Datos principales

Municipio y departamento: Páez , Cauca

Vereda y corregimiento: Vitoncó

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 1985-10-05

LISTADO DE VÍCTIMAS

Aurelio Cojoy (indígena)

Domingo Rivera (indígena)

Aberlardo Tunjo (indígena)

Luis Castro (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Páez

Alcaldía de Páez
Foto por: Alcaldía de Páez

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:37

En la madrugada del 5 de octubre de 1985, el Frente 6 de las Farc ingresó al resguardo indígena de Vitoncó, en el municipio de Páez, Cauca, y asesinó con varios impactos de bala a cuatro nativos. Dos personas más desaparecieron.

Las víctimas eran indígenas paeces. El Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), protestó por la matanza y denunció que varios de sus miembros habían recibido amenazas de muerte por parte de las Farc, por lo que se vieron obligados a salir huyendo. Días antes de la masacre, el Frente 6 de las Farc asesinó a otros indígenas de la comunidad.

Años antes, las Farc apoyaron a los indígenas del departamento en su lucha por recuperar la tierra que terratenientes les habían quitado, pero en la década de los ochenta, los guerrilleros empezaron a tener confrontaciones con los indígenas por diferencias políticas. 

Para 1985, unos 60 mil indígenas paeces, coconucos, guambianos y puracés tuvieron dificultades para subsistir por las constantes amenazas y asesinatos de los que eran víctimas.

En 1993, el Frente 6 pasó a formar parte del Comando Conjunto Occidental, que integró en ese año a varios frentes de las Farc como un bloque. En 2011, el Comando Conjunto Occidental tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: San Sebastián , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Grupo guerrillero no identificado

Fecha: 1987-03-03

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Sebastián, marzo de 1987

Alcaldía de San Sebastián
Foto por: Alcaldía de San Sebastián

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:36

El 3 de marzo de 1987, un grupo de hombres armados  asesinó a cinco personas en zona rural del municipio de San Sebastián, Cauca, y enterró sus cadáveres en fosas comunes.  Una semana antes de la masacre, en el mismo municipio ocurrió otra matanza en la que murieron cuatro personas. 
 
Los cuerpos se hallaron en fincas cercanas al pueblo y no pudieron ser identificados. Durante ese año se encontraron al menos doce fosas comunes en la zona rural de San Sebastián. Algunos de los cadáveres correspondían a personas que habían desaparecido en Valle del Cauca y en el norte del Cauca.
 
No se sabe con certeza qué grupo guerrillero perpetró esta masacre. En esa región tuvieron presencia las guerrillas de las Farc, que llegaron al Cauca a finales de la década de los sesenta, el Eln, el M-19 y el Movimiento Armado Quintín Lame, cuyos enfrentamientos con la fuerza pública dejaron cientos de civiles muertos en medio del fuego cruzado.

Grupo armado relacionado:

Grupo guerrillero no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: San Sebastián , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo guerrillero no identificado

Fecha: 1987-02-24

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de San Sebastián, febrero de 1987

Alcaldía de San Sebastián
Foto por: Alcaldía de San Sebastián

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:36

El 24 de febrero de 1987, un grupo de hombres armados asesinó a cuatro personas en zona rural del municipio de San Sebastián, Cauca, y enterró sus cadáveres en fosas comunes en fincas cercanas al pueblo. Los cuerpos no pudieron ser identificados.
 
Durante ese año se encontraron al menos doce fosas comunes en la zona rural de San Sebastián, municipio que queda en la zona montañosa del Macizo Colombiano. Algunos de los cadáveres correspondían a personas que habían desaparecido en Valle del Cauca y en el norte del Cauca.
 
No se sabe con certeza qué grupo guerrillero perpetró esta masacre. En esa región han delinquido las guerrillas de las Farc, que llegaron al Cauca a finales de la década de los sesenta, el Eln, el M-19 y el Movimiento Armado Quintín Lame y asesinaron a cientos de civiles.

Grupo armado relacionado:

Grupo guerrillero no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Jambaló , Cauca

Vereda y corregimiento: Loma Redonda

Grupo Armado: Paramilitares , Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

Fecha: 1991-06-19

LISTADO DE VÍCTIMAS

Alfonso Merizo (indígena)

Ana Julia Turima A. (indígena)

Alberto Merizo (indígena)

Jairo Merizo (indígena)

Marcos Ramos (indígena)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Loma Redonda

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:34

El 19 de junio de 1991, un grupo de paramilitares llegó al corregimiento Loma Redonda, del municipio de Jambaló, Cauca,  sacó a cinco personas de sus casas y los llevaron hasta orillas del río Jambaló, ubicado a 200 metros del casco urbano. Allí los ‘paras’ los obligaron a las tenderse boca abajo en el suelo y los asesinaron.

Las víctimas eran  indígenas de la comunidad paez, una de las más afectadas por la violencia en el departamento. Las Farc han delinquido en el Cauca desde mediados de los sesenta y otras guerrillas como el Eln, el M-19 y el Movimiento Armado Quintín Lame se repartieron el departamento desde mediados de los ochenta y principios de los noventa para ejercer su influencia.

Los paramilitares que perpetraron esta masacre estaban al servicio de los narcotraficantes del Norte del Valle como Diego Montoya, alias ‘Don Diego’, y Henry Loaiza, alias ‘El Alacrán’. Aunque este grupo delinquió sobre todo en los municipios al Norte del Valle del Cauca, también cometió algunos crímenes en el Cauca. Según investigaciones del Centro de Memoria Histórica, ‘Don Diego’ y ‘El Alacrán’ hicieron alianzas  con miembros de la fuerza pública para realizar los crímenes. ‘Don Diego’ está extraditado en Estados Unidos por narcotráfico y ‘El Alacrán’ está condenado a 20 años de prisión en Colombia por la masacre de Trujillo, Valle del Cauca.

Grupo armado relacionado:

Paramilitares del Norte del Valle (1986 - 1994)

A mediados de los años ochenta un grupo de miembros de la fuerza pública se alió con capos del narcotráfico del Norte del Valle para atacar las organizaciones sociales que se habían creado en la zona. El grupo paramilitar asesinó a centenares de líderes campesinos y sindicales de la región usando métodos de tortura que luego replicaron los ‘paras’ de diferentes grupos en otras zonas del país, como el uso de motosierras para desmembrar las víctimas. Los dos principales capos de la droga en la zona, que terminaron aliados con miembros de la fuerza pública para perpetrar los crímenes, fueron Diego Montoya, alias “Don Diego” y Henry Loaiza, alias “El Alacrán”. El primero se encuentra extraditado en los Estados Unidos por narcotráfico y el segundo fue condenado en Colombia por la masacre de Trujillo. Varios militares también han sido sentenciados por la justicia colombiana por los asesinatos de este grupo.

Datos principales

Municipio y departamento: Inzá , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1985-05-07

LISTADO DE VÍCTIMAS

Eduardo Cambalás

Avelino Ygué (líder comunitario)


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Inzá

Andrés Ospina - Revista Semana
Foto por: Andrés Ospina - Revista Semana

Actualizado el: Mar, 10/15/2019 - 00:33

El 7 de mayo de 1985, un grupo armado no identificado asesinó a cuatro indígenas en zona rural del municipio de Inzá, Cauca, al oriente del departamento. Los cuatro muertos recibieron más de diez impactos de bala y solo dos de los cuerpos pudieron ser reconocidos.

 

Las víctimas eran parte del resguardo indígena Yaquiva, uno de ellos un destacado líder de esa comunidad. El resguardo denunció la masacre a través del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).

 

No se sabe con certeza qué grupo armado perpetró esta masacre, pero al parecer en días previos a los hechos, los mismos criminales saquearon viviendas de las familias indígenas del municipio. En esa región han tenido presencia las Farc desde finales de la década de los sesenta, después de la Primera Conferencia en 1964. También delinquieron las guerrillas del Eln, el M-19 y el Movimiento Armado Quintín Lame.

 

En 1985 se presentaron constantes enfrentamientos entre las guerrillas y el Ejército en la zona montañosa del departamento, donde está ubicado el municipio de Inzá. Cientos de civiles inocentes murieron en medio de los enfrentamientos. 

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Almaguer , Cauca

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1984-06-08

LISTADO DE VÍCTIMAS

Julio Acosta
Efigenia de Acosta 
Andrés Acosta
Rafael Acosta

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Almaguer 1984

Alcaldía de Almaguer
Foto por: Alcaldía de Almaguer

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:44

El 8 de junio de 1984, un grupo de hombres de un grupo armados que no ha sido identificado asesinó a cuatro personas de una misma familia en la vereda La Herradura, municipio de Almaguer, al sur del departamento de Cauca. 
 
Las víctimas eran agricultores de la región. Los delincuentes  abrieron un hueco en la vivienda para ingresar  y  ahorcaron a los campesinos en la cocina de su casa, sus cuerpos aparecieron colgando de vigas, una escalera y una puerta. La masacre causó conmoción entre la población del municipio porque fue la primera vez que ocurría un hecho de esa naturaleza.
 
No se sabe qué grupo armado perpetró la masacre. Las Farc han delinquido en el departamento del Cauca desde finales de la década de los sesenta a través de varios frentes del Comando Conjunto Occidental y sostuvieron fuertes enfrentamientos con el Ejército, donde han muerto cientos de civiles en medio del fuego cruzado. También desde mediados de los 80 tuvieron presencia en el Cauca el Eln, el M-19, el Movimiento Armado Quintín Lame y paramilitares al servicio  de los narcotraficantes  del Norte del Valle. 

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Ricaurte , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2009-02-04

LISTADO DE VÍCTIMAS

Adonías Cuasaluzán

Eurtogio Cuasaluzán 

Jairo Cuasaluzán

Celio García

Juvencio Cuasaluzán

Robinsón Cuasaluzán

Jaime Cuasaluzán

Adolfo García

Blanca Patricia Guanga

Omaira García


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Ricaurte

Juan Esteban Mejía - Revista Semana
Foto por: Juan Esteban Mejía - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:43

El 4 de febrero de 2009, guerrilleros de la columna móvil Mariscal Sucre del Comando Conjunto Occidental de las Farc ingresaron al resguardo indígena Tortugaña - Telembí, en el municipio de Ricaurte, Nariño, y se llevaron a ocho personas a la orilla de la quebrada El Hojal, que se encontraba cerca al resguardo. Allí las asesinaron con machetes, acusándolas de entregar información al Ejército.

Las víctimas pertenecían a la comunidad indígena Awá y entre ellas había dos mujeres embarazadas. Los subversivos desaparecieron a tres personas más. Tras estos hechos, 400 indígenas Awá huyeron del resguardo. En los levantamientos de cadáveres que hizo el CTI se encontraron en fosas comunes los cadáveres de asesinatos ocurridos en 2008.

En los días anteriores a la masacre, la columna Mariscal Sucre se enfrentó con la Brigada 23 del Ejército, lo que los obligó retroceder hasta la frontera, muy cerca del resguardo. Según lo documentó el centro de investigación Cinep, los indígenas aseguran que miembros de la fuerza pública llegaron días antes al resguardo y obligaron a sus habitantes a dar información sobre las Farc. En 2011, el Comando Conjunto Occidental tomó el nombre de Bloque Alfonso Cano.

 

Bloque Alfonso Cano - Comando Conjunto Occidental:

Comenzó en 1993 como Comando Conjunto con cuatro frentes. La estructura creció rápidamente, conforme la región de Valle del Cauca, Cauca y Nariño se convirtió en productora y exportadora de cocaína. Más adelante, en 2000, los jefes decidieron suministrar más personal y armamento a la estructura.

Tras la muerte en 2011 de Alfonso Cano, fue reemplazado por Pablo Catatumbo y alias ‘Pachochino’. El bloque tiene ocho frentes, siete columnas móviles y cinco compañías, casi todas creadas después de 2001, pero tras el gobierno de Álvaro Uribe Vélez su número fue reducido casi a la mitad. Tiene dos áreas de influencia principalmente: una va desde las afueras de Cali hasta Buenaventura; mientras que la otra es en los municipios de Cauca y Nariño, en el Macizo colombiano, donde han estado tradicionalmente.

Zonas de influencia: Valle del Cauca, municipios: Dagua, Restrepo y Buenaventura. Norte del Cauca: Corinto, Santander de Quilichao, Caloto, Jambaló y El Tambo. En Nariño en Tumaco, Ipiales, El Tambo y Arboleda.

Jefes principales: Guillermo León Sáenz Vargas alias ‘Alfonso Cano’, Jorge Torres Victoria alias 'Pablo Catatumbo' y Édgar López Gómez alias 'Pachochino'.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc

Datos principales

Municipio y departamento: El Rosario , Nariño

Vereda y corregimiento: La Sierra

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1989-07-31

LISTADO DE VÍCTIMAS

Segundo Narváez
Genaro Gómez
Masitui Mantilla
Eliseo Narváez Mantilla

**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Sierra

Alcaldía de El Rosario
Foto por: Alcaldía de El Rosario

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:42

El 31 de julio de 1989, un grupo de hombres armados vestidos con camuflados ingresó a una vivienda en el corregimiento La Sierra, del municipio El Rosario, Nariño, y dispararon contra cuatro personas de una misma familia. Las víctimas eran agricultores de la región. 
 
No hay certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. Desde finales de los años sesenta en la zona ha delinquido el Comando Conjunto Occidental de las Farc, que desde 2011 adoptó el nombre de Bloque Alfonso Cano. En los años ochenta también tuvo influencia el Eln.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: La Unión , Nariño

Vereda y corregimiento: -

Grupo Armado: Grupo armado no identificado , Grupo armado no identificado

Fecha: 1988-08-23

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de La Unión

Alcaldía de La Unión.
Foto por: Alcaldía de La Unión.

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:41

En la noche del 23 de agosto de 1988, un grupo de hombres armados detuvo una camioneta en zona rural de La Unión, Nariño, y dispararon contra los cuatro ocupantes. Las víctimas eran comerciantes que se dirigían desde Ipiales hacia el Cauca. Los cadáveres fueron arrojados al río Mayo, cerca del lugar. 
 
No hay certeza sobre qué grupo armado perpetró esta masacre. Desde finales de los años sesenta en la zona ha delinquido el Comando Conjunto Occidental de las Farc, que desde 2011 adoptó el nombre de Bloque Alfonso Cano. En los años ochenta también tuvo influencia el Eln.

Grupo armado relacionado:

Grupo armado no identificado

NULL

Datos principales

Municipio y departamento: Miraflores , Guaviare

Vereda y corregimiento: Barranquillita

Grupo Armado: Guerrilla , Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

Fecha: 2008-07-14

LISTADO DE VÍCTIMAS

-


**Líderes sociales y población vulnerable: Mostrará las masacresen las que murieron líderes de las comunidades, funcionariospúblicos, profesores, sacerdotes, políticos, indígenas, menores de edad y mujeres en estado de embarazo.

NOTAS RELACIONADAS

Masacre de Barranquillita

Juan Carlos Sierra - Revista Semana
Foto por: Juan Carlos Sierra - Revista Semana

Actualizado el: Lun, 10/14/2019 - 23:39

El 14 de julio de 2008, hombres del Bloque Oriental de las Farc llegaron a la vereda Barranquillita, del municipio de Miraflores, Guaviare, y asesinaron a seis personas. Cuatro de las víctimas eran indígenas de la comunidad Nukak Makú, que tienen un resguardo cerca de la vereda. Las otras dos personas eran campesinos oriundos de la zona.

Desde los años ochenta la comunidad indígena Nukak Makú ha sido violentada por los distintos actores armados, ocasionado la muerte de cientos de sus miembros y el desplazamiento forzado de esta comunidad hacia otras regiones del país. 

El Bloque Oriental de las Farc ha estado en Guaviare desde mediados de los años sesenta, pero se conformó como bloque en 1993 durante la octava conferencia de las Farc. Años antes, los guerrilleros se disputaron el control del negocio de la droga en el departamento con el Bloque Centauros de las Auc. Después de la desmovilización de los paramilitares en 2005, los guerrilleros intentaron recuperar el control del negocio de la coca que los 'paras' les habían quitado.

Bloque Oriental de las Farc:

Las Farc han estado durante gran parte de su historia en el Meta. Las estructuras del Bloque Oriental se constituyeron en la octava conferencia guerrillera en 1993. A 2013, este Bloque es el que tiene el mayor número de hombres, y el que más aporta logística y recursos económicos a la organización.

Este bloque ha recibido golpes de los planes militares Patriota y Consolidación, y tal vez una de las pérdidas más importantes con la muerte de Jorge Briseño, alias ‘Mono Jojoy’ en 2011. El frente se financió con secuestros, extorsiones y principalmente con recursos provenientes del narcotráfico.

Zonas de influencia: Meta, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Arauca, Casanare y Vichada. Antes de los ataques durante el gobierno Uribe, el grupo ejercía influencia en el oriente de Cundinamarca y Boyacá, y en parte del Páramo de Sumapaz.

Jefes principales: Mauricio Jaramillo, alias ‘El Médico’ es el delegado ante el Secretariado de las Farc. Otros jefes son Carlos Antonio Lozada, Martín Villa, Gentil Duarte y Víctor Tirado.

Grupo armado relacionado:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Farc

El origen de las Farc se remonta a la época de La Violencia, al principio de la década de los cincuenta. Varios guerrilleros comunistas que habían hecho parte de la guerrilla liberal, que combatió al gobierno conservador, crearon varias comunidades ‘independientes’ en un lugar conocido como Marquetalia, en el municipio de Planadas, al sur del Tolima. En 1964 el gobierno de Guillermo León Valencia ordenó un ataque sobre Marquetalia y los guerrilleros sobrevivientes huyeron hacia el suroriente del Meta, el Cauca y Caquetá. Dos años después, en 1966, crearon las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc. Para conocer en detalle el origen de las Farc conozca este especial multimedia: El Davis: el nacimiento de las Farc en https://goo.gl/mz7T5o Algunos apartes de su historia en: http://www.verdadabierta.com/la-historia-de-las-farc