Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: San José de Apartadó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Fecha: 2000-02-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alonso Jiménez
Luis Ciro
Albeiro Montoya
Mario Urrego
Uvaldo Quintero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Apartadó, febrero 2000

Jesús Abad Colorado
Foto por: Jesús Abad Colorado

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:28

El 19 de febrero de 2000 cerca de 20 paramilitares del Frente Arlex Hurtado del Bloque Bananero llegaron al casco urbano del corregimiento de San José en el municipio de Apartadó, Antioquia, y asesinaron a cinco personas e hirieron a dos más. Los ‘paras’ asesinaron a una de las víctimas en la plaza principal.

Según ha documentado el centro de investigación académica Cinep, Naciones Unidas y Amnistía, la masacre fue perpetrada con ayuda de miembros de la Brigada 17 del Ejército. A 2013, ningún militar ha sido condenado por este crimen. De acuerdo con cifras oficiales, en el año 2000 cerca de 2.400 personas se desplazaron forzosamente del corregimiento.

Por estos hechos, en febrero de 2012 un juzgado especializado de Antioquia condenó a 24 años de cárcel a Raúl Emilio Hasbún Mendoza alias ‘Pedro Bonito’, empresario bananero que estuvo al mando del Frente Arlex Hurtado. El ex paramilitar está postulado a la Ley de Justicia y Paz, por lo que su condena no será mayor a ocho años. El Bananero estaba al mando de Hebert Veloza García alias ‘HH’, también postulado a esta ley y extraditado en 2008 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Bananero (1995 - 2004)

Este bloque se creó en 1995 con 20 paramilitares del grupo conocido como ‘Los Escorpiones’, al mando de José Hebert Veloza García alias ‘HH’, los cuales se unieron con los 40 hombres de ‘El grupo de Pedro Bonito’, alias que utilizaba su líder Raúl Emilio Hasbún. El Bloque recibía contribuciones de empresas en su mayoría bananeras a cambio de protección contra las guerrillas que delinquían en la región desde los años 70. Los embarcaderos de banano fueron utilizados para sacar droga y entrar armas. Se calcula que los paramilitares de este Bloque asesinaron cerca de 3.000 personas, varios de ellos sindicalistas o militantes de la Unión Patriótica.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1988-04-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Antonio José Duranío Zapata

Manuel Martínez

Leonardo Palacio Romana

Emilio Mazo Murillo

Manuel González Turizo

Bernardo Segura

Lucas Hernández Madariaga

Gilberto Quintero

Edilberto Ávila

Milcíades Murillo

Orlando Ballesteros

Lucas Hernández

Evaristo Herrera

Calixto González Turizo

Lorenzo Yánez

Neder López

Tirso Nel Garavito

Rafael Fuentes

José Reyes Durango

Alfonso Quintero Montoya

Gilberto Torres


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Punta Coquitos

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:28

El 11 de abril de 1988 cerca de 30 paramilitares al servicio de Fidel Castaño se llevaron a 26 campesinos de la vereda Punta Coquitos, en el municipio de Turbo en el Urabá antioqueño. Los ‘paras’, que vestían uniformes del Ejército, quemaron las casas de las víctimas antes de irse del caserío.

 

Los ‘paras’ asesinaron a los campesinos, cuyos cuerpos fueron apareciendo durante los siguientes cinco días en una playa cercana y en la vereda Nueva Colonia. Según una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de enero de 2006, Fidel Castaño fue el responsable de esta matanza. Los paramilitares se disputaban el control de la zona, estratégica para el narcotráfico, con el Frente Quinto de las Farc.

 

Según Raúl Hasbún Mendoza, alias ‘Pedro Bonito’, uno de los jefes del Bloque Bananero, el empresario Mario Zuluaga Espinal, conocido con el alias de ‘Francisco Javier’, facilitó la entrada de los Castaño a la zona y les ayudó a cometer varias masacres. Zuluaga fue capturado el 9 de mayo de 2009 en la población de Anserma, Caldas y condenado a 30 años de prisión por homicidio y terrorismo.

 

Por estos hechos, un juzgado de Bogotá condenó en junio de 1991 a 30 años de prisión a los ex paramilitares Ricardo Rayo y Mario Zuluaga Espinal alias ‘Francisco’, y a 20 años de cárcel a varios partícipes de la masacre como Fidel Castaño, asesinado en 1994, Luis Rubio Rojas, ex alcalde de Puerto Boyacá, y Hernán Giraldo alias ‘El Patrón’, ex jefe paramilitar que delinquió en Magdalena y La Guajira extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Giraldo está postulado a la ley de Justicia y Paz, por lo tanto pagará una condena no mayor a ocho años de prisión.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Carepa , Antioquia

Vereda y corregimiento: Zungo

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1995-08-29

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Los Kunas

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:25

El 29 de agosto de 1995 cerca de 30 miembros del Frente Quinto de las Farc, que posteriormente conformó el Bloque Iván Ríos, asesinaron a 16 personas en la finca Los Kunas del corregimiento de Zungo, en Carepa, Antioquia. La guerrilla llegó a la finca buscando a miembros del movimiento político Esperanza, Paz y Libertad, EPL, y del grupo paramilitar Comandos Populares. Luego de retener a las víctimas, los subversivos los amarraron, los acostaron boca abajo y les dispararon.

En total, en el mes de agosto de 1995, guerrillas y paramilitares asesinaron a 60 personas en tres masacres en el Urabá. Desde finales de los ochenta las Farc libraron una guerra en la región contra los paramilitares de la Casa Castaño que dejó miles de víctimas en la zona. Los subversivos atacaron civiles que consideraban colaboradores de grupos de autodefensa y a ex miembros de la guerrilla del Epl que se habían desmovilizado en 1991, a quienes consideraban "traidores".

La responsabilidad de esta masacre es atribuida a los jefes del Frente Quinto de las Farc,Luis Carlos Úsuga Higuita y Freddy Montalvo de la Rosa alias ‘Papujo’. Úsuga Higuita murió en un bombardeo que realizó el Ejército en 2013, y alias ‘Papujo’ fue capturado y el 9 de octubre de 1998 condenado a pagar 28 años de prisión.

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Óscar Úsuga Restrepo, alias Isaías Trujillo', asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Óscar Úsuga Restrepo, alias Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Currulao

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1988-03-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Rito Martínez Reyes (sindicalista)

Alirio Rojas

Abel Meneses Pineda 

Enrique Guisao Giraldo (sindicalista)

Manuel Cogollo Espitia (sindicalista)

Julián Carrillo

José Francisco Blanco (sindicalista)

Guillermo León Valencia (sindicalista)

Manuel Durango (sindicalista)

Omar Ochoa (sindicalista)

Natael Rojas (sindicalista)

José Pineda (sindicalista)

Pedro González Martínez (sindicalista)

Santiago Ortiz Gaucho (sindicalista)

José Mesa Sánchez (sindicalista)

Joaquín Mendoza (sindicalista)

Néstor Marino Galvis (sindicalista)

Iván Darío Molina (sindicalista)

Rodrigo Guzmán (sindicalista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Honduras y La Negra

Archivo Fotográfico Verdad Abierta
Foto por: Archivo Fotográfico Verdad Abierta

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:03

En la madrugada del 4 de marzo de 1988, integrantes del Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista, Moens, un grupo paramilitar al servicio de Fidel Castaño, asesinó a 20 trabajadores de dos fincas ubicadas en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, Antioquia. Alrededor de 30 ‘paras’ ingresaron a las fincas Honduras y La Negra de esta zona bananera del Urabá. Forzaron las puertas de los campamentos en los que descansaban los trabajadores, llamaron a cada víctima con lista en mano y los obligaron a ubicarse en fila. Pocos minutos después los fusilaron para luego rematarlos con un disparo en la nuca. Los ‘paras’ asesinaron en total 17 trabajadores en ‘Honduras’ y tres más en La Negra.

 

Las víctimas eran obreros de estas fincas, la mayoría miembros del Sindicato de Trabajadores Agrarios, la organización sindical más fuerte de la región para la época, o militaban en la Unión Patriótica, UP. Una investigación del clausurado Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, determinó que el Batallón Voltígeros del Ejército realizó operativos previos a la masacre en los cuales identificó a las que luego fueron las víctimas de la matanza.  

 

En la década de los ochenta los movimientos campesinos y sindicales del Urabá lograron organizar un fuerte movimiento social que reivindicaba el derecho a la tierra y a mejores condiciones laborales en las empresas bananeras. Varios frentes de las Farc y el Epl delinquían en la zona y respaldaban los reclamos de estas comunidades. En 1988 Fidel Castaño envió desde Córdoba un grupo de hombres que asesinó a centenares de habitantes de la zona, acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla. En el mes y medio que transcurrió después de la masacre de Honduras, cerca de 50 personas fueron asesinadas en hechos similares, ocurridos en su mayoría en fincas que habían sido invadidas por los campesinos, reivindicando sus derechos sobre la tierra.

 

Por estos hechos, un juzgado de Bogotá condenó en junio de 1991 a 30 años de prisión a los ex paramilitares Ricardo Rayo y Mario Zuluaga Espinal alias ‘Francisco’, y a 20 años de cárcel a varios partícipes de la masacre como Castaño, asesinado en 1994, Luis Rubio Rojas, ex alcalde de Puerto Boyacá, y Hernán Giraldo alias ‘El Patrón’, ex jefe paramilitar que delinquió en Magdalena y La Guajira extraditado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Giraldo está postulado a la ley de Justicia y Paz, por lo tanto pagará una condena no mayor a los ocho años de prisión.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Tarazá , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Caucana

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2001-04-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfredo Martínez

Francisco Luis Correa Valle

Alex Yarley Mosquera Pulgarín

Orlando García

Luis Javier González Arango

Javier González

Jesús David Oviedo Mejía

Jairo Manuel Calle Villegas

Jhon Jairo Morales Moreno

Miguel Antonio Suarez

Alberto Aníbal Muñoz

Rigoberto Cano Pulgarín

José Fernando Álvarez Pineda

N.N. "Pedro"


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Caucana

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:24

Hacia las siete de la mañana del 15 de abril de 2001, integrantes de los frentes Quinto, 18 y 36 del Bloque José María Córdoba de las Farc se enfrentaron con un grupo de paramilitares en el corregimiento La Caucana del municipio de Tarazá, Antioquia, causando la muerte de 19 pobladores e hiriendo a otros. En horas de la tarde, dos batallones contraguerrilla del Ejército hicieron presencia en el área por tierra y aire y sostuvieron combates hasta que el grupo guerrillero abandonó la zona.

 

Los cilindros de gas, las granadas y los impactos de fusil destruyeron varias viviendas del casco urbano y la zona rural, dos estaciones de gasolina, algunos establecimientos comerciales y varios vehículos. Los guerrilleros hurtaron instrumental quirúrgico del centro médico y algunas mulas para su transporte. Estos hechos provocaron el desplazamiento forzado de algunos habitantes de La Caucana hacia las veredas Villavicencia, Vista Hermosa, y los municipios de Tarazá y Montelíbano, Córdoba.

 

Las casas y los locales de 29 familias fueron incinerados. La masacre ocurrió un Domingo de Pascua, y pocos días antes habían sido asesinadas más de 30 personas en Alto Naya, Cauca, y más de 40 en Isnos, Huila. Ningún actor del conflicto armado ha sido condenado por este crimen. El Bloque José María Córdoba fue conocido luego del año 2008 como Bloque Iván Ríos, después de la muerte de este jefe guerrillero.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Puerto Gaitán , Meta

Vereda y corregimiento: El Porvenir

Grupo Armado: Paramilitares , Masetos (1982 - 1997)

Fecha: 1987-09-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Porvenir, Puerto Gaitán

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:01

En septiembre de 1987 paramilitares conocidos en la zona como ‘Masetos’ asesinaron a siete campesinos, en el corregimiento El Porvenir del municipio de Puerto Gaitán en el Meta, según testimonios entregados por campesinos del sector.  Los ‘paras’, llegaron al caserío con lista en mano, sacaron a las víctimas de sus casas y les dispararon delante de toda la comunidad.

 

Las víctimas eran antiguos colonos de la región.  Luego de la masacre los paramilitares amenazaron a toda la comunidad que tuvo que dejar sus casas y ganado, y cruzar el río Meta hacia la población de Orocué en el Casanare.  Los campesinos solo pudieron volver luego de meses de desplazamiento.

 

Los ‘Masetos’ llegaron a la zona al mismo tiempo que el esmeraldero ‘Víctor Carranza’ compró las mejoras de un inmenso hato adjunto al caserío.  Según la comunidad, los ‘paras’ tenían como base, un campamento en medio de la propiedad de Carranza.  El llamado ‘Zar’ de las esmeraldas, que murió en marzo de 2013, siempre negó los señalamientos que lo relacionaban con grupos paramilitares y la justicia nunca lo condenó por ninguno de estos hechos.

Masetos en los Llanos Orientales:

A principios de los años ochenta llegaron a los Llanos Orientales narcotraficantes y esmeralderos boyacenses a comprar grandes hatos ganaderos.  Llevaron sus grupos de seguridad privada, muchos de ellos integrados por miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio, provenientes de Puerto Boyacá.

Los nuevos terratenientes convirtieron a sus escoltas privados en grupos paramilitares como las Autodefensas de San Martín.  Estas estructuras delinquieron en todo el departamento del Meta y fueron conocidos como 'Masetos'.

Grupo armado relacionado:

Masetos (1982 - 1997)

El nombre de Masetos provenía de la organización criminal Muerte A Secuestradores, Mas, que fue creada por los jefes del Cartel de Medellín a principios de los ochenta para perseguir a los secuestradores de Marta Nieves Ochoa, hermana de los capos Ochoa Vásquez. Aunque el Mas desapareció pocos meses después de su creación con la liberación de Marta Nieves, desde ese momento, en varias regiones del país los grupos paramilitares auspiciados por narcotraficantes fueron llamados 'Masetos'.

Datos principales

Municipio y departamento: Cimitarra , Santander

Vereda y corregimiento: San Tropel

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas de Puerto Boyacá (1994 - 2006)

Fecha: 1998-05-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de 12 taladores

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:21

En mayo de 1998 hombres de las Autodefensas de Puerto Boyacá retuvieron a 12 campesinos que vivían de talar madera en la vereda San Tropel del municipio de Cimitarra en el Magdalena Medio santandereano.  Los ‘paras’ los asesinaron en un lugar cercano a la quebrada La Corcovada y se robaron la madera para luego venderla en Puerto Boyacá.

Los paramilitares descuartizaron los cuerpos de las víctimas y los arrojaron al río Carare.  El control territorial de la zona era compartido por las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, al mando de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, y por las Autodefensas de Puerto Boyacá, cuyo jefe era Arnubio Triana, alias ‘Botalón’.

En 2009 un fiscal de Derechos Humanos acusó a ‘Botalón’ por estos hechos ante la justicia ordinaria.  El ex jefe paramilitar se desmovilizó en enero de 2006 y se encuentra dentro del proceso de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas de Puerto Boyacá (1994 - 2006)

La historia de las autodefensas en Puerto Boyacá se remonta a principios de los ochenta. Varios campesinos se organizaron para defenderse de los desmanes que comenzó a cometer la guerrilla luego de convivir pacíficamente por años con los habitantes de la zona. El grupo dirigido por Gonzalo Pérez y su hijo Henry, las Autodefensas del Magdalena Medio, rápidamente se convirtió en todo un ejército de paramilitares al servicio del narcotráfico, luego de que entre 1982 y 1984 llegaran a la zona varios capos del Cartel de Medellín a comprar tierras. Desde 1989 los Pérez se enfrentaron a Pablo Escobar, luego de que este declarara una guerra abierta a la fuerza pública. Los ‘paras’ habían trabajado de la mano con militares y policías por años, y prefirieron sumarse a la persecución contra Escobar que entrar en una confrontación directa con sus aliados en la zona. Tras la muerte de Gonzalo, a manos de sus propios hombres y de Henry asesinado por un sicario al servicio del Cartel de Medellín, el grupo quedó en manos de Luis Meneses, alias 'Ariel Otero', un militar retirado, que terminó por desmovilizar a sus hombres en 1991 tras una negociación con el gobierno de César Gaviria. Otero fue asesinado un año más tarde y varios de los desmovilizados intentaron reorganizar el grupo en Puerto Boyacá, pero varios de ellos fueron asesinados en la lucha por controlar la zona. En 1994 , Arnubio Triana, alias ‘Botalón’, un antiguo miembro de la organización de los Pérez y asumió el mando y creó las Autodefensas de Puerto Boyacá. En 1997 el grupo se sumó a las Auc, pero mantuvo su independencia de la Casa Castaño hasta su desmovilización en enero de 2006. Durante casi una década extorsionaron a comerciantes y campesinos, y asesinaron a quienes consideraban un “un peligro social” para la región.

Datos principales

Municipio y departamento: Villavicencio , Meta

Vereda y corregimiento: El Barzal

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2004-09-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Polideportivo La Victoria

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 16:00

La noche del 9 de septiembre de 2004 presuntos paramilitares del Bloque Centauros asesinaron a seis desplazados que dormían en el piso del Coliseo La Victoria en el centro de Villavicencio con ráfagas de fusil.

 

El lugar se había convertido en el refugio de indigentes y desplazados que aprovechaban la cercanía del coliseo con el Caño Maizaro para bañarse en las mañanas.  Según reportes judiciales los ‘paras’ realizaban lo que ellos consideraban una ‘limpieza social’ de algunos barrios de Villavicencio, asesinando habitantes de la calle.

 

En 2004, en medio del proceso de negociación con el Gobierno, los paramilitares de Bloque Centauros, al igual que los del resto del país, siguieron delinquiendo y cometiendo asesinatos contra la población.  Miguel Arroyave, jefe del grupo fue asesinado en 2004 por sus propios hombres, un año antes de la desmovilización del Bloque. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Chipaque , Cundinamarca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2001-11-22

LISTADO DE VÍCTIMAS

Juan Carlos Ruiz

Isidro Carrasco Beltrán

Yesid Carrillo Rojas

Carlos Huérfano Carrillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Chipaque

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:19

El 11 de noviembre 2001 dos sicarios del Bloque Centauros asesinaron a cuatro personas en una tienda sobre la carretera Bogotá – Villavicencio a la altura del municipio de Chipaque, a solo 20 minutos de la capital del país.

Según testimonios de desmovilizados del Bloque Centauros, un grupo paramilitar que había llegado hasta la zona señaló como supuestos colaboradores a dos de las víctimas.  Virgilio Hidalgo alias ‘Ratón Grande’ y Hernán Cabrera alias ‘Palizada’, los ‘paras’ que cometieron el crimen, entraron a la tienda disparando indiscriminadamente y asesinaron a otras dos personas que se encontraban en el lugar.

En 2001, el narcotraficante Miguel Arroyave asumió el control del Bloque Centauros, luego de pagarle una elevada suma de dinero a los ‘paras’ de Córdoba y Urabá por la franquicia, según los testimonios de algunos desmovilizados.  Arroyave expandió el poder territorial del grupo hacia Bogotá desde los Llanos, con una serie de masacres contra la población civil en poblaciones alrededor de la carretera a la capital del país.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.

Datos principales

Municipio y departamento: Villavicencio , Meta

Vereda y corregimiento: La Reliquia

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

Fecha: 2001-08-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Reliquia

Semana
Foto por: Semana

Actualizado el: Mié, 10/16/2019 - 15:18

El 26 de mayo de 2001 un grupo de sicarios del Bloque Centauros llegó a un billar del barrio La Reliquia, un sector deprimido al oriente de Villavicencio, y asesinó a cinco personas e hirió a otras tres, incluida una menor de edad.

 

En el billar murieron tres de las víctimas, otra más quedo herida y falleció horas más tarde en un hospital de Villavicencio.  Los ‘paras’ se llevaron a un joven conocido en el barrio como  el ‘Rolo’, cuyo cuerpo fue encontrado ese mismo día en un sector aledaño.  Tres de las víctimas pertenecían a una misma familia.

 

El año en que ocurrió la masacre el Bloque Centauros tomó el control de varias zonas deprimidas de Villavicencio, en las que supuestamente tenían presencia milicianos de las Farc.  En Bloque Centauros, que a partir de ese año fue dirigido por el narcotraficante Miguel Arroyave, asesinó a centenares de personas en la zona y en la vía que comunica los Llanos Orientales con Bogotá, señalándolas de ser supuestos colaboradores de la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Centauros (1997 - 2005)

La historia de los paramilitares en los Llanos Orientales se remonta a mediados de la década de los ochenta cuando narcotraficantes y esmeralderos compraron miles de hectáreas en la región y llevaron consigo a miembros de las Autodefensas del Magdalena Medio. Los nuevos terratenientes conformaron rápidamente bandas que comenzaron a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, entre ellos a miembros de la Unión Patriótica. La mayor parte de los grupos que actuaban en el centro y occidente del Meta perdieron su poder después de la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989. Ocho años después, en 1997, los hermanos Castaño reagruparon los paramilitares que quedaban en la zona y enviaron cerca de un centenar de hombres desde Urabá para conformar el Bloque Centauros, una estructura criminal que a punta de masacres desplazó a miles de campesinos y le quitó el control de extensas zonas cocaleras a las Farc. Cuatro años después los Castaño le vendieron ‘la franquicia’ del grupo a su paisano, el narcotraficante de Amalfi, Miguel Arroyave, alias ‘El Arcángel’, que junto con Diego Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, se convirtieron en los señores de la droga en el departamento. Arroyave fue asesinado en 2004 por sus propios hombres y un año más tarde se desmovilizó gran parte del bloque, un grupo liderado por Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’ siguió delinquiendo en los límites con el Guaviare, bajo el nombre de Erpac. ‘Cuchillo’ fue asesinado en diciembre de 2010 en un operativo de la fuerza pública.