar a sus casas las encontraron en ruinas y que sus tierras habían sido quemadas por los ‘paras’. El Tribunal de Justicia y Paz atribuyó la responsabilidad de la masacre a José Rubén Peña Tobón alias ‘El Sargento’ y a Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, ex jefes paramilitares del Vencedores de Arauca, y exigió que se le entregara ayuda sicológica a las familias afectadas. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.