Datos principales

Municipio y departamento: Turbo , Antioquia

Vereda y corregimiento: Riogrande

Grupo Armado: Paramilitares , Comandos Populares - Ex Epl (1992 - 1995)

Fecha: 1993-12-09

LISTADO DE VÍCTIMAS

Benigno Castro González (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Víctor Cenen Murillo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
José Naudin Fajardo Martínez (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Edgardo Pineda Betancur (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Carlos Mosquera (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Gabriel Durango (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Dagoberto Galván (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Ariel Murillo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Facundo Ávila (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Carlos Restrepo (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Bernardo Cárdenas (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)
Juan Salazar (miembro de Sintrainagro y simpatizante del Partido Comunista)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

-

.

Masacre de Turbo, diciembre 1993

Archivo Fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo Fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:14

Al mediodía del 9 de diciembre de 1993, cerca de diez paramilitares de los Comandos Populares llegaron con sus rostros cubiertos al corregimiento Riogrande en el municipio de Turbo, Antioquia, y asesinaron a 12 personas en la finca Los Cativos. Los ‘paras’ reunieron a los pobladores que se encontraban en el predio y luego de ordenarles que se acostaran boca abajo, los fusilaron.

Las víctimas eran trabajadores bananeros integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, Sintrainagro, y simpatizantes del Partido Comunista. Los crímenes de los Comandos Populares, grupo conformado en su mayoría por ex integrantes del Epl en alianza con los hermanos Castaño, estuvieron dirigidos contra simpatizantes de este movimiento político y de la Unión Patriótica.

En agosto de 2006, la Fiscalía acusó a Rafael Emilio García alias ‘El Viejo’, ex jefe de los Comando Populares, postulado a la Ley de Justicia y Paz, de ordenar la masacre. En 1995, cuando el grupo fue absorbido por las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, ‘El Viejo’ continuó delinquiendo con el Bloque Bananero hasta su desmovilización.

Por estos hechos, en septiembre de 2007 la Fiscalía también responsabilizó a los ex paramilitares Olmer Anaya y Dalson López Simanca alias ‘Mono Pecoso’, pero en junio de 2011, un juzgado especializado de Antioquia los absolvió de estos cargos y solo los condenó a una pena de 6 años de prisión para cada uno por haber sido parte del grupo paramilitar, decisión que un año después confirmó el Tribunal Superior de Antioquia. ‘Mono Pecoso’ está postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Comandos Populares - Ex Epl (1992 - 1995)

En 1991 cerca de 2.200 integrantes del Ejército Popular de Liberación, Epl, se desmovilizaron y crearon el movimiento político Esperanza Paz y Libertad. Sus miembros fueron tachados como “traidores” y fueron perseguidos y asesinados por los guerrilleros de las Farc que delinquían en Urabá y por un grupo disidente del Epl al mando de Francisco Caraballo. Esperanza Paz y Libertad se presentó como el principal contendor electoral de la Unión Patriótica, UP, un partido de izquierda creado en 1985 como resultado de las conversaciones entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc. En retaliación a estos ataques, en 1992 algunos desmovilizados del Epl se reorganizaron y conformaron los Comandos Populares. Este grupo se alió a Fidel Castaño y luego de su asesinato en 1994, a sus hermanos Carlos y Vicente, con quienes perpetraron asesinatos selectivos y masacres, en especial contra miembros del Partido Comunista y de la UP. Los Castaño, en su interés por consolidarse en el Eje Bananero, financiaron a los Comandos Populares, pero terminaron por absorberlos y usarlos como base para la creación de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu.

Datos principales

Municipio y departamento: San Carlos , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Holanda y El Jordán

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1998-10-27

LISTADO DE VÍCTIMAS

Raúl Abad Arias

Jorge Guzmán

Jesús María Urrego

Manuel Eduardo Salazar

Carlos Alberto Arias Serna

Jaime Alberto Botero García

María Rocío Giraldo Castaño

Graciliano Giraldo

Víctor Velásquez (líder cívico del municipio)

Jesús María Cano (líder comunal)

Mariano Bedoya Velásquez (líder comunal)

Libardo Duque (líder comunal)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Holanda

Luis Benavides - Revista Semana
Foto por: Luis Benavides - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:13

El 27 de octubre de 1998, alrededor de 200 miembros del Bloque Metro llegaron al casco urbano del municipio de San Carlos y la vereda La Holanda, donde asesinaron a 13 personas y desaparecieron a otras 15. Los paramilitares instalaron un retén en un puente cerca al pueblo y entre las 3:30 de la tarde y las 6 de la mañana del día siguiente retuvieron cerca de 1.000 personas y asesinaron cruelmente a varios líderes sociales y políticos. Algunos fueron decapitados con motosierras y los cuerpos fueron arrojados a la represa Punchiná desde lo alto del puente.

Durante este lapso de tiempo, otro grupo de ‘paras’ llegó a la cabecera municipal de San Carlos destruyendo todo lo que estaba a su paso, y asesinando personas, cuyos cuerpos fueron dejados en las calles del pueblo. Con lista en mano mataron a líderes comunales como Víctor Velásquez, Jesús María Cano, Mariano Bedoya y Libardo Duque y otras nueve víctimas. Antes de la masacre los pobladores vieron un helicóptero sobrevolar la zona. Esta fue la primera incursión paramilitar en la región, y junto a otras dos masacres ocurridas en el mismo año, causaron el desplazamiento de más de 1.600 habitantes. 

Esta masacre fue coordinada por Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ex jefe del Bloque Metro. Para la época este grupo paramilitar tenía constantes enfrentamientos con las estructuras del Eln que delinquían en la región. Como respuesta a estos hechos, al día siguiente el Eln atacó una central hidroeléctrica y unas torres de energía dejando sin luz al municipio. En el recorrido que hicieron los paramilitares, pasaron por una base del Ejército, y el puente en el que se cometió gran parte de la masacre queda a cuatro horas por carretera de dicha base.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Apartadó , Antioquia

Vereda y corregimiento: La Unión

Grupo Armado: Paramilitares ,

Fecha: 2000-07-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Pedro José Zapata Vásquez

Eliodino Rivera

Humberto Sepúlveda David

Diofanor Correa Borja

Rigoberto Guzmán Borja

Jaime Guzmán Borja


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Apartadó, julio 2000

Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica
Foto por: Jesús Abad Colorado - Centro de Memoria Histórica

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:12

El 8 de julio del 2000 un grupo de 20 paramilitares encapuchados llegó a la vereda La Unión, de San José de Apartadó. Entraron, a la vista de todo el mundo, por el lugar donde las tropas del Ejército estaban acantonadas y por allí mismo salieron, mientras un helicóptero de la Brigada 17 del Ejército sobrevolaba el escenario del crimen.

 

Asesinaron a seis líderes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y se llevaron a la fuerza a tres personas más, acusados de ser supuestos colaboradores de la guerrilla. La Comunidad de Paz fue creada por los mismos pobladores del corregimiento para establecer una protección propia frente a los actores del conflicto armado, tras las masacres ocurridas en 1996 y 1997 en el municipio.

 

El juez quinto especializado de Antioquia condenó a 20 años de prisión al ex paramilitar Over David Pérez Restán alias ‘El Nuevo’, por esta masacre. Las autodefensas convirtieron la región bananera en un corredor para el narcotráfico, con el influencia en los municipios de Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa y una parte de Mutatá. 

Grupo armado relacionado:

Datos principales

Municipio y departamento: Caloto , Cauca

Vereda y corregimiento: El Palo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fecha: 1991-12-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Darío Coicué Fernández (indígena)

Ofelia Tombé Vitonas (indígena)

Carolina Tombé Ñusque (indígena)

Adán Mestizo Rivera (indígena)

Edgar Mestizo Rivera (indígena)

Eleuterio Dicue Calambas (indígena)

Mario Julicue Ul (indígena)

Tiberio Dicué Corpus (indígena)

María Jesús Guetia Pito (indígena)

Floresmiro Dicué Mestizo (indígena)

Mariana Mestizo Corpus (indígena)

Nicolás Consa Hilamo (indígena)

Otoniel Mestizo Dagua (indígena)

Feliciano Otela Ocampo (indígena)

Calixto Chilgüezo Tocona (indígena)

Julio Dagua Quiguanas (indígena)

José Jairo Secué Canas (indígena)

Jesús Albeiro Pilcué Pete (indígena)

Daniel Gugu Pete (indígena)

Domingo Cáliz Soscué (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de El Nilo

Archivo fotográfico Revista Semana
Foto por: Archivo fotográfico Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 21:11

El 16 de diciembre de 1991 un grupo de 12 paramilitares, junto a algunos miembros de la Policía Nacional de Santander de Quilichao, llegaron a la Hacienda El Nilo, ubicada en el corregimiento El Palo, del municipio de Caloto, Cauca. Esta finca había sido ocupada por indígenas de la etnia Nasa porque consideraban que hacía parte de sus territorios ancestrales. Los indígenas llevaban cuatro años en posesión de más de 500 hectáreas de la hacienda y los nuevos dueños, que recientemente habían comprado los predios, los llamaron para dialogar sobre su presencia en el lugar. 

Los paramilitares asesinaron a 21 indígenas de los 80 que asistieron a la reunión. Según Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’, ex paramilitar que participó en la masacre, Fidel Castaño planeó el crimen junto a varios terratenientes de la región que lo contactaron para sacar los indígenas de las tierras. Jorge Valencia, entonces propietario de la Hacienda El Nilo, fue cómplice de la formación del  grupo paramilitar. Una vez asesinaron a los indígenas y provocaron su desplazamiento, el grupo se dispersó. Sin embargo, al otro día cinco mil indígenas ocuparon la Hacienda El Nilo y se quedaron permanentemente.

En 1995 el Estado colombiano reconoció su responsabilidad en la matanza y en 1999 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos concluyó que el Estado no había cumplido en la totalidad sus obligaciones, como garantizar derechos de reparación escritos en los acuerdos con los indígenas. Algunos de los presuntos responsables materiales e intelectuales de la masacre no han sido investigados.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares de Fidel Castaño (1982 - 1994)

Fidel Castaño organizó varios grupos a principios de los ochenta en Antioquia para realizar asesinatos selectivos y masacres de supuestos colaboradores de la guerrilla. Hacia 1985, Castaño se desplazó a la zona de Urabá y el occidente de Córdoba, en donde compró varias fincas y despojó de sus tierras a decenas de campesinos con el objetivo de crear un corredor estratégico para el narcotráfico con la ayuda de las Autodefensas del Magdalena Medio. Allí, con el apoyo de los ganaderos de la región, Fidel Castaño conformó varios grupos de paramilitares como 'Los Tangueros', llamados así por tener su base en una finca despojada llamada La Tangas, 'Muerte a Revolucionarios del Nordeste' y 'Los Magníficos'. Con estos grupos, el jefe 'para' cometió decenas de masacres y desplazó a comunidades enteras. A finales de los ochenta, Fidel Castaño comenzó a llamar a todos sus grupos como Autodefensas de Córdoba y Urabá. Sin embargo, la denominación dejó de usarse entre 1991 y 1993, años en los que los Castaño se unieron a los enemigos de Pablo Escobar en la organización, Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes. En 1994, luego de la muerte del capo del Cartel y la desaparición de Fidel, su hermano Carlos volvió a usar el nombre para agrupar a todas las bandas de paramilitares que controlaba bajo la sigla Accu: Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutata , Antioquia

Vereda y corregimiento: Belén de Bajirá

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

Fecha: 1996-03-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá, marzo de 1996

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:55

El 3 de marzo de 1996 paramilitares de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) llegaron al corregimiento de Belén de Bajirá en Mutatá y asesinaron indiscriminadamente a cinco personas.

 

Un ala de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá se instaló en el Oriente Antioqueño y se enfrentó a las guerrillas de las Farc y el Eln que operaban en esa región del departamento. 

 

En 1996 y 1997, el ex jefe paramilitar Vicente Castaño envió un grupo de ‘paras’ a apropiarse por la fuerza de tierras de la región, pero este grupo jamás se consolidó. 

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (1994 - 1997)

En 1994, luego de la muerte de Pablo Escobar, los grupos paramilitares liderados por los hermanos Castaño que habían hecho parte de los autodenominados Perseguidos por Pablo Escobar, ‘Pepes’, tomaron el nombre de Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Accu. Carlos y Vicente Castaño reunieron en dicha estructura todos los grupos con los que habían delinquido desde la década de los ochenta en esa zona de la Costa Caribe. Ese mismo año fue asesinado Fidel, el hermano mayor de los Castaño que a finales de los ochenta ya había usado un nombre similar para llamar a sus grupos paramilitares, las Autodefensas de Córdoba y Urabá. En 1997 las Accu sirvieron como base para la creación de las Autodefensas Unidas de Colombia. Los Castaño, desde su organización aglomeraron a la mayoría de grupos paramilitares del país. Las Accu se dividieron en varios bloques para aumentar la presencia en las zonas que ya controlaban y para apoderarse del negocio del narcotráfico en las regiones de influencia guerrillera. La expansión del poder de los Castaño se realizó sembrando el terror dentro de la población, masacrando centenares de civiles y desplazando pueblos enteros. Así nacieron desde las Accu, entre otros, los bloques Norte, Centauros, Catatumbo, Tolima y Héroes de los Montes de María. Desde entonces, las Accu dejaron de funcionar como un bloque y pasaron a ser una federación de grupos controlados por los Castaño, dentro de las Autodefensas Unidas de Colombia. La mayoría de esos grupos se desmovilizaron entre 2004 y 2005.

Datos principales

Municipio y departamento: Mutatá , Antioquia

Vereda y corregimiento: Pavarandó

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1998-02-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

Ramiro Mena

Leyson Arturo Franco

Jorge Iván Franco

Luz Estella Oquendo

John Jairo Tordecillas

Clímaco Serpa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Mutatá 1998

Natalia Botero - Revista Semana
Foto por: Natalia Botero - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:55

El 23 de febrero un grupo de paramilitares bloquearon la vía que comunica los corregimientos de Pavarandó, en el municipio de Mutatá, y Llano Rico, en el municipio de Riosucio, Chocó.  Los paramilitares detuvieron a los campesinos que transitaban por esta vía, en su mayoría pertenecientes a las comunidades que habían sido desplazadas por el Bloque Élmer Cárdenas de las Auc en Pavarandó. 

 

Los ‘paras’ retuvieron a los pobladores bajo amenazas, los separaron en dos grupos y con lista en mano sacaron a seis campesinos, los acusaron de ser milicianos de la guerrilla y se los llevaron a un sitio apartado en donde los torturaron y asesinaron. A algunos les prendieron fuego con aerosoles cuando todavía estaban vivos, para luego matarlos con armas de fuego. Cerca del lugar de los hechos se encontraba una base militar.

 

Mutatá fue ocupado principalmente por el Bloque Élmer Cárdenas y el Bloque Bananero, aunque algunos otros, como el Bloque Metro, también tuvieron cierta influencia.  Los paramilitares convirtieron al Río Atrato en un cementerio en el que arrojaban los cuerpos de quienes consideraban guerrilleros, colaboradores de la insurgencia  o de quienes se negaban a hacer parte de la organización paramilitar.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.

Datos principales

Municipio y departamento: Falan , Tolima

Vereda y corregimiento: Frías

Grupo Armado: Paramilitares , Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

Fecha: 2001-09-15

LISTADO DE VÍCTIMAS

José Olivo Delgado Laverde

Arley González

Albeiro Barracaldo

Yesid Aros

Vicente Rodríguez

Hernán Miranda

Hover Neir Miranda

John Navarrete

Rafael Jiménez

Erney González Calderón

Farid Juan Janee Martínez

Luis Albeiro Fernández

Mario Lino Aguirre

Cecilia Cortés

Pedro Urrego

Alduver Triana Espinosa

Marco Lino Aguirre


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Falan

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:54

Alrededor de las 9:30 de la noche del 15 de septiembre de 2001, 20 miembros de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Acmm, vestidos con prendas militares ingresaron a Frías, corregimiento de Falan, Tolima, y asesinaron a 18 personas, dos de ellas menores de edad. La masacre inició en un billar llamado ‘El Olivo’, donde los paramilitares dispararon indiscriminadamente contra un grupo de pobladores. Al salir del establecimiento lanzaron una granada contra la cafetería Murillo, matando allí a otros habitantes.

 

Luego, se dirigieron a los baños de la cafetería con el fin de rematar a dos personas que trataban de salvaguardar su vida. Al salir de la población, los ’paras’ se llevaron a dos habitantes, quienes minutos después aparecieron muertos en la orilla del camino que conduce al municipio de Mariquita con graves signos de tortura. Antes de salir del corregimiento asesinaron a dos mujeres y pintaron en la paredes letreros que decían “Fuera sapos”. Los agresores segaron la vida a otras dos personas en el cruce de San Pedro con Armero Guayabal.

 

Esta acción estuvo al mando de Ramón Isaza, alias ‘El Viejo’, ex jefe de las Acmm, quien se encuentra recluido en La Picota de Bogotá postulado a la Ley de Justicia y Paz.

Grupo armado relacionado:

Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (1992 - 2006)

El origen de este grupo se remonta a finales de los años setenta en respuesta a la llegada de las Farc al Oriente Antioqueño. Su jefe, Ramón Isaza alias ‘El Viejo’, y la mayoría de sus miembros se sumaron en 1982 a las autodefensas conformadas por Henry Pérez, por eso varios de estos paramilitares fueron entrenados por mercenario israelí Yair Klein, con financiación del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha y presuntamente el esmeraldero Víctor Carranza. Luego de la desmovilización de las Autodefensas del Magdalena Medio, en 1991, una docena de paramilitares, ente los que se encontraban Isaza y varios de sus hijos, volvieron al monte y conformaron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. Este grupo armado se financió del robo de gasolina y la extorsión, aunque en un comienzo solo cuidaban las fincas de los narcos, más adelante se involucraron en el negocio. El 7 de febrero de 2006, casi 30 años después de creados los primeros grupos, se desmovilizaron con 990 paramilitares.

Datos principales

Municipio y departamento: Yolombó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Santo Tomás, La Calera, Maracaibo, El Comino, Normandía y San Nicolás.

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 2001-08-16

LISTADO DE VÍCTIMAS

Arley Peláez

Arturo de Jesús Botero Estrada

Horacio Rúa

Jairo Martínez

Jairo Peláez

José Joaquín Lopera Domínguez

José Martínez

Luis Alberto Piedrahita Silva

Omar Ortega


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yolombó, agosto 2001

Alcaldía de Yolombó
Foto por: Alcaldía de Yolombó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:53

Hacia las cinco de la madrugada del 16 de agosto de 2001, miembros del Bloque Metro se tomaron las veredas Santo Tomás, La Calera, Maracaibo, El Comino, Normandía y San Nicolás, aledañas al municipio de Yolombó. Con lista en mano asesinaron a 10 campesinos y desaparecieron a cinco más.

 

Las víctimas, en su mayoría campesinos, fueron asesinadas en sus lugares de trabajo y en las carreteras veredales. Según las autoridades, la mayoría fueron muertos por disparos de armas calibre 9 milímetros, y uno de ellos por un tiro de fusil. Los paramilitares también quemaron algunas viviendas y sacrificaron varias cabezas de ganado. De acuerdo con la documentación del centro de investigación académica Cinep, los hechos causaron el desplazamiento de más de cien personas de la zona.

 

Según la Fiscalía, las víctimas de esta masacre quedaron en medio de la disputa entre dos frentes del Eln y los ‘paras’, que tildaron a los pobladores de la zona como supuestos colaboradores de la guerrilla. El asesinado jefe del Bloque Metro y militar retirado, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ordenó esta matanza.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Yolombó , Antioquia

Vereda y corregimiento: Altos de Café, Platanillo, San Nicolás y Brazuelo

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

Fecha: 1999-08-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Guillermo Pérez

Adrián Valencia Gutiérrez

Juan Avendaño

Germán Castrillón

Leonardo Rúa Vallejo

Jesús Emilio Valencia Beltrán

Luis Eduardo Zapara

Dilio Ríos

Luis Carlos Marulanda

Arístides Ríos Agudelo

Juan de Dios Chaverra

Mónica Bedoya

Iván Darío Álvarez Correa


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Yolombó 1999

Alcaldía de Yolombó
Foto por: Alcaldía de Yolombó

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:46

Miembros del Bloque Metro asesinaron a 21 campesinos entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de 1999 en lugares aledaños al municipio de Yolombó, Antioquia. Los primeros asesinatos se perpetraron en las veredas Altos de Café, Platanillo, San Nicolás y Brazuelo, donde murieron 11 personas. Luego de estos hechos, los 'paras' se movilizaron por una carretera que comunica con el municipio de Amalfi, y al día siguiente mataron a otros diez pobladores.

 

Una decena de labriegos fueron asesinados en sus fincas y el resto cuando se movilizaban por las trochas y caminos veredales, en un retén ilegal que los ‘paras’ montaron a la entrada de la vereda Pantanillo, a una hora del casco urbano. Por segunda vez, en menos de un año, los yolombitas marcharon con sus muertos al hombro desde la iglesia principal hasta el cementerio. Según algunos pobladores, veredas como Cachumbal, Platanillo, El Oso, La Cordillera y San Nicolás, se convirtieron en ‘pueblos fantasmas’ a causa del desplazamiento. De esta próspera región panelera quedó poco, algunos trapiches abandonados fueron quemados por los paramilitares y otros se arruinaron con el tiempo.

 

Los cadáveres fueron encontrados en la mañana del 2 de septiembre en una fosa común, entre las víctimas se encontraban una mujer de 19 años y un anciano de 70. El asesinado jefe del Bloque Metro y militar retirado, Carlos Mauricio García alias ‘Doble Cero’, ordenó esta masacre porque supuestamente en la veredas se refugiaban presuntos guerrilleros de las Farc y Eln.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Metro (1997 - 2004)

El Bloque Metro se creó en 1997 como parte de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, así que la mayoría de sus miembros provenían de esta región, pero luego se unieron algunos delincuentes de las bandas criminales antioqueñas. A diferencia de otros grupos su principal fuente de financiación no fue el narcotráfico, sino las extorsiones y el contrabando de gasolina. Los crímenes más recurrentes cometidos por este grupo fueron los asesinatos selectivos a manera de “limpieza social”, las desapariciones forzadas y el reclutamiento de menores. Carlos Mauricio García, alias 'Doble Cero', jefe paramilitar del Bloque Metro, denunció en diferentes oportunidades la inclusión de narcotraficantes dentro de los grupos de autodefensas, lo que provocó que entre el 2002 y el 2004 el Bloque Metro se enfrentara con los bloques Cacique Nutibara y el Central Bolívar. El bloque fue exterminado y la mayoría de sus miembros fue cooptada por el Bloque Héroes de Granada, Cacique Nutibara, el Central Bolívar o simplemente fueron asesinados.

Datos principales

Municipio y departamento: Tocaima , Cundinamarca

Vereda y corregimiento: La Horqueta

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Fecha: 1997-11-21

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gustavo Martínez Páez

Omar Martínez González

German Darío Loaiza Rúa

Tíbulo Abril

Juvenal Abril

José Eduardo Perdomo Vanégas

Andrés Camilo Solano

José Adolfo Celis Jiménez

Tito Agudelo

María Consepción Camacho

Isney Vega Cárdenas

José Gildardo Parra Díaz

Eduardo Burgos Moreno

Nelsón Burgos Moreno

 


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Horqueta

Julián Gómez Cadavid
Foto por: Julián Gómez Cadavid

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 20:46

El 21 de noviembre de 1997 un grupo de más de 30 paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas irrumpieron en el caserío La Horqueta, en los límites entre los municipios de Tocaima y Viotá, a tan solo 100 km por carretera de Bogotá. Los hombres asesinaron a 15 campesinos por órdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castaño.  Los 'paras' fueron enviados desde el municipio de Necoclí, Antioquia, para cometer esta masacre.

De acuerdo con relatos de sobrevivientes, los asesinos llegaron a las 5 de la mañana y permanecieron en la zona por cerca de siete horas. Luego de registrar varias casas, sacaron a sus ocupantes y después de atarlos y amordazarlos, les dispararon a quemarropa. Dos de las víctimas eran menores de edad. A raíz de estos hechos se desplazaron forzosamente cerca de 200 personas hacia Bogotá y municipios vecinos.

Según los testimonios de los desmovilizados, el grupo paramilitar entró en una disputa con el Frente 34 de las Farc, que para ese entonces delinquía en la región. Las víctimas, que se encontraban en medio del conflicto, fueron estigmatizadas como supuestos colaboradores de la guerrilla. Según el ex paramilitar Efraín Homero Hernández Padilla, alias ‘Homero’, los victimarios contaron con el apoyo de oficiales del Ejército para transportarse y les prestaron apoyo. Fredy Rendón Herrera alias 'El Alemán', ex jefe del Élmer Cárdenas, reconoció su participación en la masacre dentro del proceso de Justicia y Paz.  

Sin embargo, a diferencia de las masacres cometidas por los paramilitares en otras lugares del país, que buscaban quitarle el control del narcotráfico a la guerrilla, en la Horqueta, los victimarios abandonaron la zona inmediatamente después de cometer los crímenes y no regresaron a esa región.  Las víctimas han insistido en que los 'paras' fueron traídos exclusivamente para cometer la masacre y señalan que los desmovilizados no han dicho toda la verdad sobre los motivos y los autores intelectuales de los crimenes.

 

La información señalada en negrilla es información corregida o aportada por los usuarios del sitio web mediante el formulario "tu memoria cuenta"

  • Yo sobreviví al conflicto: historia complementaria aportada por un usuario

 

En noviembre de 1997 un comando paramilitar del Bloque Elmer Cárdenas de las AUC, asesinó a 15 campesinos en La Horqueta, Tocaima, Cundinamarca. 17 años después una mujer narra cómo vivió ese violento episodio que cambió su vida.

“Yo vivía con mi esposo y mis tres hijitos en la finca de mis papás cerca de La Horqueta en el corregimiento de Celandía, en Tocaima. Me dedicaba a cocinar, limpiar y cuidar a mis hijos. Mi esposo sembraba yuca, ahuyama, papaya, mango y naranjas, y atendía la tiendita que teníamos.

Una semana antes de que ocurriera la masacre, con mi amiga Magola, realizamos un campeonato de tejo para recoger fondos y llevar a los niños de las veredas a un centro de recreación que queda en la vía Bogotá - Girardot. Todo parecía ir bien, incluso el Ejército Nacional acampó en el sector por varios días, pero la noche del jueves 20 de noviembre, los militares se fueron. Al día siguiente a las 5:30 de la mañana, mi perrito Wicho comenzó a ladrar muy fuerte. A mi esposo le pareció raro. Se levantó y salió a ver qué estaba ocurriendo. Cuando abrió la puerta de la habitación, había tres hombres vestidos de camuflado y uno de ellos encapuchado. Inmediatamente amarraron a mi esposo y se presentaron como miembros del Ejército Nacional.

— ¿Por qué amarran a mi esposo?

—Tranquila señora es solo por seguridad

Estaba un poco asustada, pero confiaba en que no eran malas personas. Les ofrecí tinto, y mientras se lo tomaban, me dijeron que si podía hacerles sancocho de almuerzo para aproximadamente 50 personas. A mis hijitos no los desperté para que no se asustaran. Una vez me dieron la orden, prendí la estufa y maté dos gallinas. Los tres hombres se quedaron cuidando la finca.

Ese día recuerdo que tenía una cita a las ocho de la mañana con Magola y su esposo Ricardo. Me estaban esperando en la carretera porque habíamos quedado de ir a Girardot a cotizar el valor de las boletas del centro recreativo. Al ver que no llegaba, decidieron subir a la finca para buscarme. Cuando entraron, amarraron a Ricardo y le preguntaron por su hermano. Como no quiso contestar le pegaron y lo trataron mal, después lo dejaron junto a mi esposo y a Magola la mandaron a la cocina para que me ayudara. Ya todos sabíamos que no se trataba del Ejército.

En la cocina, un paramilitar al que llamaban Efraín Homero nos vigiló todo el tiempo mientras preparábamos el almuerzo. En un momento, este hombre se sentó en una butaquita, estaba temblando mucho y yo le pregunté que si tenía sed y me dijo que sí. Pelé y piqué dos naranjas, cuando terminó de comérselas, le pasé un poquito de caldo y le dije que se lo tomara para que la tembladera se le pasara. Solo me miraba, de su boca no salía una palabra. Mientras cocinábamos se nos entraron a la tiendita para robarnos todo, también se llevaron platica y joyas que guardábamos en la casa.

Eran aproximadamente las 11 de la mañana y el sancocho ya estaba listo. Cuando nos disponíamos a servir en platos nos dijeron que mejor en ollas para comer en grupos. Comenzamos a repartir y nos iban diciendo: “Aquí para cuatro, aquí para seis, aquí para diez…”. Mientras iban terminando de comer, algunos bajaron hacía La Horqueta, otros se quedaron en mi finca.

Magola y yo nos sentamos en unas escaleritas a almorzar. Mientras tanto a mi esposo, a Ricardo y a unos vecinos los bajaron por la carretera. Sin piedad, después nos amarraron a nosotras dos. En ese momento Magola se salvó de que también se la llevaran junto con los demás porque dijo que estaba embarazada, así que la dejaron en la casa con mis tres hijitos. A mí sí me juntaron con el resto. Íbamos todos amarrados camino hacia la Horqueta, cuando llegamos a la mitad de la carretera nos encontramos con dos hermanitos, uno tenía 16 y el otro 18, a quienes, también cogieron. Ahí nos detuvimos.

Por lo que alcancé a escuchar, en la vereda de La Horqueta había otro grupo de vecinos amarrados. Mientras les pedían los papeles de identificación los tiraron al suelo. El comandante de los ‘paras’, alias Pantera, estaba haciendo unas llamadas en el Telecom. De un momento a otro se escuchó un tiroteo. En ese instante un paramilitar subió corriendo hacía donde estábamos nosotros, y dijo:

—Hijueputas, hijueputas, mataron a Pantera. Maten a todos esos hijueputas —gritó señalándonos a los seis que estábamos amarrados. Al grupo que estaba en La Horqueta ya los habían matado. Ese momento todavía lo revivo a diario. Solo pensaba en mis hijitos, no podía creer que tan solo con 13, 7 y 6 añitos se iban a quedar huérfanos. Le rogué a Homero que me soltara, le gritaba que tuviera piedad de mis niños. No sé cómo se conmovió, pues se dirigió hacia la persona que traía la razón de que nos mataran para convencerla de que me dejaran libre.

Creo que fue mi ángel de la guarda. Me desamarraron, con dolor en el alma miré a mi esposo y me dijo sus últimas palabras: “Mamita la amo mucho, cuide muy bien a mis hijos”. No alcancé a dar tres paso cuando escuché los tiros”. El paramilitar que me dejó ir me dijo que no volteara a mirar, ni a llorar, porque me mataba.

Llegué a mi casa, apuré a mis hijos para que se vistieran porque nos teníamos que ir de la finca. Magola me ayudó a ponerle llave a las puertas y salimos volados en un camión que pasaba en ese momento. Al volver a pasar por La Horqueta ya no había ni sombra de los otros paramilitares, solo quedaban los muertos. Pude ver el cuerpo de Pantera tirado en un charco de sangre.

De mi casa salimos sin nada. Lo único que pude guardar y que hasta el momento tengo, es la ropita que nos pusimos ese día. A La Horqueta no quise regresar por miedo a que otra masacre volviera a suceder. No quería vivir intranquila. Solo volví, junto a mis familiares, al día siguiente porque entregaban el cuerpo de mi esposo, pero a él ni siquiera lo enterramos allá, pues trasladamos el cuerpo hasta Bogotá.

Me tocó llegar a la casa de mis papás a un cuartico, porque ni siquiera tenía para pagar un arriendo y la finquita que teníamos en la Horqueta la perdimos. Llegué a Bogotá a la de Dios. El único trabajo que pude conseguir fue en una empresa que prestaba servicios de aseo y desinfección hospitalaria. Me dio muy duro porque no tenía experiencia trabajando y además tuve que limpiar sangre, orines y vómitos.

A mis hijos pude ayudarlos con el estudio hasta el bachillerato. Ahora están trabajando. El mayor es conductor, el segundo es vendedor en una agencia de viajes y el menor es operador en una fábrica de plásticos. Pero de los tres solo el segundo, con mucho esfuerzo, está estudiando en la universidad.

Pedí ayuda al Estado pero en los 17 años que han pasado luego de la masacre, no he recibido nada. Siento que me están engañando, porque me prometen una plática y nunca me ha llegado. La vivienda, el estudio de mis hijos y el subsidio que nos prometieron, a todas las víctimas, también quedó en veremos. Incluso, las razones por las cuales sucedió lo masacre todavía no las sé”.

Yo sobreviví al conflicto es un proyecto de periodismo testimonial y participativo que le da continuidad a las Rutas del Conflicto, proyecto de Verdad Abierta y el Centro Nacional de Memoria Histórica, y que busca que las víctimas cuenten su propia historia sobre hechos poco visibles. Usted puede mandar su testimonio a Tu memoria cuenta www.rutasdelconflicto.com

 

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas (1995 - 2006)

Este bloque tiene su origen en un grupo criminal llamado ‘Los Velengues’ o ‘El Grupo de la 70’, creado por Freddy Rendón Herrera alias 'El Alemán' y Élmer Cárdenas. En 1995 los jefes de este grupo se reunieron con Carlos Castaño, jefe de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, y acordaron su entrada como un Bloque de las Auc. Cárdenas fue asesinado dos años después y ‘El Alemán’ decidió darle el nombre de su socio al grupo paramilitar. La estructura se financió del negocio del narcotráfico en el Urabá y el Chocó y la extorsión a empresarios y comerciantes. Este Bloque cometió todo tipo de crímenes contra campesinos a quienes tildaba de auxiliadores de la guerrilla o contra aquellos que se negaban a hacer parte de las Auc.