Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento:

Presunto responsable: La expareja de una de las personas que sobrevivió al ataque

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconocen sus nombres


Masacre de Sotomayor, 7 de marzo de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:57

El 7 de marzo de 2021 en los andes nariñenses, en el municipio de Sotomayor. Fueron asesinadas tres personas y una resultó herida en la vereda Arenal. Esta masacre cobró la vida de una mujer de 55 años, un hombre de 59 años y un joven de 18 años. Solo una mujer de 22 años sobrevivió al ataque, pero quedó gravemente herida.

La comunidad señala que la expareja de la sobreviviente irrumpió en la vivienda donde se encontraban las víctimas, y disparó indiscriminadamente. Las personas que murieron eran la madre, el padrastro y el hermano de la joven de 22 años. Según La FM, el responsable de este triple homicidio fue capturado en el municipio de Linares, Nariño.

Sin embargo, a pesar de que pueda tratarse de un caso de feminicidio, dadas las particularidades geográficas del departamento de Nariño, esta región ha sido una zona estratégica para el negocio del narcotráfico. Cuenta con un corredor estratégico, que va desde la Cordillera Occidental, hacia el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, y desde la Cordillera Central, hasta el Triángulo de Telembí, en la costa pacífica nariñense, donde los grupos ilegales han conseguido poco a poco ocupar y disputarse el territorio.

Según la Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz, organización defensora de derechos humanos y promotora del desarrollo sostenible en Colombia, quienes delinquen en Nariño son grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo —aliado del Frente Oliver Sinisterra—, grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur.

La Segunda Marquetalia se encuentra en las zonas de cordillera, desde donde pretende ingresar al Cauca, a través del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y Magüi Payán —frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico—, hacia el río Patía. También están presentes sobre la costa pacífica, especialmente sobre el río Mejicano, y el Mira, cerca a Tumaco, donde hay presencia de Los Contadores y el frente Gentil Duarte, con quien además de disputarse el control territorial, pelean el reconocimiento historico y politico de la extinta guerrilla Farc-Ep.

En el Triángulo de Telembí hay presencia del Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en los municipios del Charco, Santa Bárbara y Magüi Payán, del Clan del Golfo, a cargo de Erlein Valencia Villa, alias ‘El Morocho’, aunque ahora está bajo el mando de alias ‘Matamba’, quien sembró terror en Policarpa, El Rosario y Leiva un par de años atrás.

La disputa entre el Frente Oliver Sinisterra y el Bloque Alfonso Cano, han afectado fuertemente los municipios de Roberto Payán, Magüi Payán, Olaya Herrera y El Charco. Por lo que su presencia no solo ha reconfigurado el conflicto en la región, y la disputa de las rutas del narcotráfico en Nariño, sino también que han aumentado los hechos victimizantes contra la población.

La Defensoría del Pueblo reportó una masacre el 15 de agosto de 2020, que cobró la vida de ocho personas en la vereda Santa Catalina, del municipio de Samaniego. El 9 de diciembre del mismo año, alertó que más de 4.000 personas estaban confinadas por el conflicto armado y reportó 43 desplazamientos que afectaron a 14 mil personas en todo el departamento, y ha emitido desde 2017, cerca de 161 alertas tempranas ante el aumento del reclutamiento y la violencia sexual contra menores —donde algunas de las jovenes reclutadas son convertidas en esclavas sexuales— ,especialmente en la costa pacifica.

Así mismo, registró que el 13 de enero de 2021 fueron desaparecidas 11 personas provenientes de Tumaco, cuando iban rumbo al municipio de Mosquera. Días más tarde, el 20 de enero, 99 familias afrodescendientes llegaron al municipio de Roberto Payán tras ser desplazadas de su comunidad en Cocal, Barbacoas. Además, hasta la fecha se han reportado 3.141 personas desaparecidas, y 57 desplazamientos masivos.

La ONG Indepaz, durante el primer semestre de 2021, ha registrado seis masacres en Nariño, dos de ellas en Tumaco, y las demás en Policarpa, Roberto Payán, Sotomayor y Samaniego.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Sector La Variante vía Pasto-Tumaco

Presunto responsable: Se desconocen los responsables

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Marcos Paí (exgobernador del pueblo indigena Awá) Gabriel Montaño Quiñones, Diodio Martín Peralta Vasquez y Eider Elicio Prado Estacio


Masacre de Tumaco, 22 de febrero de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:55

El lunes 22 de febrero de 2021, fueron hallados los cuerpos de cuatro personas en el kilómetro 56, sector La Variante, vía Pasto-Tumaco, con impactos de bala. La Unidad Indigena del Pueblo Awá (Unipa) explicó que los hechos tuvieron lugar por el incumplimiento de un toque de queda impuesto por un grupo armado.

Una de las víctimas era el exgobernador y líder indigena del resguardo La Brava, de Tumaco, Marcos Paí de 40 años, esposo y padre. Dejó a dos hijos, uno de ellos menor de edad. Según la ONG Indepaz, las demás víctimas fueron Gabriel Montaño Quiñones, Diodio Martín Peralta Vasquez y Eider Elicio Prado Estacio, quienes se encontraban desaparecidos desde el pasado 6 de febrero, cuando se dirigían al sector de Caimito, zona rural de Salahonda en el municipio de Francisco Pizarro para realizar labores de agricultura.

La Unipa, señala que el grupo armado, no solo asesinó a estas personas, sino que también las secuestró y torturó. Sin embargo, tras el tardío hallazgo de los cuerpos, se ha dificultado la investigación sobre los hechos que rodean estas muertes, y se convierte en la segunda masacre en este municipio durante el 2021.

Relatan alguno miembros del pueblo Awá*, que durante los últimos veinte años, no solo han sido afectados por los grupos armados que reclutan de manera forzada a sus jóvenes, y violentan sexualmente a las niñas y mujeres de la comunidad, además de las restricciones para transitar su territorio, también la actividad de empresas multinacionales que siembran y procesan palma de aceite se han ido apropiando de sus tierras.

Según la Defensoría del Pueblo y algunas organizaciones sociales del Nariño, en la región hay presencia de grupos armados organizados como el Ejercito de liberación Nacional, Eln, y el Clan del Golfo, grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur, y esta es hasta la fecha, la segunda masacre en Tumaco durante el 2021.

Además, producto de sus particularidades geográficas, cuenta con un corredor estratégico, que va desde la Cordillera Occidental, hacia el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, y desde la Cordillera Central, hasta el Triángulo de Telembí, en la costa pacífica nariñense, donde los grupos ilegales han conseguido poco a poco ocupar y disputarse el territorio.

Según la Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz, organización defensora de derechos humanos y promotora del desarrollo sostenible en Colombia, quienes delinquen en Nariño son grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo (aliado del Frente Oliver Sinisterra), grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur.

La Segunda Marquetalia se encuentra en las zonas de cordillera, desde donde pretende ingresar al Cauca, a través del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y Magüi Payán —frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico—, hacia el río Patía. También están presentes sobre la costa pacífica, especialmente sobre el río Mejicano, y el Mira, cerca a Tumaco, donde hay presencia de Los Contadores y el frente Gentil Duarte, con quien además de disputarse el control territorial, pelean el reconocimiento historico y politico de la extinta guerrilla Farc-Ep.

En el Triángulo de Telembí hay presencia del Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en los municipios del Charco, Santa Bárbara y Magüi Payán, del Clan del Golfo, a cargo de Erlein Valencia Villa, alias ‘El Morocho’, aunque ahora está bajo el mando de alias ‘Matamba’, quien sembró terror en Policarpa, El Rosario y Leiva un par de años atrás.

La disputa entre el Frente Oliver Sinisterra y el Bloque Alfonso Cano, han afectado fuertemente los municipios de Roberto Payán, Magüi Payán, Olaya Herrera y El Charco. Por lo que su presencia no solo ha reconfigurado el conflicto en la región, y la disputa de las rutas del narcotráfico en Nariño, sino también que han aumentado los hechos victimizantes contra la población.

La Defensoría del Pueblo reportó una masacre el 15 de agosto de 2020, que cobró la vida de ocho personas en la vereda Santa Catalina, del municipio de Samaniego. El 9 de diciembre del mismo año, alertó que más de 4.000 personas estaban confinadas por el conflicto armado y reportó 43 desplazamientos que afectaron a 14 mil personas en todo el departamento, y ha emitido desde 2017, cerca de 161 alertas tempranas ante el aumento del reclutamiento y la violencia sexual contra menores —donde algunas de las jovenes reclutadas son convertidas en esclavas sexuales— ,especialmente en la costa pacifica.

Así mismo, registró que el 13 de enero de 2021 fueron desaparecidas 11 personas provenientes de Tumaco, cuando iban rumbo al municipio de Mosquera. Días más tarde, el 20 de enero, 99 familias afrodescendientes llegaron al municipio de Roberto Payán tras ser desplazadas de su comunidad en Cocal, Barbacoas. Además, hasta la fecha se han reportado 3.141 personas desaparecidas, y 57 desplazamientos masivos.

La ONG Indepaz, durante el primer semestre de 2021, ha registrado seis masacres en Nariño, dos de ellas en Tumaco, y las demás en Policarpa, Roberto Payán, Sotomayor y Samaniego.

*Por seguridad no se revelan sus nombres.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Vereda Puerto Rico

Presunto responsable: Los Contadores

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Se desconocen sus nombres


Masacre de Tumaco, 21 de febrero de 2021

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:53

El 21 de febrero de 2021 en la vereda Puerto Rico, Tumaco, departamento de Nariño, ocho personas fueron asesinadas —aunque la comunidad señala que las autoridades solo registraron cinco—, cuatro desaparecidas, y once gravemente heridas, quienes fueron trasladadas a centros médicos del Ecuador. Algunas organizaciones campesinas allí reunidas, dicen que se encontraban en el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, en un campeonato de microfútbol, y hombres del grupo armado Los Contadores —Frente Iván Ríos—, llegaron al lugar y dispararon sin mediar palabra contra la comunidad allí reunida.

La Asociación Nacional de Ayuda Solidaria (Andas) ese mismo día emitió en horas de la tarde un comunicado donde denunció que a las once la mañana la comunidad ya había denunciado lo ocurrido a la Brigada 5 del Ejército Nacional, pero a las dos de la tarde, aún no habían llegado al lugar, cuando sus instalaciones están en la vereda La Balsa, cerca a la de Puerto Rico, donde ocurrió la masacre.

Por medio de este también solicitaron la presencia y atención de las autoridades, y organismos de derechos humanos internacionales, para que acompañen al departamento de Nariño, en medio de esta crisis humanitaria. Se trata de la masacre número 14 en Colombia, durante el 2021.

Algunos defensores de derechos humanos relataron que un día antes, el 20 de febrero, en Tumaco fueron hallados los cuerpos de dos de las once personas que habían sido reportadas como desaparecidas, el pasado 13 de enero, mientras se dirigían al municipio de Mosquera.

El departamento del Nariño producto de sus particularidades geográficas, cuenta con un corredor estratégico, que va desde la Cordillera Occidental, hacia el cordón fronterizo colombo-ecuatoriano, y desde la Cordillera Central, hasta el Triángulo de Telembí, en la costa pacífica nariñense, donde los grupos ilegales han conseguido poco a poco ocupar y disputarse el territorio.

Según la Fundación Desarrollo y Paz, Fundepaz, organización defensora de derechos humanos y promotora del desarrollo sostenible en Colombia, quienes delinquen en Nariño son grupos armados organizados como el Eln y el Clan del Golfo (aliado del Frente Oliver Sinisterra), grupos armados organizados residuales, conocidos como el Frente Oliver Sinisterra, Bloque Alfonso Cano y Los Contadores, y los grupos armados delincuenciales, llamados Los Negritos y Cordillera Sur.

La Segunda Marquetalia se encuentra en las zonas de cordillera, desde donde pretende ingresar al Cauca, a través del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé y Magüi Payán —frontera con el Ecuador y el Océano Pacífico—, hacia el río Patía. También están presentes sobre la costa pacífica, especialmente sobre el río Mejicano, y el Mira, cerca a Tumaco, donde hay presencia de Los Contadores y el frente Gentil Duarte, con quien además de disputarse el control territorial, pelean el reconocimiento historico y politico de la extinta guerrilla Farc-Ep.

En el Triángulo de Telembí hay presencia del Ejército de Liberación Nacional, Eln, y en los municipios del Charco, Santa Bárbara y Magüi Payán, del Clan del Golfo, a cargo de Erlein Valencia Villa, alias ‘El Morocho’, aunque ahora está bajo el mando de alias ‘Matamba’, quien sembró terror en Policarpa, El Rosario y Leiva un par de años atrás.

La disputa entre el Frente Oliver Sinisterra y el Bloque Alfonso Cano, han afectado fuertemente los municipios de Roberto Payán, Magüi Payán, Olaya Herrera y El Charco. Por lo que su presencia no solo ha reconfigurado el conflicto en la región, y la disputa de las rutas del narcotráfico en Nariño, sino también que han aumentado los hechos victimizantes contra la población.

La Defensoría del Pueblo reportó una masacre el 15 de agosto de 2020, que cobró la vida de ocho personas en la vereda Santa Catalina, del municipio de Samaniego. El 9 de diciembre del mismo año, alertó que más de 4.000 personas estaban confinadas por el conflicto armado y reportó 43 desplazamientos que afectaron a 14 mil personas en todo el departamento, y ha emitido desde 2017, cerca de 161 alertas tempranas ante el aumento del reclutamiento y la violencia sexual contra menores —donde algunas de las jovenes reclutadas son convertidas en esclavas sexuales— ,especialmente en la costa pacifica.

Así mismo, registró que el 13 de enero de 2021 fueron desaparecidas 11 personas provenientes de Tumaco, cuando iban rumbo al municipio de Mosquera. Días más tarde, el 20 de enero, 99 familias afrodescendientes llegaron al municipio de Roberto Payán tras ser desplazadas de su comunidad en Cocal, Barbacoas. Además, hasta la fecha se han reportado 3.141 personas desaparecidas, y 57 desplazamientos masivos.

La ONG Indepaz, durante el primer semestre de 2021, ha registrado seis masacres en Nariño, dos de ellas en Tumaco, y las demás en Policarpa, Roberto Payán, Sotomayor y Samaniego.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento:

Presunto responsable: Red de microtrafico Los Aldeanos

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Paola Andrea Carmona, Marín Andrés Felipe Grajales Franco, ambos de 27 años, Deivi Julian Carrion Arroyave de 23 años, y Julio César Ossa Liscano de 21 años.


Masacre en Circasia

Actualizado el: Lun, 07/19/2021 - 13:50

El 4 de abril de 2021 en Circasia, Quindío, cuatro personas fueron asesinadas y tres más resultaron heridas. La masacre se produjo en la segunda etapa del barrio La Esmeralda, en horas de la madrugada, cuando un grupo de hombres armados irrumpió en la vivienda y disparó en repetidas ocasiones contra quienes se encontraban allí.

Este hecho cobró la vida de Paola Andrea Carmona, Marín Andrés Felipe Grajales Franco, ambos de 27 años, Deivi Julian Carrion Arroyave de 23 años, y Julio César Ossa Liscano de 21 años, quien falleció en el hospital San Juan de Dios de la ciudad de Armenia.

También resultaron heridos Jhon Stiven Mijare Banderas de 22 años, Gabriela Camacho de 24 años, Estiven Leonardo Quiroga Valencia (sin registro de su edad). Los tres fueron trasladados al centro médico San Vicente de Paúl en Circasia, y más tarde remitidos al Hospital San Juan de Dios y la Clínica la Sagrada Familia, en Armenia. Las autoridades también encontraron al interior de la vivienda, una bebé de siete meses y una niña de ocho años.

Algunos testimonios de la comunidad e informes entregados por Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación, responsabiliza al grupo Los Aldeanos, —dos de sus miembros fueron capturados por este hecho—una de las principales redes de microtráfico en el Quindío, y coinciden en que este hecho está ligado al asesinato de dos jovenes unos dias antes a la masacre, uno en Montengro y otro en Circasia, a raíz de la disputa por las rutas y el control en ambos municipios. Según la ONG Indepaz, sería la masacre número 25 en Colombia, en lo corrido del 2021.

Circasia y Montenegro, cuenta con uno de los índices más altos en compra y venta de sustancias psicoactivas en el departamento. Allí han delinquido una de las redes más grandes del microtráfico quindiano, conocida como Los Ibéricos y La Línea de la Muerte. Pero desde la captura en 2020, de alias ‘Raúl‘—se desconoce su nombre— líder de estos grupos delincuenciales en Circasia y Montenegro, quienes estaban bajo su mando, ahora se disputan el poder, lo que ha significado para el Quindío durante los últimos cuatro meses, por lo menos seis muertes.

En el departamento no existen registros de siembra de coca, ni laboratorios de procesamiento, por lo que según investigaciones de la Fiscalía y la Policía regional, junto a denuncias de la Personería de Circasia, estas redes de microtráfico son alimentadas por grupos de narcotráfico de Nariño y Valle del Cauca.

A la Defensoría del Pueblo y la Personería de Circasia, también han llegado denuncias de líderes y personas de la comunidad, solicitando apoyo tras el reclutamiento de menores y el desplazamiento forzado de algunas familias al interior del municipio, como consecuencia del microtráfico. Cuentan que además de las intimidaciones que reciben de los jefes de estas redes, también alias “Raúl” los llama desde el Establecimiento Penitenciario de mediana seguridad y Carcelario de Armenia (EPMSC), para amenazarlos porque se oponen al reclutamiento de menores en los barrios de La Esmeralda y Villa Italia, en Circasia.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Elkin Andrés Fernández Vélez

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Andrés Sanin
  • Fecha de muerte: 06.09.2021

Elkin  Andres Fernández Vélez era un adulto de 50 años que fue impactado con un arma de fuego presuntamente accionada por la Policía en disturbios de Cali. En horas de la noche los manifestantes ubicados cerca del sector del Puente de los Mil Días reportaron que luego de que fue alcanzado por un disparo en el rostro, trataron de socorrerlo "casi arrastrado" por el piso y que en ese momento el ESMAD disparó gases lacrimógenos para impedir su atención y traslado a un centro médico. El personal médico del grupo 21N denunció que Elkin fue impactado de bala entre el ojo y el tabique. La bala quedó incrustada en la cabeza debido a la poca potencia que traía el disparo. También mencionaron que en el traslado a la clínica, Elkin sufrió un paro respiratorio y posteriormente murió de un derrame cerebral. En redes sociales, una periodista extranjera logró registrar que en la locución del personal médico que atendió a Elkin, se "vio una escena muy triste", cuando escoltaron a la hija de Elkin de nuevo al hogar por seguridad, salió una persona de tercera edad preocupada y se preguntaba "Me mataron a mi hijo. ¿Quién me lo va a devolver? No tengo nisiquiera para pagarle el entierro". Aparentemente Elkin era la cabeza y la única fuente de ingreso de la familia compuesta por su hija y su abuela de avanzada edad. Rutas del Conflicto sigue documentando este caso. 

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Carlos Andrés Rincón Martínez

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento:
  • Fecha de muerte: 06.08.2021

Carlos Andrés Rincón era un miembro de la Policía Nacional que laboraba en Jamundí, Valle del Cauca. Desde hace nueve años, desempeñaba funciones como patrullero en la institución y específicamente, desde que comenzó el paro nacional, Carlos Andrés hacía acompañamiento y operativos a las manifestaciones en el Valle del Cauca. El viernes 4 de junio en horas de la mañana es declarado desaparecido por la institución y su motocicleta de dotación se encontró incinerada en el nororiente de Cali, exactamente en el Paso del Comercio. En dicho lugar, se habían reportado bloqueos y diversos enfrentamientos entre Fuerza Pública y manifestantes en días anteriores, dejando un saldo de varios civiles asesinados y personas heridas. Cuatro días después de su desaparición, la unidad de operaciones especiales de la Policía, PONALSAR, encuentra el cadáver del patrullero en la vereda el Pilez, municipio de Palmira, a orillas del río Cauca. El cuerpo fue encontrado en estado de descomposición y con evidencias de tortura en el cuello y abdomen. El subcomandante de la estación de policía El Hormiguero, Frank Rojas, reconoció la identidad de la persona en el lugar donde fue hallado. Carlos Andrés tenía un hijo de 4 años y su hermano lo recuerda como una persona que "todo el mundo quería en la estación (de policía), en Cali", de acuerdo con una entrevista realizada por el diario El Tiempo.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Cristian Javier Delgadillo Sánchez

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Paso del Comercio
  • Fecha de muerte: 06.04.2021

Cristian Javier Delgadillo Sánchez era reconocido por hacer parte de un colectivo informal de ciclistas que se encargaban de manejar mototaxis en el nororiente de Cali, según reportan los medios Infobae y Canal 2 de Cali. El 4 de junio en horas de la noche, miembros del Grupo de Operaciones Especiales de la Policía y del ESMAD llegaron al punto conocido como el Paso del Comercio para levantar un bloqueo y comenzó el enfrentamiento con los manifestantes que estaban las calles. Estos enfrentamientos dejaron dos civiles asesinados y siete personas más heridas, algunas pertenecientes a la Policía. De acuerdo con Caracol Radio, Cristian Javier recibió un impacto mortal en la cabeza en medio de dichos enfrentamientos. La agencia de prensa Infobae reporta que Cristian era una persona "colaboradora y amable, quien vivía solo y había expresado estar preocupado por conseguir el dinero del arriendo". El 5 de junio se realizó un plantón y velatón en memoria de Cristian Javier que fue reprimido por parte del ESMAD, según reporta la Asociación Nomades. 

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Segundo Jaime Rosas

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Paso del Comercio
  • Fecha de muerte: 06.04.2021

El viernes 4 de junio de 2021, fue asesinado el joven Segundo Jaime Rosas de 21 años, en en el nororiente de Cali, Valle del Cauca, en un sector conocido como Paso del Comercio. La víctima era estudiante de ingeniería de la Universidad del Valle. Los hechos ocurrieron luego de que la Fuerza Pública arremetiera contra los manifestantes que se encontraban realizando una barricada, que bloqueaba la vía, cobrando la vida de Segundo Jaime al recibir varios impactos de bala. Otro joven y siete personas más resultaron heridas: tres civiles y cuatro uniformados de la Policía, quienes fueron trasladados a centros médicos de la zona. El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina anunció, a través de su cuenta de Twitter, que denunciará lo ocurrido ante la Fiscalía. Así mismo, la Universidad del Valle pidió esclarecer la muerte del joven estudiante. El comandante de la Policía Metropolitana de Cali, Juan Carlos León, informó a Blu Radio, que ya se encuentran adelantando una investigación que permita esclarecer lo ocurrido, junto al CTI y la Fiscalía.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Daniel Steven Sánchez

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Siloé
  • Fecha de muerte: 05.28.2021

Daniel Steven Sánchez era un joven de 16 años que terminaba su bachillerato y trabajaba en diversos oficios para apoyar a su familia. Pocos días antes, en medio del paro nacional, había empezado a trabajar en construcción. Rumbo a su casa quedó en medio del caos que se generó el 28 de mayo de 2021, durante las movilizaciones en Cali, en la glorieta de Siloé.

Su familia narra que algunos de los compañeros con quienes se encontraba trabajando, tras salir de allí, se toparon con la movilización. Ellos alcanzaron a escapar, él no. Alzó sus manos para explicar que no estaba marchando, la Fuerza Pública le disparó, y él se tiró al suelo. Fue detenido hasta dejarlo sin fuerza.

Algunos de los manifestantes que fueron testigos de lo ocurrido, y videos que lograron capturar algunos de los hechos, registraron que Daniel Steven intentaba aclarar que no se encontraba manifestando, y que todo esto era un error. Sin embargo, sus súplicas no fueron escuchadas. Hubo personal de salud que intentó auxiliarlo pero la Fuerza Pública no los dejó, sino que disparó contra ellos, así también lo relató su hermana María Paula, quien se dio a la tarea investigar qué pasó con su hermano ese día.

La Policía continuó golpeándolo, y luego lo subió a una de sus tanquetas. Al día siguiente su cuerpo fue hallado entre las ruinas que dejó el incendio de un almacén de Dollar City, el cual había iniciado sobre las diez de la noche. El cuerpo de bomberos trabajó durante más de seis horas para controlar las llamadas, más tarde encontraron el cuerpo. Yurany Sánchez, una de las hermanas de Daniel y amiga de uno de los bomberos que atendió la situación, señaló que él le dijo que nunca les reportaron que habían personas atrapadas en el lugar. Según El Espectador, Yurany Sánchez publicó que "aunque aún no hay un dictamen de Medicina Legal, los testigos afirman que Daniel tenía impactos de bala" . María Paula corrobora esta información y dice que, "además de lo anterior, el forense les dijo que el cuerpo de su hermano también tenía indicios de haber sido torturado"

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Jhonatan David Basto Goyeneche

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Melendez
  • Fecha de muerte: 05.28.2021

Jhonatan David Basto era un estudiante de colegio que tenía 19 años. El 28 de mayo se encontraba en el punto de manifestaciones del sur de Cali en el sector de Meléndez cuando testigos reportaron la llegada de miembros de la Policía y del ESMAD. Jhonatan David fue impactado con un arma de fuego presuntamente disparada por parte de los uniformados y posteriormente fue trasladado al Hospital Departamental Mario Correa Rengifo en el barrios Los Chorros, de Cali. Rutas del Conflicto sigue documentando este caso.