VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Pol Stiven Sevillano Perea

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Manuela Beltrán
  • Fecha de muerte: 04.28.2021

Pol Stiven Sevillano Perea, joven de 18 años, vivía en el barrio Potrero Grande, se graduó de bachiller de un colegio Industrial en el barrio Decepaz e iba a empezar a estudiar mecánica automotriz en un instituto con la ayuda de algunas tías, quienes apoyarían económicamente a su madre, Yenny Perea. Es a través de su madre que relatamos esta historia, quien acepta contarnos quién era Pol Stiven; dice que es importante hablar para desahogarse. Un día antes de iniciar el Paro Nacional, Pol Stiven planeó con un amigo del barrio ir a la movilización y asistir juntos al punto de bloqueo de Cuatro Esquinas, cerca a Nuevo Latir, motivados principalmente por las actividades culturales. Cuando su amigo llegó a su casa, Pol Stiven dormía. Luego de que su amigo lo llamara al celular y le dijera que ya había llegado, se levantó, se alistó y se despidió de su mamá y de sus hermanos menores, un niño de 10 años y una niña de 10 meses, y salió con su amigo hacia la movilización. Fue a la hora de que Pol salió, cuando unos vecinos llegaron a la casa de doña Yenny y le dijeron que Pol estaba herido, que había recibido unos balazos. Llegando al punto de la movilización, contó su amigo, vieron que venía mucha gente corriendo de frente a ellos, se escuchaba una balacera y se sentía el gas lacrimógeno. En ese momento, Pol Stiven y su amigo se devolvieron y empezaron a correr. En esa estampida, Pol Stiven recibió dos tiros por la espalda, uno que impactó su pulmón izquierdo y el otro un glúteo. Cuando su mamá llegó al lugar a ver a Pol, habían policías, pero ninguno le dio razón de lo ocurrido, solo le dijeron que el cuerpo había sido trasladado a la Clínica de Versalles, pero allá le dijeron que luego había sido remitido por su gravedad al Hospital Departamental del Valle, donde Pol Stiven llegó con muy pocos signos vitales. Trataron de reanimarlo pero no hubo respuesta. Yenny Perea contó que prácticamente al hospital entró a reconocer el cuerpo de su hijo, quien, dice, murió ahogado porque la bala mortal perforó su pulmón izquierdo. Ese mismo día la Fiscalía la entrevistó a la salida y le dijó que debían esperar el dictamen de Medicina Legal para determinar la procedencia de las balas. Hasta ahora nadie se ha comunicado con ella. Pol Stiven fue enterrado el pasado domingo 9 mayo. Asitió toda su familia, incluso su padre, que vive en Chile y que logró viajar y despedirse de su hijo. Se quedará un tiempo para apoyar a Yenny en lo necesario para hacer justicia. "El dolor de parto no se compara con el dolor de corazón que tengo. Tiene que haber un culpable y tiene que hacerse justicia. Si uno deja todo ahí, siguen matando gente y siguen quedando estos casos impunes. Hay que instaurar una demanda. Él iba a una marcha pacifica, estaba ejerciendo su derecho a la protesta, y fue en medio de la protesta que lo mataron. Mi hijo era lo mejor. Pol era un niño y salía con cosas de niño, yo por molestar le decía: Stiven, madurá. Le encantaba jugar con su hermano de 10 años. No se podía quedar quieto, incluso durante la pandemia hizo dos cursos virtuales sobre cosas de carros". En sus tiempos libres le gustaba jugar fútbol, logró llegar a la liga de fútbol del barrio, a la que iba en compañía de su hermano. Experto en desarmar, armar y arreglar aparatos. Mientras esperaba que pasara el tema de la pandemia para empezar a estudiar, trabajaba en un estanco de un tió, ayudándole a vender gaseosas y cervezas. Soñaba con estudiar y conseguir un buen trabajo para ayudar a su mamá y hermanos en un futuro.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Brayan Fernando Niño Araque

  • Edad:
  • Ciudad: Madrid
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Sociego
  • Fecha de muerte: 05.01.2021

Brayan Niño era un joven de 24 años que fue asesinado el 1 de mayo mientras estaba en las manifestaciones de Madrid, Cundinamarca. Alrededor de las nueve de la noche se encontraba en el barrio Sosiego cantando arengas y bailando. Cuando llegaron dos tanquetas y varios motorizados de la Policía Nacional disparando al aire para dispersar a la multitud. Según una entrevista que hizo Canal Capital a Marlin Niño, su hermana, una de las tanquetas le disparó a aproximadamente 20 metros de distancia y el proyectil impactó su ojo derecho. Cuando Brayan fue herido, otros manifestantes corrieron a ayudarlo, pero el Esmad continuó disparando gases lacrimógenos, entorpeciendo este proceso, según los relatos de varios medios de comunicación. El joven falleció minutos después de llegar al hospital. Según Marlin, alrededor de las dos de la madrugada, el personal de limpieza del Distrito barrió la zona, evitando el proceso de recolección de pruebas. Brayan Niño era un hombre trabajador, padre de un niño de dos años. Su hermana lo describe como un hombre sencillo, paciente, noble y ejemplar. Era hincha del Atlético Nacional y era apodado por sus compañeros como 'El Niño'.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Edwin Villa Escobar

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: El Diamante
  • Fecha de muerte: 04.30.2021

Edwin Villa Escobar era un técnico de gases de 39 años que vivía en el barrio El Poblado de Cali. Su hermana, Daneisy Villa, lo describe como una persona trabajadora que, aunque no asistía frecuentemente a manifestaciones o protestas, no toleraba las injusticias. Incluso, por esta misma razón, detuvo un saqueo que se iba a llevar a cabo en un D1 de su barrio cuando comenzaron las manifestaciones el 28 de abril. El 30 de abril, un vecino lo invitó a marchar en el barrio El Comercio en Cali en las horas de la tarde. Según Daneisy, Edwin aceptó ir con él por las injusticias que se habían estado presentando durante los primeros días del paro. De igual manera, ella cuenta que el amigo que lo invitó a las manifestaciones se tuvo que devolver porque comenzaron a darse enfrentamientos entre los protestantes y la fuerza pública. Su hermano, sin embargo, decidió quedarse. En las horas de la noche, otro vecino que también se encontraba en las manifestaciones les alertó que Edwin había sido trasladado a la clínica Carlos Holmes Trujillo en Cali. Cuando llegaron allá, un médico les alertó que había recibido un disparo en la cabeza y que sus probabilidades de sobrevivir eran muy bajas. En un último intento por tratarlo, fue trasladado a la clínica Imbanaco, pero falleció cuando llegó al centro médico. Según Daneisy, la Fiscalía aseguró que iba a iniciar una investigación para esclarecer lo sucedido en el caso, pero dice que están exigiendo testimonios de testigos, lo cual dificulta el proceso, pues hay muy pocas personas dispuestas a hablar sobre lo ocurrido. Esto debido a que la demanda que se está interponiendo es contra el Estado y, por ello, muchos temen ser amenazados o intimidados de alguna forma u otra.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Nicolás Garcia Guerrero

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Paso del Comercio
  • Fecha de muerte: 05.02.2021

Nicolás Guerrero era un joven artista de 22 años que vivía en la ciudad de Cali. Según testigos que estaban con él a la hora de su muerte, Guerrero recibió un disparo por parte de agentes de la Policía el 2 de mayo mientras se encontraba en una velatón cerca a Calima, en Cali, en honor a los fallecidos en el Paro Nacional. Durante una transmisión en vivo de un DJ conocido como Juan de León, se pudo ver cómo se prestaron los primeros auxilios. Según El País de Cali, el joven falleció mientras era llevado al hospital. Su caso es uno de los más reconocidos en el marco del paro nacional, pues miles de personas vieron cómo fue asesinado en medio de la transmisión de Instagram. Era hijo de uno de los primos del alcalde Cali, Jorge Iván Ospina.

Laura Guerrero, madre de Nicolás, tras casi mes y medio de su muerte, contó a El Tiempo, que su hijo contribuyó a la escena de las artes en la ciudad, sobre todo al muralismo.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Santiago Andrés Murillo

  • Edad:
  • Ciudad: Ibagué
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Milenium (cr 5 con 60)
  • Fecha de muerte: 05.01.2021

Santiago Murillo de 19 años de edad, hijo único y estudiante de último año del colegio Europeo Campestre Villa Alejandra, fue herido de muerte en el pecho la noche del primero de mayo en la ciudad de Ibagué. De acuerdo con Voragine Murillo caminaba rumbo a su casa cuando recibó un disparo en el pecho. El medio pudo entrevistar a varios testigos, que relataron que un desconocido lanzó una piedra a la tanqueta de los Policias, acto seguido, los uniformados dispararon contra Murillo.

VÍCTIMA / Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Marcelo Agredo

  • Edad:
  • Ciudad: Santiago de Cali
  • Departamento:
  • Barrio, vereda o corregimiento: Puerto Rellena
  • Fecha de muerte: 04.28.2021

Marcelo Agredo era un joven de 17 años que fue asesinado el 28 de abril durante las protestas en Cali. Entre las 3 y las 4 de la tarde, se encontraba en el barrio Puerto Rellena, junto con una multitud de protestantes que iban detrás de un policía motorizado. Marcero fue más rápido que los demás y alcanzó al oficial para darle una patada; apenas lo movió. Acto seguido, el policía empezó a dispararle mientras el joven corría para buscar refugio. Una de las balas lo alcanzó y Marcelo cayó en el suelo luego de recibir el impacto en la cabeza. Rápidamente, los manifestantes y su hermano mayor Armando (Junior), corrieron a ayudarlo. Todo quedó grabado. Según una entrevista que realizó Cuestión Pública a los familiares del menor, luego de recibir el impacto, lo llevaron al Hospital Carlos Carmona, en donde, aún con vida, el diagnóstico fue: herida con arma de fuego en cráneo con compromiso de la masa encefálica. A pesar de los esfuerzos por mantenerlo con vida, el menor falleció. El joven de 17 años iba a cumplir la mayoría de edad el 25 de agosto, era estudiante de colegio y cursaba noveno grado. Según el padre de Marcelo, su hijo siempre le decía que quería construir su propia empresa, comprarse una moto y conseguir sus propias cosas. Marcelo también trabajaba, le gustaban los deportes, el baloncesto, el fútbol y su equipo favorito era el América de Cali.

Los colegios como blanco y trinchera en la protesta social

Por: Alejandra Cetina y David Bernal

La noche del 4 de mayo varios habitantes del barrio La Libertad en Bosa denunciaron que un helicóptero de la Policía Nacional aterrizó dentro del Colegio Claretiano de la localidad. Según quienes grabaron la operación, también estaban saliendo varios uniformados por una de las puertas principales del lugar. A estas denuncias se le suma la del padre Josué Giraldo, provincial de los Claretianos en Colombia y Ecuador, en la que por medio de un video en redes sociales afirmó que “en horas de la noche, aterrizaron abusivamente en las instalaciones del Colegio”. Al día siguiente, la institución educativa confirmó los hechos y los rechazó, asegurando que no se tenía conocimiento ni autorización de la operación. 

La Policía Nacional, por su parte, sostuvo que se trató de una situación de abastecimiento para el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en medio de los enfrentamientos entre los manifestantes y la Fuerza Pública durante el Paro Nacional. Si bien no existen leyes en Colombia que explícitamente prohíban el uso de instituciones educativas por parte de las fuerzas policiales para sus operaciones, sí existen tratados internacionales y resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que regulan este actuar.

El artículo 38 de la Resolución 72/133 de la ONU, aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2017, “reitera la necesidad de proteger y respetar los establecimientos educativos de conformidad con el derecho internacional humanitario, condena enérgicamente todos los ataques dirigidos contra escuelas y el uso de escuelas con fines militares en contravención del derecho internacional humanitario”.

Frente a situaciones como la del Colegio Claretiano en Bosa, Camilo Bácares, sociólogo e investigador en infancias y violencia, sostiene que estos actos tienen consecuencias, más allá de combinar lo escolar con lo militar, para los estudiantes pues también ponen en riesgo sus vidas. Esto sucede porque existe la posibilidad de que la sociedad civil y actores armados construyan “una idea de que los Claretianos apoyan a la Policía en el marco de la represión de la protesta social en Bogotá, lo que los puede convertir en objeto de retaliaciones de distintas fuerzas”, aclara Bácares.

A este caso se le suman siete más en los que colegios, escuelas e instituciones educativas fueron usadas, atacadas, amenazadas o pernoctadas en el marco de la protesta social. Los hechos que fueron registrados en la base de datos del especial ‘Colegios de la guerra: otras víctimas del conflicto armado’ van desde el año 1999 hasta el 2021. 

1 de noviembre de 1999. La comunidad estudiantil del Colegio Nacional Santa Librada en Neiva, Huila, fue amenazada por la Fuerza Pública cuando esta ingresó a las instalaciones forzosamente durante una protesta pacífica. Los estudiantes denunciaban “la supuesta infiltración de un miembro de las fuerzas militares en el Consejo Directivo del establecimiento en representación del sector productivo”.

20 de septiembre del 2002. A las 6:45 de la mañana, miembros de la Fuerza Pública ingresaron de manera violenta a la sede del Instituto Nacional de Educación Media de Popayán, Cauca. Los hechos se dieron luego de que los estudiantes ocuparan la institución como protesta por las medidas del Gobierno Nacional, la represión de la movilización social y que varios manifestantes se conglomeran en la Vía Panamericana. En la operación resultaron varias personas detenidas, capturadas y heridas. Además, la fuerza pública dañó parte de las instalaciones de la institución. 

30 de agosto de 2013. La comunidad de Cajamarca, Tolima, denunció que miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) ingresaron a las dos de la mañana del 30 de agosto a una escuela del municipio. Allí dormían participantes de la jornada de protestas que se vivieron el día anterior durante el Paro Nacional Agropecuario y Popular, que contó con la presencia de cerca de cinco mil personas en el municipio. De acuerdo con la comunidad, una vez adentro, el ESMAD atacó con balas de goma y gases lacrimógenos, mientras golpeaba y detenía, a casi 30 personas.

27 de abril de 2014. Comunidades de Berlín, Santander, denunciaron que dicha zona fue militarizada por orden del Ministerio de Defensa, a raíz de las protestas pacíficas que se adelantaban por la delimitación del Páramo de Santurbán que se realizó sin consulta previa. La población aseguró que, dada la situación, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) convirtió la sede B del Colegio de Berlín en su “centro de reunión, descanso e inteligencia militar”, en contravía al DIH.

12 de julio de 2016. La comunidad educativa del Colegio La Nueva Familia de Duitama, Boyacá, denunció que fue amenazada por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) durante el Paro Nacional de Transportadores de Carga ese mismo año. Según la comunidad, la Fuerza Pública lanzó gases lacrimógenos indiscriminadamente contra la Institución, haciendo que los estudiantes tuvieran que salir de los salones de clase y refugiarse en la parte de atrás del colegio. Además, una estudiante menor de edad resultó herida y tuvo que ser llevada a un hospital.

15 de agosto de 2017. La comunidad de Segovia, Antioquia, denunció que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) se tomó las instalaciones del Colegio Liceo Liborio Bataller de Segovia con el fin de atacar desde allí a la comunidad que se encontraba protestando desde finales de julio. Las manifestaciones se habían iniciado por parte de la Mesa Minera de los municipios de Segovia y Remedios. 

12 de febrero de 2018. La comunidad del municipio de Sabanalarga, Antioquia, denunció al Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de generar terror entre las niñas y los niños del colegio del municipio durante las protestas que se desarrollaron a raíz de la construcción de la hidroeléctrica Hidroituango.

*Al cierre de esta nota, la redacción no recibió respuesta al derecho de petición enviado a la Policía Nacional para solicitar información acerca de los hechos ocurridos. El contenido se actualizará una vez se reciba la respuesta.

Actualizado el: Jue, 05/13/2021 - 13:58

Los rostros de las víctimas mortales durante el paro

Durante el 2021, Rutas del Conflicto registró 80 vícitmas mortales durante el estadillo social, en su mayoría jóvenes estudiantes y trabajadores entre los 17 y los 26 años. Brutalidad policial, enfrentamientos y confusos hechos se evidenciaron en una base de datos construida por Rutas del Conflicto, en la que buscamos contar quiénes eran las víctimas y las circunstancias alrededor de su muerte.