Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: El Pescado

Presunto responsable: Disidencias de las ex Farc

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS


Saravena, Arauca, 24 de agosto de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 16:42

El martes 24 de agosto de 2021 en el departamento de Arauca ocurrió una masacre colectiva que, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), sería el caso 67 de masacres en Colombia en el año 2021. En la zona rural del municipio de Saravena, en la vía que conduce al sector de la Isla del Charo en la vereda de Bajo Pescado, la comunidad encontró los cuerpos asesinados de tres hombres jóvenes entre 17 y 27 años de nacionalidad venezolana. Las víctimas no pudieron ser identificados por las autoridades estatales pero presuntamente hacían parte del grupo delincuencial denominado “Tren de Aragua” proveniente de Venezuela que opera en la zona fronteriza.  

Uriel Pena, secretario de Gobierno del Departamental de Arauca indica que las disidencias de las Farc que operan en la zona serían las responsables de la masacre. Como quedó documentado en fotografías publicadas en varios periódicos, en medio de los cuerpos de las víctimas fue encontrado un cartón con el mensaje “Plan pistola Tren de Aragua”. Lo mismo había ocurrido en otros casos de homicidios en la zona, en los que se encontró panfletos de advertencia como: “Este es el mensaje para todos los que pertenezcan al Tren de Aragua. Farc-EP”.

Poco antes del incidente, se produjo un escalamiento de la violencia entre las antiguas Farc y el grupo “Tren de Aragua” por el control del narcotráfico y contrabando en la zona fronteriza entre Venezuela y Colombia. Inició el 3 de agosto de 2021 con el asesinato de José Leonardo Guerrero Estrada, uno de los jefes de las disidencias y conocido como ‘Mono Guerrero’. Según medios locales, hasta el 24 de agosto de 2021 los enfrentamientos habrían causado la muerte de 11 a 20 personas, entre ellos el jefe del grupo ilegal “Tren de Aragua” quien fue identificado como Darwin Rafael González Castillo alias “El Enano”. La masacre se inscribe en una serie de homicidios en el departamento de Arauca en el curso del año 2021, en la que, según reportes, de 104 homicidios adelantados por actores amados, 38 corresponden a ciudadanos venezolanos. 

En la zona también hacen presencia grupos armados ilegales como el Frente de Guerra Oriental del Ejército de Liberación Nacional (Eln), el frente 10 Martín Villa, facción disidente de las antiguas Farc,  el Clan del Golfo, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc) y las Águilas Negras que “desde el segundo trimestre de 2018 han iniciado una intensa escalada de violencia contra la Fuerza Pública, las autoridades regionales y locales y la población civil, particularmente en los municipios de Arauquita, Saravena, Fortul y Tame”, como lo señala la alerta temprana 029/2019 de la Defensoría del Pueblo.

Esta  masacre fue la tercera que se presentó en Arauca en menos de tres meses, la última fue en el municipio de Puerto Rondón el 28 de julio de 2021.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Vereda de San José, Vereda Agua Clara, Vereda San Marcos (municipio Valle del Guamuez)

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Leonardo Junior Linares, 31 años
Wilmer Johan González Escalona, 21 años
José Gregorio Escalona Linares, 30 años

San Miguel, Putumayo, 6 de agosto de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 08:49

En los días 5 y 6 de agosto de 2021 fueron asesinados tres hombres con armas de fuego en zonas rurales de los municipios San Miguel y Valle del Guamuez, Putumayo. Las víctimas fueron identificadas como Leonardo Junior Linares Mujica, de 31 años, Wilmer Johan González Escalona, de 21 años, y  José Gregorio Escalona Linares, de aproximadamente 30 años, familiares de origen venezolano que habrían llegado a la zona en el año 2019.

El primer caso se registró el jueves 5 de agosto en horas de la noche, en la vereda de San José jurisdicción del municipio de San Miguel, donde fue hallado el cadáver de Leonardo Junior con varios impactos de bala. Otro hecho se presentó en la mañana del viernes 6 de agosto en la vereda Agua Clara, sector Los Ovos de San Miguel, en donde campesinos hallaron el cuerpo de Wilmer Johan con varios impactos de arma de fuego, junto a su motocicleta. El tercer asesinato se registró el 6 de agosto en la vereda San Marcos del Valle del Guamuez, donde fue ultimado de varios disparos José Gregorio Escalona Linares. 

Medios de comunicación reportan que las víctimas se habrían dedicado a trabajar realizando viajes en motocicleta. Según habitantes locales citados en los reportes, la masacre se habría cometido en relación a la actividad de las víctimas de pedir dinero a cambio de dejar trabajar a otras motociclistas en su zona. Según estas fuentes, los asesinatos se habrían cometido con el objetivo de controlar el territorio.

La Defensoría del Pueblo recientemente emitió la alerta temprana 013/2021 señalando los riesgos para la población civil que causa la consolidación y confrontación de las diferentes facciones disidentes de las antiguas Farc, como la autodenominada Frente 1º Carolina Ramírez bajo el mando de alias “Gentil Duarte” y la autodenominada “Segunda Marquetalia”, que además vienen disputando el control sobre el territorio con grupos post-desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia como La Mafia (ahora Comandos de la Frontera) o La Constru. La zona también cuenta con la presencia de estructuras armadas ilegales de menor envergadura como Los Bonitos y Los Azules. La alerta además destaca que “con ocasión a la dinámica fronteriza, se identifican igualmente riesgos para la población refugiada y migrante en situación de vulnerabilidad, quienes han recibido periódicamente amenazas en su contra.”

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), esta sería la masacre número 65 en Colombia y la primera en el departamento de Putumayo en lo corrido del año 2021. Fuentes locales constatan que tras el hecho, no hubo ninguna articulación sobre resultados de las investigaciones en curso del caso por parte de ninguna autoridad estatal.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Corregimiento de Herrera

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Gilberto Alonso Cruz Díaz, 37 años
Neison Cruz Díaz, aprox. 24 años
persona sin identificar


Río Blanco, Tolima, 1 de agosto de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 08:38

En la madrugada del domingo 1 de agosto de 2021, en un establecimiento público ubicado en el corregimiento de Herrera cerca de la vereda La Ilusión, en límites entre Rioblanco y Planadas, fueron asesinados por hombres desconocidos los hermanos Gilberto Alonso Cruz Díaz, de 37 años, y Neison Cruz Díaz, de aproximadamente 24 años, con armas de fuego. Según medios de comunicación locales, estas personas estaban tomando cerveza en un local ubicado en el sector conocido como ‘El Barrio’ cuando fueron atacados.

Según reporta INDEPAZ, los mismos hombres habrían asesinado a otra persona sin identificar. Una fuente local consultada por Rutas del Conflicto confirma elotro asesinato en la mismo zona, el mismo día. No se tiene claridad sobre la relación de los asesinatos, ya que las autoridades no han emitido información pública acerca del progreso de las investigaciones de los casos.

La Defensoría del Pueblo en la alerta temprana número 016/2019 advirtió  los riesgos para la población de los diferentes municipios de Tolima a causa de principalmente dos dinámicas del conflicto armado en la zona. Por un lado, el crecimiento de grupos armados ilegales que presuntamente son disidencias de las antiguas Farc, y por otro lado, el intento por parte de estructuras armadas sin identificar de controlar territorios a través de la extorsión e intimidación de población civil. En su comunicado sobre la masacre del 1 de agosto de 2021, INDEPAZ agrega que en esta zona del país se han recibido panfletos de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), y que hay presencia del Frente Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia, la Comisión Financiera Manuel Marulanda Vélez del Bloque Sur Oriental y el Frente Ismael Ruiz del Comando Conjunto de Occidente.

Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), esta sería la masacre número 62 en Colombia en el curso de este año.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Barrio Simón Bolívar, Comuna 1

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Paula Andrea Pulgarín, 42 años

Aries Pillimué Valencia, 33 años

Enrique Díaz, 17 años


Armenia, Quindío, 23 de julio de 2021

Actualizado el: Jue, 10/21/2021 - 08:30

El viernes 23 de julio de 2021 ocurrió una masacre en el Barrio Simón Bolívar de la Comuna 1 del municipio de Quindió, Armenia. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), esta sería la masacre número 61 en Colombia en lo corrido de este año.

Las tres víctimas del hecho se encontraban reunidas a las 10 pm en frente a la cancha de fútbol del barrio cuando fueron sorprendidas por hombres en moto que las atacaron con armas de fuego, como reportan vecinos de la comunidad. Dos de las víctimas fallecieron el mismo día de la masacre y fueron identificadas como Aries Pillimué Valencia de 33 años y Enrique Díaz de 17 años y nacionalidad venezolana. La tercera víctima Paula Andrea Pulgarín de 42 años falleció siete días después en una clínica, a causa de las graves heridas causadas por arma de fuego. El coronel José Luis Ramírez Hinestroza, comandante de la Policía Quindío, afirmó ante el periodico El Quindiano que la víctima Pillimué, o “El Pequeño”, presentaría anotaciones en el Sistema Penal Oral Acusatorio, Spoa, por diferentes delitos como homicidios, porte de armas de fuego, entre otros entre 2008 y 2020. No se tiene información sobre quiénes pudieron ser los responsables. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo emitió la alerta temprana 041/2020 en la que advierte la disputa por la expansión, en la zona, de varios actores armados como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), las Águilas Negras, la Oficina del Valle de Aburrá, El Clan de la Montaña y Los Flacos, entre otros.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Alto Prado

Presunto responsable: Autodefensas Gaitanistas de Colombia, La Oficina Costeña, Los Pachenca

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

-Edison Manuel Carmona, 36 años -Jesús Alberto Torres -Richard Javier Parody, 19 años -Kevin Manuel Berrío, 27 años -Menor de edad de 15 años


Aracataca, Magdalena. 2 de agosto del 2021

Actualizado el: Mié, 10/20/2021 - 23:34

El Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, registró la masacre número 63 en lo corrido del año. El hecho ocurrió la noche del lunes 2 de agosto de 2021, cuando se presentó un atentado con arma de fuego en el barrio Prado Alto del municipio de Aracataca, Magdalena. En el ataque fallecieron dos hombres, Edison Manuel Carmona de 36 años y Jesús Alberto Torres Rebolledo. Dos días después, el miércoles 4 de agosto, falleció Richard Javier Parody de 19 años debido a la gravedad de las heridas ocasionadas. En el hecho también resultaron heridas dos personas, entre las que se encuentran Kevin Manuel Berrío de 27 años, y una menor de edad de 15 años. 

Esta masacre fue la segunda ocurrida en este municipio en lo transcurrido del 2021. La primera se dio el 19 de mayo cuando fueron asesinadas tres personas. También fue la segunda masacre en el país en los primeros cinco días de agosto luego de que se presentara la primera masacre en el municipio de Rioblanco, Tolima, el día 1 de agosto.

En este territorio se encuentran distintos grupos armados que hacen presencia de forma regular. La Defensoría del Pueblo, a través de la alerta temprana 018-10 informó de la presencia en el municipio de Aracataca de grupos armados no estatales y de delincuencia organizada. Así mismo, el alcalde del municipio de Aracataca, Luis Emilio Correa, citó a un consejo extraordinario de seguridad en el que estuvieron presentes los miembros de la Policía Nacional, el Ejército y la Fiscalía General de la Nación. De acuerdo con el medio digital Infobae, en este consejo se acordaron diferentes intervenciones en espacios públicos y privados del municipio, así como la verificación de antecedentes y requisas para prevenir nuevos hechos.

Entre los grupos que hacen presencia en esta zona del país, según Indepaz, están las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, La Oficina Costeña y Los Pachenca o Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada. Los primeros, mejor conocidos como Clan del Golfo, son el grupo armado organizado más grande del país, con presencia en el negocio del narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión y las actividades sicariales. Tiene presencia en al menos 124 municipios y tendría 3.260 integrantes según reportes de la Policía Nacional compartidos con el periódico El Tiempo. 

La Oficina Costeña es una banda liderada por exjefes paramilitares de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia con centro de operaciones en Barranquilla. Este grupo armado organizado, también llamado Nuevo Bloque Costeño, tiene el objetivo de controlar el negocio del microtráfico en la capital del departamento del Atlántico, por lo que entra en constante disputa con el Clan del Golfo. El control de este negocio genera en Barranquilla la aparición de amenazas, reclutamiento juvenil, desplazamiento y asesinatos según datos de la Policía y la Fiscalía consultadas por La Liga Contra el Silencio. Además, este grupo estaría buscando su expansión hacia el departamento del Magdalena para el control regional de la zona del caribe según un investigador de la Policía para el medio Verdadabierta.com.

En el caso de  Los Pachenca, herederos de lo que se conocía como el bloque Resistencia Tayrona de las Autodefensas, son un grupo delincuencial organizado con presencia en la región del Caribe por medio del microtráfico. De acuerdo con Hoy, diario del Magdalena, uno de los cabecillas de la organización, Yorman Yesid Ibarra Mercado, identificado como alias Farid, fue capturado por las autoridades el día 20 de septiembre del 2021, dando un duro golpe a la denominada Troncal del Caribe que controla el negocio del microtráfico en esta región del país. 

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: Corregimiento de Mondomo

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS


Santander de Quilichao, Cauca, 29 de agosto de 2021

Actualizado el: Mié, 10/20/2021 - 12:50

En el corregimiento de Mondomo, Santander de Quilichao, Cauca, fueron asesinadas tres personas, dos de los cadáveres fueron arrojados a un río de la zona y el otro quedó en el lugar de los hechos. El crimen sucedió la noche del domingo 29 de agosto. Con esta ya son 13 masacres en el departamento y 5 en el municipio de Santander de Quilichao.   
 
Un panfleto dejado junto a los cuerpos señala que las víctimas habrían sido asesinadas por pertenecer, presuntamente, a un grupo armado ilegal.
 
La noticia fue cubierta por el diario El Tiempo, sin embargo, no se hizo una actualización posterior para ampliar y profundizar en el hecho; en otros medios no se ha encontrado más información hasta el momento.

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: El Águila

Presunto responsable:

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS

Sergio Bandera Carbonero

Gustavo Adolfo Zapata Mera

Yesid Mera Mera


Santander de Quilichao, Cauca, 21 de agosto de 2021

Actualizado el: Mié, 10/20/2021 - 12:10

En horas de la madrugada del domingo 22 de agosto de 2021, en la vereda El Águila, Resguardo Indígena de Canoas, zona rural del municipio de Santander de Quilichao, Cauca, se registró una nueva masacre que dejó el saldo de tres víctimas mortales y una persona gravemente herida, todos miembros de la misma familia que en el momento se encontraban participando de una fiesta de 15 años. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), esta sería la masacre número 66 registrada en Colombia en lo que va del año 2021.

De acuerdo con líderes de la comunidad, a la vivienda donde se celebraba una fiesta, y donde ocurrieron los hechos, arribaron hombres armados cerca de las 2 de la mañana iniciando los disparos en contra de los asistentes al evento. Dos personas murieron en el acto y otras dos quedaron gravemente heridas y fueron remitidas al centro asistencial. Horas después se reportó el fallecimiento de uno de los heridos, dejando así un saldo de tres personas asesinadas identificadas cómo Sergio Bandera Carbonero, Gustavo Adolfo Zapata Mera y Yesid Mera Mera.

Diego Molano, actual Ministro de Defensa, manifestó a través de su cuenta de Twitter que partiría inmediatamente hacia el municipio de Santander de Quilichao: “En minutos me desplazaré hacia Santander de Quilichao, junto con la cúpula militar y de Policía, para realizar Consejo de Seguridad por graves hechos de violencia presentados esta madrugada. Revisaremos con alcaldías y Gobernación situación de orden público que lamentamos”.

A pesar de que organizaciones de derechos humanos indican que en el departamento hacen presencia el Ejército de Liberación Nacional (Eln), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc),las Águilas Negras, y grupos armados residuales, luego de culminar el Consejo de Seguridad extraordinario realizado en el municipio, el ministro de Defensa anunció que el principal sospechoso del ataque armado sería alias Darío, miembro del grupo armado residual 'Dagoberto Ramos' de las disidencias de las Farc. 

La recompensa por información que ayude a esclarecer y capturar a los responsables de la masacre se fijó en $100 millones de pesos por el Gobierno Nacional. 

 

Datos principales

Municipio y departamento: ,

Vereda y corregimiento: San Antonio

Presunto responsable: Bandas delincuenciales del municipio

Fecha: / /

LISTADO DE VÍCTIMAS


Soacha, Cundinamarca. 6 de agosto del 2021

Actualizado el: Mié, 10/20/2021 - 11:56

La mañana del viernes 6 de agosto del 2021 se presentó una masacre en una casa del barrio San Antonio, de la comuna uno del municipio de Soacha, Cundinamarca. En el hecho murieron cuatro personas, tres hombres y una mujer, quienes recibieron varios impactos con arma de fuego. Una patrulla de la Policía llegó al lugar de los hechos y dio con la vivienda, que se encontraba en una zona de invasión, con la puerta abierta. Dentro halló los cuatro cadáveres, drogas y un chaleco antibalas según reportes de la Policía adscrita al programa nacional de vigilancia.

La vivienda donde departían las cuatro víctimas de la masacre se utilizaba, según la Policía y habitantes del sector, para expendio de estupefacientes, por lo que la Policía concluyó que se trataba de un ajuste de cuentas ligada al microtráfico en este municipio. El general Óscar Gómez Heredia confirmó la creación de un grupo interinstitucional entre la Policía y la Fiscalía para esclarecer los hechos. A su vez habló de una recompensa de $20 millones para cualquier persona que brinde información que ayude a dar con los responsables del crimen.

Colombia: comunidad indígena de Yaguará II es desplazada nuevamente de su territorio en la Amazonía

  • Las familias del resguardo Yaguará II, pertenecientes a las etnias tucano, piratapuyo y pijao, habían regresado al territorio en 2019 pero hoy denuncian un nuevo desplazamiento. Este hecho se da ‘ad portas’ de que inicie la temporada seca, en la que se hacen grandes talas de bosque.

  • Los indígenas huyeron de su territorio debido a las amenazas que les hicieron las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc cuando se negaron a sembrar coca y talar bosque al interior de su resguardo.

  • Aunque se desplazaron desde mediados de agosto, solo lo hicieron público hace pocos días por medio de una carta abierta al presidente Iván Duque en la que solicitan su ayuda.

Por: Rutas del Conflicto || *Este reportaje es parte de una alianza periodística entre Mongabay Latam y Rutas del Conflicto.

En 2004 la mayoría de familias del resguardo indígena Yaguará II habían salido desplazadas de su territorio, ubicado entre los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, por las amenazas de la entonces guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). La violencia se acrecentó después de que fracasaran los diálogos de paz en San Vicente del Caguán y que sufrieran ataques por parte de la Fuerza Pública y del grupo guerrillero. El desplazamiento se dio después de los asesinatos de Orlando Cruz y Serafín Méndez; y la desaparición del gobernador indígena Escolástico Ducuará.


En esa ocasión solamente una familia de la etnia Piratapuyo se resistió al desplazamiento y siguió en sus tierras, cuidando el espeso bosque que queda entre el Parque Nacional Natural Chiribiquete, el más grande del país, y las sabanas del Yarí. Durante el desplazamiento llegaron colonos de otras partes del país e incluso indígenas de otra etnia.


En 2019 varias familias del resguardo indígena retornaron al territorio con la esperanza de recuperar y conservar sus tierras. Desde 2017 tienen una medida cautelar que obliga a diferentes entidades del Estado a actuar en la conservación del territorio y en el retorno de las personas del resguardo, conformado por indígenas de las etnias Piratapuyo, Pijao y Tucano. Sin embargo, desde principios del 2021 volvieron las amenazas de los grupos armados que se  denominan como la “autoridad” de la zona hasta que, hace un mes, la comunidad no aguantó más y se volvió a desplazar. Algunas familias llegaron a San Vicente del Caguán, otras a Neiva y otras a Bogotá.


En esta ocasión, incluso la familia Piratapuyo que resistió por años al desplazamiento debió abandonar el territorio que llevaban cuidando por décadas. Los grupos armados amenazaron con reclutar a los menores de edad y no tuvieron otra opción que irse para cuidar a los niños y jóvenes, aunque no todos se desplazaron. Algunas familias se quedaron a merced de lo que pueda pasar y de las imposiciones del grupo armado. “Una de las grandes preocupaciones es que el resguardo se fraccione, entre los que se quedaron y los que salieron”, afirmó una fuente en territorio que pidió reserva de su nombre debido a las amenazas que se presentan en la región.

Las autoridades indígenas enviaron una carta al presidente Iván Duque el pasado 21 de septiembre, un mes después de salir de su territorio ya que lo habían mantenido en reserva mientras todas las personas salían. En ella le contaron del nuevo desplazamiento y le solicitaron la protección de su territorio.

Deforestación, vía y colonización en el resguardo Yaguará, en límites con el parque Chiribiquete. Foto: FCDS.


La salida de los cuidadores del territorio


En 2019, cuando las familias indígenas retornaron después de su primer desplazamiento, tenían la esperanza de ayudar a detener la creciente deforestación pues su territorio se ubica estratégicamente entre los parques Serranía de Chiribiquete, Tinigua y Sierra de la Macarena, tres de los más amenazados en Colombia por pérdida de bosque. Su lucha se centró en el proceso de restitución de tierras que les otorgó medidas cautelares en 2017 y en disminuir la tala para la conservación  del territorio. 


La comunidad, como se mencionó en un reportaje publicado a mediados de este año, estaba trabajando en diferentes proyectos que permitían un uso sostenible de los recursos forestales, fortalecían la gobernanza de los miembros del cabildo y buscaban generar una fuente de ingreso que los ayudara a conservar el territorio. Estos procesos se detuvieron totalmente y la posibilidad de retomarlos es incierta dado el nuevo desplazamiento que empezó el pasado mes de agosto.


Las disidencias se habían presentado ante los indígenas de Yaguará ll a inicios del 2021, argumentando que eran la autoridad en la zona. Por esta razón la comunidad se reunió con ellos y les solicitaron que no permitieran la tala indiscriminada de bosque. “Les dijimos que necesitábamos que se detuviera la deforestación, que había colonos que estaban talando mucho”, aseguró una persona del resguardo que prefirió la reserva de su nombre. Después de eso, uno de los comandantes de las disidencias en la zona se comprometió a limitar la tala a cinco hectáreas.

Operación de la Campaña ‘Artemisa’, en la Serranía de Chiribiquete y los Llanos de Yarí, en 2019. Foto: Efraín Herrera – Presidencia de Colombia.

Mongabay Latam y Rutas del Conflicto investigaron en julio pasado las denuncias que señalaban la construcción de carreteras ilegales al interior del resguardo. La vía Puerto Cachicamo - La Tunia se presentó como la que mayor deforestación estaba generando, no solo en el territorio indígena sino también al interior del Parque Chiribiquete. En la presentación del informe de deforestación del 2020, el ministro de ambiente, Carlos Correa, señaló que iban a trabajar con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y el Ministerio del Interior en detener la deforestación y el acaparamiento de terrenos, pero hasta ahora no habido mayores avances en esta región.


Los cultivos de coca fueron un punto de choque entre las disidencias y los indígenas, quienes habían prohibido tajantemente la siembra de esta planta en sus territorios y que es usada por los grupos armados para la fabricación de cocaína. En parte, esta fue la razón de las primeras amenazas contra las autoridades indígenas que llegaron en abril del 2021. “Estas personas [las disidencias] les advirtieron que nadie podía oponerse a la tala y quema del bosque y a la siembra de cultivos de uso ilícito”, dicen en la carta que le enviaron al presidente Duque.


Los hombres armados solicitaron un censo de los habitantes de la zona y otro encuentro para inicios de agosto en el que, además, estuvieran presentes los campesinos de la zona. En esta reunión no estuvo el mismo comandante guerrillero y, según relatan los indígenas, los disidentes fueron más hostiles. “La orden era que teníamos que parar nuestro proceso de restitución [de tierras] porque eso era trabajar con el Estado, teníamos que detener los proyectos y que a nosotros solo nos pertenecían 30 mil hectáreas”, aseguró alguien de la comunidad, a pesar de que en 1995 el resguardo fue creado sobre 146 500 hectáreas que les adjudicó el hoy extinto Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). Aunque los indígenas dijeron que se iban a marchar, el grupo guerrillero les pidió que no se desplazaran y que se quedaran al interior, porque “iban a respetarlos”.


Sin embargo, a los miembros del resguardo Yaguará II les quedó preocupando una frase: “Esas tierras no les pertenecen, nos pertenecen a nosotros [las disidencias]”. Los indígenas se negaban a aceptar que el territorio que se les adjudicó a las familias de las etnias piratapuyo, pijao y tucano no les fuera reconocido. “Nos llenamos de temor. Ante las amenazas e imposiciones nadie se iba a quedar, porque no querían detener la tala y nosotros estábamos luchando por conservar esos bosques”, aseguraron.

Maloca en la Amazonía colombiana. Foto: Juan Gabriel Soler, Fundación Gaia Amazonas.
 

Según cifras de la Fundación Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), puestas en la carta que los indígenas le enviaron al presidente, “entre abril del 2019 y marzo del 2021, se han deforestado 5150 hectáreas de bosque virgen dentro de nuestro territorio”. Además, un reciente reporte muestra que la región amazónica en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú perdió más de dos millones de hectáreas entre 2017 y 2020, y una cuarta parte de esta pérdida ocurrió en territorios indígenas y áreas naturales protegidas. En Colombia, según Global Forest Watch, la deforestación se localiza dentro y en los alrededores de áreas protegidas como los Parques Nacionales Naturales Serranía de Chiribiquete, Tinigua y Sierra de la Macarena.


Débil respuesta estatal


A mediados de agosto de este año las familias que abandonaron el resguardo Yaguará II llegaron a San Vicente del Caguán y se presentaron ante la Alcaldía para poner la denuncia por desplazamiento colectivo, sin embargo, los indígenas dicen que la institución se negó a recibirla y dijeron que solo aceptarían denuncias individuales, lo cual les generó mayor temor. La comunidad de Yaguará II denuncia que no les han brindado la ayuda que se debe ofrecer en estas circunstancias.


La alcaldía del municipio no respondió a los cuestionamientos hechos por los indígenas. Simplemente explicaron que “en caso de desplazamiento se coordina con la Personería y Defensoría del Pueblo, si lo amerita se entrega ayuda humanitaria por parte del municipio y después se convocan los consejos de Justicia Transicional y de Seguridad Municipal y que, al final, en caso de ser necesario, buscan el apoyo de la Unidad Nacional de Protección (UNP)".


Una persona en territorio que pidió la reserva de su nombre dijo que los grupos armados tienen control de la zona porque el Estado nunca ha hecho presencia. “Pasan meses y uno no ve a ningún funcionario del Estado allá, uno solo los ve cuando tiene que ir hasta la cabecera municipal. Un llamado es que hagan presencia para que se respete la vida y la integridad de las personas de esta comunidad”, aseguró.


Aunque desde 2017 la medida cautelar ordenó al Ministerio de Ambiente, a las autoridades ambientales de la zona (Corpoamazonia, Cormacarena  y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico) y a la Fiscalía General, “implementar una estrategia integral e inmediata para que cesaran la tala indiscriminada de bosque al interior de Yaguara II y la colonización de terceros no indígenas en el mismo territorio”, las instituciones no han hecho mucha presencia al interior de la zona.


El Ministerio de Ambiente le dijo a Mongabay Latam y Rutas del Conflicto que avanzan en la formulación de un plan de manejo forestal para productos no maderables en una superficie de 6.000 hectáreas, "que permitirá contribuir con el control efectivo del núcleo activo de deforestación denominado “Marginal de la Selva”, así como reducir la presión sobre el Resguardo Indígena y preservación del PNN Serranía de Chiribiquete". La entidad  aseguró que en la semana del 20 de septiembre, el liderazgo del resguardo Yaguará solicitó una revisión y suspensión de todo el proceso que se lleva con ellos.


"Del Minambiente y Visión Amazonía se tienen los recursos asegurados de este proyecto y habrá la respectiva revisión con esta comunidad para determinar las alternativas que mejor los beneficien". También se buscó al Ministerio del Interior para conocer qué ayuda le brindará a los indígenas para garantizar su pronto retorno, pero hasta el momento no se obtuvo respuesta.

Panorámica del municipio de San Vicente del Caguán en el departamento de Caquetá. Foto: Cortesía Agencia de Prensa / Instituto Popular de Capacitación (IPC).


Varias personas en territorio aseguraron que constantemente hay operativos por parte del Ejército contra las disidencias de Gentil Duarte en el departamento de Caquetá y que el grupo guerrillero en varias ocasiones ha acusado a los indígenas de ser informantes del Estado. La comunidad siempre ha negado estas acusaciones y son enfáticos en decir que lo único que piden es el reconocimiento de su territorio por parte de las instituciones y de los actores ilegales.


Aunque al interior del resguardo Yaguará II han trabajado diferentes organizaciones sociales y ambientales, ninguna quiso dar declaraciones. Por una parte, piden que la voz de los indígenas sea la que se escuche, y por otra, manifestaron que la situación en la zona es tan complicada que no tienen garantías de seguridad para dar testimonios.

*Imagen principal: Imagen de referencia para esta nota. Foto: Sergio Bartelsman, Fundación Gaia Amazonas.

Actualizado el: Mar, 09/28/2021 - 16:40