Datos principales

Municipio y departamento: Valle de San Juan , Tolima

Vereda y corregimiento: El Neme

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

Fecha: 2001-04-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

Martha Cecilia Guarnizo (presidenta de la Junta de Acción Comunal)

Héctor Fabio Díaz Sánchez

José Huber Bernate Guzmán (menor de edad)

Willinton Bernate Guzmán (menor de edad)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Neme

Alcaldía de Valle de San Juan
Foto por: Alcaldía de Valle de San Juan

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:19

En las horas de la mañana del 24 de abril de 2001, integrantes del Bloque Tolima llegaron a la vereda El Neme, en el municipio de Valle de San Juan, Tolima. Luego de retener algunos vehículos que transitaban por el caserío, reunieron a los pobladores en la escuela de la zona rural y les informaron que iban a asesinar a supuestos colaboradores de la guerrilla, posteriormente se dirigieron a la finca La Arrocera y al llegar mataron a cuatro personas con armas de fuego. Después de la masacre quemaron las viviendas de las víctimas y hurtaron ganado y otras pertenencias de la comunidad.

 

Entre las víctimas están Martha Cecilia Guarnizo, presidenta de la Junta de Acción Comunal, y dos hermanos menores de edad: José Huber y Willinton Bernate Guzmán. Esta masacre ocasionó el desplazamiento forzado de aproximadamente 70 familias hacia la cabecera municipal. 

 

Estos hechos ocurrieron en el peor momento del conflicto en el Tolima, un periodo de constantes tomas de las Farc, la crudeza de los paramilitares y la llegada de narcotraficantes que aterrorizaban a la población. La Corte Suprema de Justicia condenó a siete años de cárcel al ex representante a la Cámara Gonzalo García Angarita por tener nexos con el Bloque Tolima y a 2013 está siendo investigado por ser un presunto actor intelectual de la masacre de El Neme. Según el desmovilizado Juan David Betancur, alias ‘Caresapo’, García Angarita participó en la reunión en la que se planeó el crimen.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Tolima (1999 - 2005)

El origen de este grupo se remonta a los primeros grupos de autodefensa antiguerrilleros del país. Las guerrillas liberales y comunistas que se habían unido para enfrentar al gobierno en la época de La Violencia se dividieron a principios de la década de los sesenta y se enfrentaron en una guerra a muerte. Los grupos que enfrentaron a las guerrillas, terminaron años más tarde financiados por los ganaderos y grupos de narcotraficantes de la zona. El más conocido de estas estructuras, fue Rojo Atá, que servía de grupo de vigilancia privada a varios capos en la región y que luego sirvió como base para la conformación del Bloque Tolima en 1999. Ese año llegaron a la zona otras estructuras de autodefensa desde Puerto Boyacá y los hermanos Castaño unieron las bandas de paramilitares que delinquían en la zona, los entrenaron, les dieron armas y designaron a Diego José Martínez Goyeneche alias 'Daniel' como jefe de este Bloque. En el Norte del Tolima también se encontraba el Frente Omar Isaza, Foi, de las Autodefensas Campesinas del Magdalena, pero dividieron el territorio con El Bloque Tolima. Unos años antes de la desmovilización también llegó el Bloque Centauros a la zona. La principal fuente de financiación del Bloque Tolima fue el cobro de gramaje sobre la coca que provenía de Putumayo, Caquetá y Huila, además de la extorsión a los arroceros y el robo de gasolina.

Datos principales

Municipio y departamento: Segovia y Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Cruzada

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1988-11-11

LISTADO DE VÍCTIMAS

Carlos Enrique Restrepo Cadavid

Gildardo Antonio Restrepo Cadavid

Jesús Antonio García Quintero

Fabio de Jesús Sierra Gómez

Diana María Vélez Barrientos

Carlos Enrique Restrepo Pérez

Luis Ángel de Jesús Moreno San Martín

Francisco William Gómez Monsalve (menor de edad)

Henry Albeiro Castrillón

Jesús Eduardo Hernández Sierra

María Dolly Bustamante

José Danilo Amariles Ceballos

Jairo Alfonso Gil

Jairo de Jesús Rodríguez Pardo

Luz Evidelia Orozco Saldarriaga

Rosa Angélica Masso Arango

Jesús Antonio Benítez

Pablo Emilio Idarraga Osorio

Luis Adalberto Lozano Ruíz

Guillermo de Jesús Areiza Arcila

Fabio Arnoldo Jaramillo Fernández

Jesús Aníbal Gómez García

Shirley Cataño Patiño (menor de edad)

Libardo Antonio Cataño Atehortúa

María Soledad Patiño

Juan de Dios Palacio Múnera

Jesús María David

Robinson de Jesús Mejía Arenas

Julio Martin Flórez Ortiz

Regina del Socorro Muñoz de Mestre

José Abelardo Osorio Betancur

Óscar de Jesús Agudelo López

Jesús Orlando Vásquez Zapata

Jesús Avalo

Olga Lucía Agudelo de Barrientos

Erika Milena Marulanda (menor de edad)

Pablo Emilio Gómez Chaverra (militante de la UP)

María del Carmen Idárraga de Gómez (simpatizante de la UP)

Luis Eduardo Sierra (militante de la UP)

Jesús Emilio Calle Guerra (simpatizante de la UP)

Luis Eduardo Hincapié (simpatizante de la UP)

Roberto Antonio Marín Osorio (simpatizante de la UP)

Guillermo Darío Osorio Escudero (simpatizante de la UP)

Jorge Luis Puerta Londoño (Secretario del Juzgado de Instrucción Criminal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Segovia y La Cruzada

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:19

El viernes 11 de noviembre de 1988, a 6:40 de la tarde, cerca de 30 paramilitares del grupo 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste Antioqueño', Mrn, llegaron a Segovia y al corregimiento La Cruzada, en el municipio de Remedios. Los ‘paras’, dirigidos por Fidel Castaño, lanzaron granadas a los negocios y dispararon indiscriminadamente, asesinando a 46 personas, cuatro eran menores de edad. Días antes llegaron a las casas de los pobladores panfletos con amenazas.

Los paramilitares del Mrn señalaron a los habitantes de ser guerrilleros por haber votado mayoritariamente en favor de la Unión Patriótica, UP, en las elecciones de 1986, en las que este partido alcanzó seis de las diez curules en los concejos municipales de Segovia y Remedios. Segovia fue la cuna del Partido Comunista en Antioquia y contaba con un sólido movimiento social, campesino y sindical, que representaba un obstáculo para los políticos tradicionales y los paramilitares, que en ese entonces querían apropiarse de esta zona rica en minas de oro y plata. 

Los ‘paras’ cometieron la masacre a pesar de que el Distrito XII de Policía estaba ubicado en el parque central de Segovia y a las afueras de la cabecera municipal se encontraba el Batallón Bomboná del Ejército, que no hicieron nada para impedir la matanza. Según el ex paramilitar que participó en la masacre, Alonso de Jesús Baquero, alias ‘Negro Vladimir’, miembros de la fuerza pública colaboraron en la planeación de la masacre, pues las cartas amenazantes repartidas en el pueblo días antes fueron hechas en el Batallón.

Por estos hechos, la Corte Suprema de Justicia condenó a 30 años de prisión al ex representante a la Cámara por el Partido Liberal, César Pérez, quien se alió con Fidel Castaño y Henry Pérez, ex jefe de las Autodefensas de Puerto Boyacá, para cometer esta masacre luego de que su partido perdiera las elecciones del 86.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: Cañaveral y Altos de Manila

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1983-08-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Jesús Jaramillo Bedoya

Saulo Pablo Vergara

Elcómides de Jesús Castañeda

Juan Calderón Zuleta

Angelmiro Rojas

Pedro Gaviria

Narciso Calderón Zuleta

José Porfirio Suárez

Luis Eduardo Pino Madrid

Zoila Rosa Álvarez

Jader Luis Agudelo Álvarez

Reina del Socorro Agudelo Álvarez

María Zuleta de Castrillón

Iván Darío Castrillón

Dumar Alexander Castrillón Palacio

Jesús Emilio Zea Palacio (miembro del Moir)

Jesús Restrepo Montaño (miembro del Moir)

Julio César Vélez Ríos (miembro del Moir)

Efraín Higuita Gallo (miembro del Moir)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Cañaveral y Altos de Manila

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Jue, 08/03/2023 - 08:16

Entre el 4 y el 12 de agosto de 1983 miembros del Batallón Bomboná del Ejército Nacional, que se hicieron pasar por paramilitares, perpetraron una masacre contra campesinos y mineros de las veredas Cañaveral y Altos de Manila, en el municipio de Remedios. Con lista en mano, retuvieron a un grupo de personas acusándolos de ser guerrilleros y los mataron. Se desconoce el número de víctimas, pues algunos cuerpos fueron arrojados a los ríos Manila, Tamar y Mulatos, y otros fueron mutilados. Solo pudieron ser identificados 17 hombres y tres mujeres, cuatro eran menores de edad.

 

Entre los muertos estaban varios miembros del Partido Comunista, PC, y del Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, Moir, como Jesús Emilio Zea Palacio, Jesús Restrepo Montaño, Julio César Vélez Ríos y Efraín Higuita Gallo. Algunas personas fueron asesinadas simplemente por pasar por el lugar. A la mayoría de las víctimas las mataron con armas corto punzantes, objetos contundentes y elementos asfixiantes, en pocos casos se emplearon armas de fuego. Los hechos provocaron el desplazamiento de los testigos de la matanza hacia las áreas urbanas de Segovia y Remedios.

 

La masacre significó el fin del Moir y el debilitamiento del PC en Remedios, una de sus bases más fuertes en Antioquia. Según los pobladores, a los militares los acompañaban algunos civiles, empleados de Fidel Castaño, que decidían cuáles eran las víctimas. Los victimarios utilizaron dos camiones que el Ejército pidió prestados a un particular y a la compañía minera Frontino Gold Mines, y un tercer vehículo de Óscar López, alias ‘Relámpago’, reconocido minero de la región.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Remedios , Antioquia

Vereda y corregimiento: San Antonio, Oca, San Alejo y El Hundidor

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-11-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Aníbal Uribe

Carlos Mario Echeverry

Cerón Cañas

Darío de Jesús Echeverry Sosa

Francisco de J. Madrid Galvis

Héctor Mario Zuleta

Humberto Muñoz

Javier Madrid

Rubén Darío Trujillo

Víctor León Trujillo


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Remedios 1998

Alcaldía de Remedios
Foto por: Alcaldía de Remedios

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:16

El 5 de noviembre de 1998, aproximadamente 200 miembros del Bloque Metro entraron en veredas aledañas al casco urbano del municipio de Remedios, Antioquia. En las veredas de San Antonio, Oca, San Alejo y El Hundidor, sacaron a 20 campesinos de sus viviendas, diez de ellos fueron asesinados y sus cuerpos fueron encontrados en fosas comunes a las afueras del corregimiento de Santa Isabel, Antioquia. Del resto no se volvió a saber.

Varias de las víctimas presentaban serios signos de tortura, como el caso de Cerón Cañas, quien tenía  marcas de ácido en el rostro y en otras partes del cuerpo. Por estos hechos ningún actor del conflicto ha sido condenado.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Villa, Puente Arkansas, Buenos Aires, Santa Inés y El Cerro

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2000-04-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pablo Emilio Martínez Santillana

Carlos Mario Vallejo Valencia

Eíder Alberto Arias Ramírez

José de Jesús Mejía García

Francisco Luis Moreno Salazar

Humberto Noreña Ramírez

Henry Enrique Vallejo Valencia

Miguel Ángel Arango Mora

Héctor Rendón


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Villa

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:15

El 14 y 15 de abril del año 2000, entre las veredas La Villa, Puente Arkansas y Buenos Aires, 15 personas fueron sacadas de sus casas, montadas a una chiva y asesinadas por paramilitares del Bloque Metro. Estos hechos provocaron el desplazamiento forzado de 120 personas.

 

En el sector conocido como Puente Arkansas, el grupo armado asesinó al conductor de la chiva y a dos de sus ayudantes. Los ‘paras’ detuvieron un camión que transitaba por el lugar, y obligaron a los ocupantes de la chiva a abordarlo. Los cuerpos de los pasajeros del bus fueron encontrados 13 días después en una fosa común en la vereda El Cerro con signos de tortura y mutilación de las extremidades. El propietario del camión y su ayudante también fueron secuestrados, pero nunca se supo que pasó con ellos.

 

En medio de la disputa territorial del Bloque Metro con las Farc, los campesinos fueron tildados de ser colaboradores de la guerrilla. Sabiendo el peligro que corría la población, antes de la masacre, líderes comunales pidieron atención humanitaria y protección, pero la ayuda no llegó. Según investigaciones de la Procuraduría, miembros de la fuerza pública de la zona no tomaron medidas para proteger a la población y permitieron la presencia del grupo paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Riogrande

Grupo Armado: Paramilitares , Comandos Populares - Ex Epl (1992 - 1995)

Fecha: 1993-12-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Benigno Castro González (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Víctor Cenen Murillo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
José Naudin Fajardo Martínez (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Edgardo Pineda Betancur (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Carlos Mosquera (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Gabriel Durango (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Dagoberto Galván (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Ariel Murillo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Facundo Ávila (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Carlos Restrepo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Bernardo Cárdenas (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Juan Salazar (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Turbo, diciembre 1993

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:14

Al mediodía del 9 de diciembre de 1993, cerca de diez paramilitares de los Comandos Populares llegaron con sus rostros cubiertos al corregimiento Riogrande en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a 12 personas en la finca Los Cativos. Los ‘paras’ reunieron a los pobladores que se encontraban en el predio y luego de ordenarles que se acostaran boca abajo, los fusilaron.

Las víctimas eran trabajadores bananeros integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, y simpatizantes del Partido Comunista. Los crímenes de los Comandos Populares, grupo conformado en su mayoría por ex integrantes del Epl en alianza con los hermanos Castaño, estuvieron dirigidos contra simpatizantes de este movimiento político y de la Unión Patriótica.

En agosto de 2006, la Fiscalía acusó a Rafael Emilio García alias ‘El Viejo’, ex jefe de los Comando Populares, postulado a la Ley de Justicia y Paz, de ordenar la masacre. En 1995, cuando el grupo fue absorbido por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ‘El Viejo’ continuó delinquiendo con el Bloque Bananero hasta su desmovilización.

Por estos hechos, en septiembre de 2007 la Fiscalía también responsabilizó a los ex paramilitares Olmer Anaya y Dalson López Simanca alias ‘Mono Pecoso’, pero en junio de 2011, un juzgado especializado de Antioquia los absolvió de estos cargos y solo los condenó a una pena de 6 años de prisión para cada uno por haber sido parte del grupo paramilitar, decisión que un año después confirmó el Tribunal Superior de Antioquia. ‘Mono Pecoso’ está postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Comandos Populares - Ex Epl (1992 - 1995)

En 1991 cerca de 2.200 integrantes del Ejército Popular de Liberación, Epl, se desmovilizaron y crearon el movimiento político Esperanza Paz y Libertad. Sus miembros fueron tachados como “traidores” y fueron perseguidos y asesinados por los guerrilleros de las Farc que delinquían en Urabá y por un grupo disidente del Epl al mando de Francisco Caraballo. Esperanza Paz y Libertad se presentó como el principal contendor electoral de la Unión Patriótica, UP, un partido de izquierda creado en 1985 como resultado de las conversaciones entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc. En retaliación a estos ataques, en 1992 algunos desmovilizados del Epl se reorganizaron y conformaron los Comandos Populares. Este grupo se alió a Fidel Castaño y luego de su asesinato en 1994, a sus hermanos Carlos y Vicente, con quienes perpetraron asesinatos selectivos y masacres, en especial contra miembros del Partido Comunista y de la UP. Los Castaño, en su interés por consolidarse en el Eje Bananero, financiaron a los Comandos Populares, pero terminaron por absorberlos y usarlos como base para la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Holanda y El Jordán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-10-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Raúl Abad Arias

Jorge Guzmán

Jesús María Urrego

Manuel Eduardo Salazar

Carlos Alberto Arias Serna

Jaime Alberto Botero García

María Rocío Giraldo Castaño

Graciliano Giraldo

Víctor Velásquez (líder cívico del municipio)

Jesús María Cano (líder comunal)

Mariano Bedoya Velásquez (líder comunal)

Libardo Duque (líder comunal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Holanda

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:13

El 27 de octubre de 1998, alrededor de 200 miembros del Bloque Metro llegaron al casco urbano del municipio de San Carlos y la vereda La Holanda, donde asesinaron a 13 personas y desaparecieron a otras 15. Los paramilitares instalaron un retén en un puente cerca al pueblo y entre las 3:30 de la tarde y las 6 de la mañana del día siguiente retuvieron cerca de 1.000 personas y asesinaron cruelmente a varios líderes sociales y políticos. Algunos fueron decapitados con motosierras y los cuerpos fueron arrojados a la represa Punchiná desde lo alto del puente.

Durante este lapso de tiempo, otro grupo de ‘paras’ llegó a la cabecera municipal de San Carlos destruyendo todo lo que estaba a su paso, y asesinando personas, cuyos cuerpos fueron dejados en las calles del pueblo. Con lista en mano mataron a líderes comunales como Víctor Velásquez, Jesús María Cano, Mariano Bedoya y Libardo Duque y otras nueve víctimas. Antes de la masacre los pobladores vieron un helicóptero sobrevolar la zona. Esta fue la primera incursión paramilitar en la región, y junto a otras dos masacres ocurridas en el mismo año, causaron el desplazamiento de más de 1.600 habitantes. 

Esta masacre fue coordinada por Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Para la época este grupo paramilitar tenía constantes enfrentamientos con las estructuras del Eln que delinquían en la región. Como respuesta a estos hechos, al día siguiente el Eln atacó una central hidroeléctrica y unas torres de energía dejando sin luz al municipio. En el recorrido que hicieron los paramilitares, pasaron por una base del Ejército, y el puente en el que se cometió gran parte de la masacre queda a cuatro horas por carretera de dicha base.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Unión

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2000-07-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro José Zapata Vásquez

Eliodino Rivera

Humberto Sepúlveda David

Diofanor Correa Borja

Rigoberto Guzmán Borja

Jaime Guzmán Borja


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Apartadó, julio 2000

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:12

El 8 de julio del 2000 un grupo de 20 paramilitares encapuchados llegó a la vereda La Unión, de San José de Apartadó. Entraron, a la vista de todo el mundo, por el lugar donde las tropas del Ejército estaban acantonadas y por allí mismo salieron, mientras un helicóptero de la Brigada 17 del Ejército sobrevolaba el escenario del crimen.

 

Asesinaron a seis líderes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y se llevaron a la fuerza a tres personas más, acusados de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. La Comunidad de Paz fue creada por los mismos pobladores del corregimiento para establecer una protección propia frente a los actores del conflicto armado, tras las masacres ocurridas en 1996 y 1997 en el municipio.

 

El juez quinto especializado de Antioquia condenó a 20 años de prisión al ex paramilitar Over David Pérez Restán alias ‘El Nuevo’, por esta masacre. Las autodefensas convirtieron la región bananera en un corredor para el narcotráfico, con el influencia en los municipios de Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa y una parte de Mutatá. 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Caloto , Cauca

Vereda y corregimiento: El Palo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1991-12-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Coicué Fernández (indígena)

Ofelia Tombé Vitonas (indígena)

Carolina Tombé Ñusque (indígena)

Adán Mestizo Rivera (indígena)

Edgar Mestizo Rivera (indígena)

Eleuterio Dicue Calambas (indígena)

Mario Julicue Ul (indígena)

Tiberio Dicué Corpus (indígena)

María Jesús Guetia Pito (indígena)

Floresmiro Dicué Mestizo (indígena)

Mariana Mestizo Corpus (indígena)

Nicolás Consa Hilamo (indígena)

Otoniel Mestizo Dagua (indígena)

Feliciano Otela Ocampo (indígena)

Calixto Chilgüezo Tocona (indígena)

Julio Dagua Quiguanas (indígena)

José Jairo Secué Canas (indígena)

Jesús Albeiro Pilcué Pete (indígena)

Daniel Gugu Pete (indígena)

Domingo Cáliz Soscué (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Nilo

Archivo fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:11

El 16 de diciembre de 1991 un grupo de 12 paramilitares, junto a algunos miembros de la Policía Nacional de Santander de Quilichao, llegaron a la Hacienda El Nilo, ubicada en el corregimiento El Palo, del municipio de Caloto, Cauca. Esta finca había sido ocupada por indígenas de la etnia Nasa porque consideraban que hacía parte de sus territorios ancestrales. Los indígenas llevaban cuatro años en posesión de más de 500 hectáreas de la hacienda y los nuevos dueños, que recientemente habían comprado los predios, los llamaron para dialogar sobre su presencia en el lugar. 

Los paramilitares asesinaron a 21 indígenas de los 80 que asistieron a la reunión. Según Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’, ex paramilitar que participó en la masacre, Fidel Castaño planeó el crimen junto a varios terratenientes de la región que lo contactaron para sacar los indígenas de las tierras. Jorge Valencia, entonces propietario de la Hacienda El Nilo, fue cómplice de la formación del  grupo paramilitar. Una vez asesinaron a los indígenas y provocaron su desplazamiento, el grupo se dispersó. Sin embargo, al otro día cinco mil indígenas ocuparon la Hacienda El Nilo y se quedaron permanentemente.

En 1995 el Estado colombiano reconoció su responsabilidad en la matanza y en 1999 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado no había cumplido en la totalidad sus obligaciones, como garantizar derechos de reparación escritos en los acuerdos con los indígenas. Algunos de los presuntos responsables materiales e intelectuales de la masacre no han sido investigados.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutata , Antioquia

Vereda y corregimiento: Belén de Bajirá

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-03-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá, marzo de 1996

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:55

El 3 de marzo de 1996 paramilitares de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) llegaron al corregimiento de Belén de Bajirá en Mutatá y asesinaron indiscriminadamente a cinco personas.

 

Un ala de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá se instaló en el Oriente Antioqueño y se enfrentó a las guerrillas de las Farc y el Eln que operaban en esa región del departamento. 

 

En 1996 y 1997, el ex jefe paramilitar Vicente Castaño envió un grupo de ‘paras’ a apropiarse por la fuerza de tierras de la región, pero este grupo jamás se consolidó. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.