Datos principales

Municipio y departamento: El Peñol , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Meseta y Chiquinquirá

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-01-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Tarsicio Osorno Castaño

Jaime Osorno Castaño

Óscar Iván Gil Quinchia

Teodomiro Aristizábal Salazar

José Eleazar Quinchia

Edilberto de Jesús Botero Botero

Adolfo Gómez Gaviria

Tiberio de Jesús Pamplona Quintero

Óscar Fabián Martínez Hincapié

Óscar Hernán Quinchia Morales

Arley Humberto Aristizabal

Francisco Javier Vélez

Gonzalo de Jesús García Marín


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Peñol

Emiro Marín Carvajal - Revista Semana
Foto por: Emiro Marín Carvajal - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:56

En la mañana del 5 de enero de 2001 integrantes del Bloque Metro, asesinaron a 13 personas en Chiquinquirá y La Meseta, veredas de El Peñol, municipio ubicado a 70 kilómetros de Medellín.

 

Algunas de las víctimas transitaban en un bus de servicio público por la carretera que conduce al municipio con Guatapé y otros eran pobladores del sector. Los paramilitares los acusaron de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. Diez cuerpos fueron encontrados en las veredas Chiquinquirá y Mesetas, otros tres en la carretera. Este hecho se recuerda en el municipio como ‘La masacre de los 13’.

 

Los pobladores cuentan que se negaron a denunciar la masacre durante años por el temor que sentían de una futura represaría paramilitar. Según versiones de algunos pobladores, los ‘paras’ asesinaron a los campesinos que se negaron a asistir a una reunión convocada por ellos, otros aseguran que fue una represalia por unas torres de energía voladas por la guerrilla.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: Caracol

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-03-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Teobaldo Martínez

Edwin Martínez

Edinson Martínez

Jaider Martínez

Nayib Alfonso Altamar

Jhony Javier González

Juan Evangelista Pérez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Caracol

Paola Castaño - Revista Semana
Foto por: Paola Castaño - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:57

El 4 y el 9 de marzo de 2003, miembros del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a siete personas en la vereda Caracol del municipio de Arauca. Las víctimas fueron tachadas como guerrilleros del Eln por el simple hecho de movilizarse en grupo.

 

El ex paramilitar Jorge Baena Toro asesinó a dos de los cuatro hermanos de la familia Martínez delante de sus seres queridos y luego obligó al tercer hermano a que peleara contra uno de sus hombres, pero lo asesinó al ver que este ganaba la pelea. Al cuarto de ellos lo ahorcaron en un árbol de la vereda. Los otros tres campesinos del grupo fueron asesinados con machetes y cuchillos. Los paramilitares descuartizaron los cuerpos y los enterraron en lecho del río Arauca, aprovechando el bajo nivel del agua por la temporada seca. 

 

A 2018, los cuerpos de las víctimas siguen desaparecidos.  Solo se ha encontrado un fragmento de los restos de uno de los asesinados.

 

Después de la masacre, los ‘paras’ citaron a las parejas de dos víctimas con la excusa de que las entregarían vivas, pero cuando llegaron al lugar indicado fueron violadas por dos miembros del grupo ilegal, una de ellas tenía 13 años de edad. José Rubén Peña Tobón alias ‘Lucho’, el paramilitar que estuvo al mando de la masacre, admitió su responsabilidad; Peña Tobón está postulado a la Ley de Justicia y Paz. Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, ex jefe paramilitar de los Vencedores, fue condenado por el Tribunal de Justicia y Paz por esta masacre.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Cravo Norte y Puerto Rondón , Arauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2004-03-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Urley Cisneros Castillo

Tiberio Cardozo

Freddy Garcés Cisneros

Edwar Vargas

Álvaro Cisneros

Ronis Hidalgo Cisneros

Edgar Toledo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cravo Norte y Puerto Rondón

Alcaldía de Cravo Norte
Foto por: Alcaldía de Cravo Norte

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:58

Hombres del Bloque Vencedores de Arauca de las Auc asesinaron a 16 personas entre el 9 y el 14 de marzo de 2004 en los municipios Cravo Norte y Puerto Rondón de Arauca. Los victimarios bordearon el río Casanare, recorrieron ocho veredas aledañas y asesinaron a los campesinos que encontraban a su paso.

 

El 12 de marzo, tercer día de la masacre, en la finca El Castillo de la vereda San Rafael, asesinaron a Álvaro Cisneros, a su hijo Urley, a su sobrino Freddy y a otro civil. Al día siguiente, en la finca Flor Amarillo de la vereda Cumare mataron a tres personas más. Las otras nueve víctimas fueron fusiladas en la zona rural entre los días que duró la masacre; entre las víctimas estaba un joven que sufría retardo mental. En el recorrido, los paramilitares se enfrentaron con el Frente Décimo del Bloque Oriental de las Farc y mataron a siete subversivos. El hecho produjo el desplazamiento de 59 familias, según cifras de la organización Red de Solidaridad.

 

Por estos hechos el Tribunal de Justicia y Paz condenó a Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, ex jefe del Bloque Vencedores, quien fue extraditado a Estados Unidos en 2009 por narcotráfico. Los familiares de las víctimas dijeron que después de la masacre los ‘paras’ siguieron amenazando y extorsionando a la población. Los cuerpos solo pudieron ser recuperados días después de los hechos.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Arauca , Arauca

Vereda y corregimiento: Flor amarillo y Cravo Charro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2004-05-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Elías Ortiz Flórez

José del Carmen Acero

Alberto Linares

Víctor Manuel Mazo Martínez (menor de edad)

Alexander Torres Botello (menor de edad)

Eleuterio Vega Rodríguez

Maquiavelo Anave

Bernardo Antonio Gaitán Nieves

Adolfo Campo  Rodríguez

Carlos Puentes Macualo

Ismael Antonio Trigo

Carlos Julio Vega


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Flor Amarillo y Cravo Charro

Álvaro Cardona - Revista Semana
Foto por: Álvaro Cardona - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:59

Entre el 19 y 20 de mayo de 2004 paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca asesinaron a 12 personas en dos veredas aledañas al municipio de Arauca. El primer día a las dos de la tarde, alrededor de 100 paramilitares, entre ellos dos mujeres, llegaron a Flor Amarillo y sacaron a todos los habitantes de sus casas, los reunieron y los obligaron a identificarse. Hombres encapuchados señalaron a seis pobladores que posteriormente fueron obligados a dirigirse a la vereda Cravo Charro junto a un grupo de 40 ‘paras’.

 

El 20 de mayo, hacia las siete y media de la mañana, llegaron a Cravo Charro y en un salón de la escuela reunieron a otros seis habitantes de la vereda junto con las seis personas raptadas en Flor Amarillo. Los paramilitares los acusaron de ser supuestos auxiliadores de la guerrilla, los torturaron y los asesinaron: algunos fueron degollados y el resto fusilado. Antes de marcharse, los delincuentes amenazaron a la población. Entre las víctimas estaban Víctor Mazo y Alexander Torres, dos menores de edad. Al mismo tiempo que perpetraron la masacre, el grupo armado instaló un retén ilegal en la vía que de Tame conduce al municipio de Saravena, donde retuvieron aproximadamente cien vehículos.

 

Miguel Ángel Mejía Múnera alias ‘El Mellizo’, narcotraficante y jefe de los Vencedores de Arauca, fue condenado por el Tribunal de Justicia y Paz por esta masacre. Habitantes de la zona han denunciado que había tropas militares en la zona que no reaccionaron a la matanza ni a la retención de los vehículos, que duró cerca de cuatro horas. Días antes de los hechos, la Defensoría del Pueblo había activado el sistema de alertas tempranas por amenazas paramilitares.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: Corocito

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

Fecha: 2003-02-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Santo Jimi Contreras

Onésimo Leonel Tonocolia

José Elías Notavita

Gonzalo González Romero

Gregorio Rojas Cárdenas

Héctor Efrendía Esnova (menor de edad)

John Freddy Echavarría Castillo

Édgar Giovanni Guerrero


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Corocito

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:59

El 8 de febrero de 2003 integrantes del Bloque Vencedores de Arauca entraron en la vereda Corocito, del municipio de Tame, Arauca, para secuestrar y asesinar a algunos de sus habitantes. Luego de fusilar a dos pobladores, se llevaron por la fuerza a nueve personas hasta la base y escuela de entrenamiento paramilitar conocida como La Gorgona. El ex jefe paramilitar, José Rubén Peña Tobón alias ‘El Sargento’, acuchilló allí a una de las víctimas y después le dio la orden a sus hombres de asesinar, desmembrar y enterrar a otras cinco personas secuestradas. Tres pobladores retenidos fueron liberados luego de la matanza.

 

Según relató alias ‘El Sargento’, después de la masacre los paramilitares enterraron los cuerpos cerca de la escuela de Corocito, pero cuando se enteró que agentes del CTI  iban a buscarlos, ordenó desenterrar los cuerpos y arrojarlos a un río. Entre las víctimas se encontraba Héctor Efrendía Esnova, un menor de edad cuyo cuerpo nunca apareció. Según lo documentado por la Fiscalía, esta masacre generó el desplazamiento de 21 mujeres, 6 hombres y 19 menores.

 

Los familiares de las víctimas y demás desplazados contaron que al regresar a sus casas las encontraron en ruinas y que sus tierras habían sido quemadas por los ‘paras’. El Tribunal de Justicia y Paz atribuyó la responsabilidad de la masacre a José Rubén Peña Tobón alias ‘El Sargento’ y a Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El Mellizo’, ex jefes paramilitares del Vencedores de Arauca, y exigió que se le entregara ayuda sicológica a las familias afectadas. 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca (2000 - 2005)

A mediados del 2000, Vicente Castaño ordenó crear un grupo de las Auc en Arauca, con el fin de ocupar los espacios en los que hasta ese momento delinquía el Bloque Oriental de las Farc y el Eln. Para ello encargó a los hermanos Miguel Ángel y Víctor Manuel Mejía Múnera, conocidos como 'Los mellizos', narcotraficantes que habían trabajado de la mano de la casa Castaño. Versiones de desmovilizados señalan que los ‘narcos’ compraron la franquicia paramilitar en más de dos millones de dólares. El Bloque comenzó con 200 paramilitares: 100 hombres reclutados en el municipio de Barranca de Upía y otros 100 que hacían parte del Bloque Centauros de las Auc, que delinquía en los Llanos Orientales. Con su llegada al departamento los ‘paras’ impusieron un régimen de terror, cometiendo masacres, asesinatos selectivos, hurto y desplazamientos. ‘Los Mellizos’ continuaron en los negocios del narcotráfico y encargaron el manejo del grupo a Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’. Después de la desmovilización en diciembre de 2005, ‘Rubén’ y ‘Los Mellizos’ crearon la banda Los Nevados, que controlaba rutas de narcotráfico hacia Europa, hasta que fueron capturados en el 2008.

Datos principales

Municipio y departamento: Colombia , Huila

Vereda y corregimiento: Potrero Grande y Ucrania

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2002-01-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Elizabeth Molina Robayo

Rudi Lorena Rodríguez Cardoso

Yamile Rodríguez

María Grey Cardoso Solórzano

Medardo Cortés Orjuela

Mario Ariza

Albeiro Ariza

Ángel Custodio Ballesteros


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Potrero Grande

Alcaldía de Colombia
Foto por: Alcaldía de Colombia

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 18:00

El 26 de enero de 2002 integrantes del Frente 17 del Comando Conjunto Central Adán Izquierdo de las Farc asesinaron a ocho personas en varios sectores del corregimiento Potrero Grande, a dos horas del municipio de Colombia, Huila. El 26 de enero los guerrilleros llegaron a la finca La Laguna, en la vereda Ucrania y allí asesinaron a cuatro campesinos de una misma familia, entre ellos una menor de 8 años.

Ese mismo día los guerrilleros llegaron a la vereda Zaragoza y mataron a un campesino, en la en zona rural asesinaron a dos hermanos y a Medardo Cortés, padre de un soldado adscrito a la Novena Brigada del Ejército. Al siguiente día, los frentes 17 y 43 de las Farc tuvieron un combate con las tropas de los batallones Los Panches y de contraguerrilla 38 de la Brigada Novena del Ejército en Potrero Grande, en el que murieron 15 guerrilleros. A raíz de estos hechos, alrededor de 130 campesinos, entre ellos unos 90 menores de edad, tuvieron que dejar sus tierras.

Para esta época, el Comando Adán Izquierdo contaba con cerca de 1.000 hombres y estaba al mando de Pablo Catatumbo. Esta estructura guerrillera controlaba la zona desde hacía varias décadas y en la década de los noventa se enfrentó al Bloque Calima de las Auc.

Comando Conjunto Central Adán Izquierdo:

Al igual que el Comando Conjunto de Occidente, el Central Adán Izquierdo no tenía la suficiente cantidad de frentes para ser un bloque cuando ambos se crearon en 1993. El grupo guerrillero les da la categoría de bloque porque actuan en un territorio histórico de las Farc en el sur del Tolima como Marquetalia, Planadas y Río Blanco.  En el 2002 sus filas tenían alrededor de 1.000 miembros, seis años después, luego de la ofensiva de la fuerza pública la cantidad se redujo a 650 para el 2012, según cifras oficiales.

Zonas de influencia: Sur del Tolima, Huila y Quindío.

Jefes principales: El delegado del Secretariado de las Farc es Pablo Catatumbo, el mismo delegado del Comando Conjunto Occidente. Catatumbo reemplazó a Alfonso Cano muerto en un combate con la fuerza pública.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Pitalito , Huila

Vereda y corregimiento: Popular, Honda Porvenir y Cálamo

Grupo Armado: Paramilitares , Grupo paramilitar no identificado

Fecha: 2001-08-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jorge Eliecer Anturi Buitrón

Wilson Andrés Rodríguez Cabiedes

Jhon Jairo Correa Rivera

José Albeiro Buitrón

Javier Caicedo Pinto


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Pitalito 2001

Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana
Foto por: Juan Pablo Gómez R. - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:49

Hacia las 7 de la noche del 9 de agosto de 2001 integrantes de un grupo paramilitar no identificado asesinaron a cinco personas en el municipio de Pitalito, Huila, y en las veredas Honda Porvenir y Cálamo, cercanas a la cabecera municipal. Las víctimas fueron asesinadas de impactos con armas de fuego.

 

Los paramilitares ingresaron en el barrio Popular en Pitalito, por la carrera 15, donde asesinaron a Jorge Anturí y John Correa. El grupo ilegal luego se dirigió por la vía de la glorieta San Antonio a las veredas Honda Porvenir y Cálamo, caseríos cercanos a Pitalito, y allí asesinaron a Wilson Rodríguez, José Buitrón y Javier Caicedo.

 

En la zona delinquían paramilitares del Frente Farallones del Bloque Calima, que consideraban al municipio como un punto estratégico por los cultivos de coca que se habían plantado poco antes en sus alrededores. El Calima asesinó y desapareció a cientos de personas y generó el desplazamiento de otras miles. En la región también han delinquido guerrilleros del Bloque Sur de las Farc.

Grupo armado relacionado:

Grupo paramilitar no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Dosquebradas , Risaralda

Vereda y corregimiento: Barro Blanco

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

Fecha: 2003-02-26

LISTADO DE VÍCTIMAS

Cesar Augusto Calderón Ríos

Henry Usma Franco

Jairo Coca Escobar

Victor Hugo Quintero

Jerry N.


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Dosquebradas

Jhon Jairo Bonilla - Revista Semana
Foto por: Jhon Jairo Bonilla - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:50

Miembros del Bloque Central Bolívar asesinaron a cinco personas el 26 de febrero de 2003 en el municipio de Dosquebradas, Risaralda. Los paramilitares llegaron al barrio Barro Blanco y allí asesinaron a cuatro jóvenes, dos de ellos menores de edad. También mataron a un habitante de la calle de 25 años en pleno centro del municipio.

 

Aunque voceros de la Alcaldía y la Policía aseguraron que los asesinatos eran resultado de disputas entre las pandillas Guadualito y San Diego, los familiares de las víctimas denunciaron que las muertes estaban relacionadas con las llamadas 'limpiezas sociales'. Según habitantes del municipio, los victimarios eran los mismos paramilitares encapuchados que cada ‘ocho o quince días’ intimidaban y asesinaban jóvenes después de señalarlos como personas viciosas y delincuentes.

 

En el municipio los ‘paras’ crearon una oficina de cobro y sicariato de Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, narcotraficante y ex jefe paramilitar del Bloque Central Bolívar. Según las autoridades judiciales, esta oficina fue la responsable de que en 2003 aumentara el número de asesinatos selectivos, la persecución a líderes sociales y se desplazaran alrededor de 25 personas. Aunque más que una fuente de desplazamiento, Dosquebradas es un municipio que ha albergado miles de desplazados de veredas cercanas.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Central Bolívar (2000 - 2006)

En la década de los 80 se crearon pequeños grupos de autodefensas en Bajo Cauca y en el norte de Antioquia que se disputaban el territorio con las guerrillas del Epl y Eln. El interés en este territorio recaía en los cultivos de coca y la explotación minera de la región. En los primeros meses de 1999, Carlos Castaño ordenó que estos grupos se integraran a las Autodefensas Unidas de Colombia para que lo ayudaran a incursionar en el sur de Bolívar. En el año 2000 los hermanos Carlos y Vicente Castaño decidieron que los paras de esta zona se unificaran bajo la estructura del Bloque Central Bolívar, Bcb. Los Castaño le entregaron el control del Bloque a Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’, y Rodrigo Pérez Álzate, alias ‘Julián Bolívar’. Además, ordenaron la disolución de las Autodefensas de Santander y del Sur del Cesar, Ausac, para unirla a la nueva estructura del Bcb. Según testimonios de desmovilizados, 'Macaco' le compró el bloque a los Castaño para controlar el narcotráfico en el norte del Magdalena Medio y el norotiente antioqueño. A finales de 2001 el Bcb se separó de las Autodefensas Unidas de Colombia, Auc, luego de que Carlos Castaño comenzara a insistir en que los paramilitares debían dejar de financiarse con el tráfico de droga. Tras irse de las Auc, 'Macaco' repitió el mismo esquema que usaron los Castaño en los noventa para expandir el paramilitarismo. El ex jefe del Bcb abrió bloques en varias regiones del país y le vendió su franquicia a varios narcotraficantes, que quedaron subordinados a su mando, como ocurrió como el Bloque Vendedores de Arauca y el Bloque Vencedores del sur. Macaco y su organización solo se sentaron a negociar con el gobierno en Santa Fe de Ralito, junto al resto de las Auc, después del asesinato de Carlos Castaño en 2004.

Datos principales

Municipio y departamento: Tame , Arauca

Vereda y corregimiento: San Salvador

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2004-12-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ledis Urquijo

Esteiler Ortiz

Plutarco Bovelo

Gloria Eulegelo

Yeison Villegas

Cruz Méndez

Lucila Jiménez Urquijo

Cecilia Castro

Maryori Jove

Yamile Montoya

Miller Bovelo

Yiner Olivos

Sandalio Jiménez

Teodoro Bovelo

Bernardo Bovelo

Marelbis Bovelo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Salvador

Alcaldía de Tame
Foto por: Alcaldía de Tame

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:51

Cerca de 30 miembros de la Columna Móvil Alfonso Castellanos del Bloque Oriental de las Farc asesinaron a 17 personas en el caserío San Salvador del municipio de Tame, Arauca, la noche del 31 de diciembre de 2004. A las 10 de la noche los guerrilleros entraron disparando al caserío, que cuenta con apenas 16 viviendas, mientras más de 100 personas festejaban la llegada del Año Nuevo. El ataque duró alrededor de 10 minutos y cerca de 60 personas lograron llegar hasta el río Casanare para salvar sus vidas.

Los guerrilleros asesinaron a cuatro menores de edad y dejaron varios daños en las viviendas. Durante cinco años en el municipio de Tame ocurrieron 16 masacres, que produjeron el desplazamiento de cerca de 7.000 personas. 

Los habitantes de Tame se encontraban en medio de las disputas entre los frentes 45, 28 y Séptimo del Bloque Oriental, que desde los años 70 delinquía en esta zona ganadera, y el Bloque Vencedores de Arauca, el cual asesinó a varios líderes políticos, manejó el negocio del narcotráfico y perpetró masacres en la zona. Días antes de la matanza, campesinos de veredas cercanas alertaron a la Defensoría del Pueblo su temor de que la guerrilla atacara el municipio después de que se anunciara la posible desmovilización del grupo paramilitar Vencedores de Arauca; el desarme se dio un año después de los hechos.

Bloque Oriental de las Farc:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe controlaba el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: Valdivia , Antioquia

Vereda y corregimiento: Puerto Valdivia y Palomas

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2005-08-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Flor María Gutiérrez Naranjo

Carlos Andrés Guarín

Gildardo Alonso Roldán Villa

Julio León Correa Delgado

Diego Armando Oliveros

Ubaldo José Sabaleta

Ramiro De Jesús Murillo Galeano

José Benito Duque Hincapié

Carlos Alberto Gallego

Jorge Rogelio George Jaramillo

Fabián Diomédez George

Jaime De Oseas Manco

Luis Eduardo Salgado

Merardo Jiménez


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Valdivia 2005

Natalia Botero Duque - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero Duque - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 17:52

En la tarde del 24 de agosto de 2005, integrantes del Frente 36 de las Farc ingresaron al corregimiento Puerto Valdivia en el municipio de Valdivia, Antioquia, y asesinaron a 14 personas en una finca de la vereda Palomas, en límites con el municipio de Tarazá. Otros seis pobladores resultaron heridos. Según el centro de investigación académica Cinep, el predio estaba destinado al cultivo de coca.

Las víctimas eran 13 hombres y una mujer de 44 años que fueron señalados de colaborar con paramilitares. Según fuentes oficiales, los campesinos se dedicaban a la plantación de hoja de coca, aunque sus familiares negaron esa información. De acuerdo con cifras oficiales, cerca de 250 personas se desplazaron forzosamente de Valdivia en el año 2005.

Fuentes militares aseguran que la masacre fue ordenada por Martín Francisco Puerta Henao, alias ‘Argemiro’, segundo al mando del Frente 36 del Bloque José María Córdoba de las Farc, y postulado a la Ley de Justicia y Paz. Este grupo delinquió en la zona desde los años setenta y fue convertido en bloque en 1993. Luego de la muerte en 2008 del jefe guerrillero ‘Iván Ríos’, la estructura adoptó su nombre.

La disputa entre la guerrilla y grupos paramilitares como el Bloque Mineros de las Auc por el dominio de los cultivos de coca en la región y de la troncal que del pueblo conduce al golfo de Morrosquillo, camino estratégico para la circulación de cocaína y armamento, ocasionaron la muerte de centenares de civiles. La base del Mineros estaba en Tarazá, ubicado aproximadamente a 33 kilómetros del lugar de la masacre.

Para ese entonces, el país vivía la desmovilización de la mayoría de estructuras paramilitares. Entre junio y agosto de 2005, unos 3.900 hombres de cinco bloques habían dejado las armas. El Bloque Mineros estaba bajo el mando de Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, quien se esperó cinco meses y se desmovilizó junto a sus hombres el 20 de enero de 2006. Vanoy fue extraditado en 2008 a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Bloque Iván Ríos:

La historia del bloque comienza con la creación del Frente Quinto en 1976 en Antioquia. Luego de que este frente se expandiera a varios departamentos vecinos y las Farc se reunieran en su octava conferencia, se convirtió en 1993 en un bloque. En un principio se llamaba Bloque José María Córdoba, pero en 2008 el Secretariado cambió el nombre en homenaje a ‘Iván Ríos’, quien fue su jefe por varios años y fue asesinado por uno de sus hombres.

Luego de la muerte de ‘Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo' asumió la jefatura del grupo. El bloque está dividido en dos grandes estructuras. A través de los frentes Quinto, 18, 34, 36, 57 y 58 se encarga de la influencia en la zona bananera, en el Golfo de Urabá (antioqueño y chocoano) y en la frontera de Panamá. La otra estructura tiene por mayor objetivo recuperar el control de la zona de la autopista Medellín - Bogotá en la porción de Antioquia, en el oriente del departamento. Allí delinque a través de los frentes Noveno, 47, Jacobo Arenas y Aurelio Rodríguez. El bloque quedó muy disminuido luego de la ofensiva de la fuerza pública entre 2002 y 2010.

Zonas de influencia: Urabá, norte del Chocó, parte de Córdoba y Oriente Antioqueño.

Jefes principales: Luciano Marín Arango alias 'Iván Márquez', Manuel de Jesús Muñoz Ortiz alias ‘Iván Ríos’, Luis Carlos Úsuaga Restrepo alias 'Isaías Trujillo', Alfredo Alarcón Machado alias 'Román Ruiz', Gilberto Torres Muñetón alias 'El Becerro', Luis Carlos Úsuga Higuita alias 'Jacobo Arango'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc